SlideShare una empresa de Scribd logo
CMMI y PMI en la
Gestión de
Requerimientos
Agenda
• Administración de Proyectos
• PMBOK
• Administración de Proyectos de TI
• CMMI
• PMBOK vs. CMMI
• Gestión de Requerimientos
• Problemática en Proyectos de TI
• Definición de Gestión de Requerimientos
• Gestión de Requerimientos - PMBOK
• Gestión de Requerimientos - CMMI
• Gestión de Requerimientos - CMMI y PMBOK
• Conclusiones
• Preguntas y Respuestas
Administración de ProyectosAdministración de Proyectos
La administración de proyectos es una disciplinaLa administración de proyectos es una disciplina
encaminada a satisfacer los requerimientos definidosencaminada a satisfacer los requerimientos definidos
en un alcance dentro del tiempo y costo acordados.en un alcance dentro del tiempo y costo acordados.
A través deA través de A Guide to the Project Management BodyA Guide to the Project Management Body
of Knowledge (PMBOK Guide)of Knowledge (PMBOK Guide),, PMI define unPMI define un
estándar internacional para la Administración deestándar internacional para la Administración de
Proyectos.Proyectos.
PMBOKPMBOK
• Estándar definido por el Project ManagementEstándar definido por el Project Management
Institute (PMI)Institute (PMI)
• Es una guía que describe fundamentos y prácticasEs una guía que describe fundamentos y prácticas
de Administración de Proyectos.de Administración de Proyectos.
• Su estructura se basa enSu estructura se basa en
• Áreas de ConocimientoÁreas de Conocimiento
• ProcesosProcesos
• EntradasEntradas
• Herramientas y TécnicasHerramientas y Técnicas
• SalidasSalidas
PMBOK – ComponentesPMBOK – Componentes
ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Entradas
Herramientas
y Técnicas
Salidas
PMBOK – Clasificación dePMBOK – Clasificación de
ProcesosProcesos
• Identifica 44 procesos clasificados porIdentifica 44 procesos clasificados por
Área de ConocimientoÁrea de Conocimiento GrupoGrupo
• Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
• Gestión del AlcanceGestión del Alcance
• Gestión del TiempoGestión del Tiempo
• Gestión de los CostosGestión de los Costos
• Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
• Gestión de los Recursos HumanosGestión de los Recursos Humanos
• Gestión de las ComunicacionesGestión de las Comunicaciones
• Gestión de los RiesgosGestión de los Riesgos
• Gestión de las AdquisicionesGestión de las Adquisiciones
• IniciaciónIniciación
• PlanificaciónPlanificación
• EjecuciónEjecución
• Seguimiento y ControlSeguimiento y Control
• CierreCierre
Administración de ProyectosAdministración de Proyectos
de TIde TI
Los proyectos de Tecnología de Información son
diferentes ¿Por qué?
“Los productos de software tienen cuatro propiedades
inherentes:
• Invisibilidad
• Complejidad
• Flexibilidad
• Conformidad”
Fred Brooks.
No silver bullet: essence and accidents of software engineering
Administración de ProyectosAdministración de Proyectos
de TIde TI
Actualmente existen varios enfoques estándares para laActualmente existen varios enfoques estándares para la
administración de proyectos de TI, entre ellos:administración de proyectos de TI, entre ellos:
• RUP (RUP (RRationalational UUnifiednified PProcess)rocess)
• XP (eXP (eXXtremetreme PPrograming)rograming)
• CMMI (Capability Maturity Model Integration)CMMI (Capability Maturity Model Integration)
CMMICMMI
• Estándar definido por el Software Engineer InstituteEstándar definido por el Software Engineer Institute
(SEI), puede ser(SEI), puede ser
• EscalonadoEscalonado
• ContinuoContinuo
• Es un modelo que describe características deEs un modelo que describe características de
procesos efectivos.procesos efectivos.
• Su estructura se basa enSu estructura se basa en
• Áreas de ProcesoÁreas de Proceso
• ObjetivosObjetivos
• PrácticasPrácticas
• ArtefactosArtefactos
CMMI - Componentes delCMMI - Componentes del
modelo escalonadomodelo escalonado
Nivel de Madurez
Área de Proceso 1 Área de Proceso 2 Área de Proceso n
Prácticas
Genéricas
Prácticas
Específicas
Objetivos
Genéricos
Objetivos
Específicos
CMMI Escalonado - NivelesCMMI Escalonado - Niveles
CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas
• Identifica 22 Áreas de Proceso clasificadas por NivelIdentifica 22 Áreas de Proceso clasificadas por Nivel
y disciplinay disciplina
• Administración deAdministración de
RequerimientosRequerimientos
(REQM)(REQM)
IngenieríaIngenieríaGestión deGestión de
ProcesosProcesos
• AdministraciónAdministración
Integrada deIntegrada de
Proyectos (IPPD)Proyectos (IPPD)
• Monitoreo y ControlMonitoreo y Control
del Proyecto (PMC)del Proyecto (PMC)
• Planeación dePlaneación de
Proyecto (PP)Proyecto (PP)
• Administración deAdministración de
Proveedores (SAM)Proveedores (SAM)
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
• Administración deAdministración de
la Configuraciónla Configuración
(CM)(CM)
• Medición y AnálisisMedición y Análisis
(MA)(MA)
• Process andProcess and
Product QualityProduct Quality
Assurance (PPQA)Assurance (PPQA)
ApoyoApoyo
Nivel 2. AdministradoNivel 2. Administrado
• Análisis deAnálisis de
Decisión yDecisión y
Resolución (DAR)Resolución (DAR)
• Integración delIntegración del
Producto (PI)Producto (PI)
• Solución Técnica (TS)Solución Técnica (TS)
• Validación (VAL)Validación (VAL)
• Verificación (VER)Verificación (VER)
• Desarrollo deDesarrollo de
Requerimientos (RD)Requerimientos (RD)
• Administración deAdministración de
Riesgo (RSKM)Riesgo (RSKM)
• DefiniciónDefinición
Oganizacional delOganizacional del
Proceso (+IPPD)Proceso (+IPPD)
• EnfoqueEnfoque
OrganizacionalOrganizacional
del Proceso (OPF)del Proceso (OPF)
• EntrenamientoEntrenamiento
OrganizacionalOrganizacional
(OT)(OT)
IngenieríaIngenieríaGestión de ProcesosGestión de Procesos Gestión deGestión de
ProyectosProyectos
ApoyoApoyo
Nivel 3. DefinidoNivel 3. Definido
CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas
Gestión deGestión de
ProcesosProcesos
Gestión deGestión de
ProyectosProyectos
IngenieríaIngeniería ApoyoApoyo
• DesempeñoDesempeño
OrganizacionalOrganizacional
del Proceso (OPP)del Proceso (OPP)
• AdministraciónAdministración
Cuantitativa deCuantitativa de
Proyecto (QPM)Proyecto (QPM)
Gestión deGestión de
ProcesosProcesos
Gestión deGestión de
ProyectosProyectos
IngenieríaIngeniería ApoyoApoyo
• Innovación yInnovación y
MejoraMejora
OrganizacionalOrganizacional
(OID)(OID)
• Resolución yResolución y
Análisis CausalAnálisis Causal
(CAR)(CAR)
Nivel 4. Administrado cuantitativamenteNivel 4. Administrado cuantitativamente
Nivel 5. OptimizadoNivel 5. Optimizado
CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas
PMBOK vs. CMMIPMBOK vs. CMMI
Diferencias
• Enfoque
• Tipos de proyecto
• Organizaciones
• Intención
• Estructura
• Áreas de Conocimiento vs. Áreas de Proceso
• Cobertura y/o definición de algunos procesos
PMBOK vs. CMMIPMBOK vs. CMMI
SimilitudesSimilitudes
• OrientaciónOrientación
• Procesos cubiertosProcesos cubiertos
• Planeación de ProyectosPlaneación de Proyectos
• Monitoreo y control de proyectosMonitoreo y control de proyectos
• Aseguramiento de CalidadAseguramiento de Calidad
• Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
• Administración de RequerimientosAdministración de Requerimientos
Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos
Problemática en proyectos deProblemática en proyectos de
TITI
Síntomas comunes en un proyecto:Síntomas comunes en un proyecto:
• Entregables sujetos a interpretaciónEntregables sujetos a interpretación
• Criterios de aceptación vagosCriterios de aceptación vagos
• Cambios constantes de requerimientosCambios constantes de requerimientos
• Re-trabajo en entregables.Re-trabajo en entregables.
• Caos en el equipo de trabajoCaos en el equipo de trabajo
Al final…Al final…
• Confusión y frustración del cliente.Confusión y frustración del cliente.
• Incrementos no planeados deIncrementos no planeados de TIEMPOTIEMPO yy CO$TOCO$TO
Definición de Gestión deDefinición de Gestión de
RequerimientosRequerimientos
En TI:
• ¿Qué es un requerimiento?
• Funcional
• No funcional
• No técnico
• ¿Qué es la Gestión de Requerimientos?
• ¿Por qué se administran?
Gestión de Requerimientos –Gestión de Requerimientos –
PMBOKPMBOK
Áreas de Conocimiento de PMBOK:
4. Gestión de Integración del Proyecto
• Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto
(Preliminar)
• Control Integrado de Cambios
5. Gestión del Alcance del Proyecto
• Planificación del Alcance
• Definición del Alcance
• Control del Alcance
Gestión de Requerimientos –Gestión de Requerimientos –
CMMICMMI
Áreas de Proceso de CMMI:
RD – Desarrollo de Requerimientos
• SG1: Desarrollar Requerimientos del Cliente
• SG2: Desarrollar Requerimientos del Producto
• SG3: Analizar y Validar Requerimientos
REQM – Administración de Requerimientos
• SG1: Administrar requerimientos e identificar sus
inconsistencias con los productos de trabajo y los planes
del proyecto.
Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos
CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK
Se cuenta con:
• Proyecto aprobado
• Gente experta (Stakeholders o Juicio experto)
• Metodología definida para la ejecución de procesos
• Gestión de cambios
• Administración del alcance
Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos
CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK
PMBOK CMMI
4 – Gestión de la Integración del Proyecto
4.2 – Desarrollar Definición Preliminar de
Alcance del Proyecto
4.2.2 – Herramientas y Técnicas
4.2.2.1 – Metodología de
Administración de Proyectos
REQM – Administración de Requerimientos
SG 1. Administrar Requerimientos
SP 1.1. Obtener un entendimiento de los
requerimientos
5 – Gestión del Alcance del Proyecto
5.1 – Planificación del Alcance del
Proyecto
RD – Desarrollo de Requerimientos
SG 1 – Desarrollar requerimientos del cliente
SP 1.1 – Obtener necesidades
SP 1.2 – Desarrollara requerimientos del cliente
SG2 – Desarrollar requerimientos del producto
SP 2.1 – Establecer requerimientos del producto y
componentes del producto
SP 2.2. – Asignar requerimientos de componentes
del producto
SP 2.3 – Identificar requerimientos de interfaces
Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos
CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK
PMBOK CMMI
5 – Gestión del Alcance del Proyecto
5.2 – Definición del Alcance
5.2.2 – Técnicas y Herramientas
5.2.2.1 – Análisis del Producto
RD – Desarrollo de Requerimientos
SG 1 – Desarrollar requerimientos del cliente
SP 1.1 – Obtener necesidades
SP 1.2 – Desarrollar requerimientos del cliente
SG 2 – Desarrollar requerimientos del producto
SP 2.1 – Establecer requerimientos del producto
y componentes del producto
SP 2.2. – Asignar requerimientos de
componentes del producto
SP 2.3 – Identificar requerimientos de interfaces
SG 3 – Analizar y validar requerimientos
SP 3.3 – Analizar requerimientos
SP 3.4 – Analizar requerimientos para lograr
equilibrio
Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos
CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK
PMBOK CMMI
5 – Gestión del Alcance del Proyecto
5.5 – Control del Alcance
5.5.2 – Herramientas y Técnicas
5.5.2.1 – Sistema de Control de
Cambios
5.5.2.3 – Re-planificación
REQM – Administración de Requerimientos
SG 1 – Administrar requerimientos
SP 1.3 – Administrar cambios en los
requerimientos
Adicionalmente, CMMI contempla la RastreabilidadAdicionalmente, CMMI contempla la Rastreabilidad
bidireccional de Requerimientos.bidireccional de Requerimientos.
• Describir y seguir la vida de un requerimientoDescribir y seguir la vida de un requerimiento
• Definir, capturar y seguir la dependencia conDefinir, capturar y seguir la dependencia con
otros elementos y/o requerimientosotros elementos y/o requerimientos
ConclusionesConclusiones
En conclusión, en la Gestión de Requerimientos:
• Ambos estándares contemplan la gestión de
requerimientos
• CMMI ofrece una perspectiva de ingeniería de los
requerimientos
• Obtención
• Desarrollo
• Rastreabilidad
• Administración de Interfaces
ReferenciasReferencias
Libros
• A Guide to the Project Management Body of Knowledge, Third Edition
(PMBOK Guide). Project Management Institute
• CMMI for Development, Version 1.2. Carnegie Mellon Software
Engineering Institute
• Software Project Management, Second Edition. Hughes, Bob.
En la red
• CMMI Transition Aids.
• https://bscw.sei.cmu.edu/pub/bscw.cgi/0/79783.
• Managing Requirements
• http://www.jiludwig.com/
Preguntas y RespuestasPreguntas y Respuestas
¡Gracias!¡Gracias!
Contacto: Víctor Caravantes OrtegaContacto: Víctor Caravantes Ortega
Gerente de TecnologíaGerente de Tecnología
Vision ConsultingVision Consulting
vcaravantes@visionconsulting.com.mxvcaravantes@visionconsulting.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasSamis Ambrocio
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de SoftwareAnaMelba MH
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Guillermo Montero Fdez-Vivancos
 
PLAN SQA
PLAN SQAPLAN SQA
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Jose Diaz Silva
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
EvelinBermeo
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Análisisde requerimientos
Análisisde requerimientosAnálisisde requerimientos
Análisisde requerimientos
mayrapeg
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
Diego Caballero
 
Control de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de InformaciónControl de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de InformaciónMelvin Jáquez
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
Metodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del softwareMetodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del software
yeltsintorres18
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Darthuz Kilates
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturas
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de Software
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
 
PLAN SQA
PLAN SQAPLAN SQA
PLAN SQA
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
tecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del softwaretecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del software
 
Análisisde requerimientos
Análisisde requerimientosAnálisisde requerimientos
Análisisde requerimientos
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
CMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPICMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPI
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
 
Control de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de InformaciónControl de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de Información
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
La Calidad de Software
La Calidad de SoftwareLa Calidad de Software
La Calidad de Software
 
Metodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del softwareMetodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del software
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 

Similar a CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos

Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
Tensor
 
Administración de proyectos de ti unfv 2014 1
Administración de proyectos de ti  unfv 2014 1Administración de proyectos de ti  unfv 2014 1
Administración de proyectos de ti unfv 2014 1
Juan Blas Veliz
 
Sciforma5 Quanam Uruguay
Sciforma5 Quanam UruguaySciforma5 Quanam Uruguay
Sciforma5 Quanam Uruguay
Quanam
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosJuan Salvador
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Juan Salvador
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
elcristianoender
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1Federico Saludjian
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Federico Saludjian
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
MSC Consultores
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
guest35cc99
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De ProyectosRonan Soares
 
Aspectos Generales de Gestión de proyectos
Aspectos Generales de Gestión de proyectosAspectos Generales de Gestión de proyectos
Aspectos Generales de Gestión de proyectosAlexis Andraca Sanchez
 
Ciclo de Proyectos de Software
Ciclo de Proyectos de SoftwareCiclo de Proyectos de Software
Ciclo de Proyectos de Software
generaknow
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3
ealfaroaraya
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3ealfaroaraya
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3ealfaroaraya
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3ealfaroaraya
 
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbokModelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
TBL The Bottom Line
 
PARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.pptPARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.ppt
juan gonzalez
 

Similar a CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos (20)

Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Administración de proyectos de ti unfv 2014 1
Administración de proyectos de ti  unfv 2014 1Administración de proyectos de ti  unfv 2014 1
Administración de proyectos de ti unfv 2014 1
 
Sciforma5 Quanam Uruguay
Sciforma5 Quanam UruguaySciforma5 Quanam Uruguay
Sciforma5 Quanam Uruguay
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
 
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
Direccion de Proyectos Ti   Parte 1Direccion de Proyectos Ti   Parte 1
Direccion de Proyectos Ti Parte 1
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Aspectos Generales de Gestión de proyectos
Aspectos Generales de Gestión de proyectosAspectos Generales de Gestión de proyectos
Aspectos Generales de Gestión de proyectos
 
Ciclo de Proyectos de Software
Ciclo de Proyectos de SoftwareCiclo de Proyectos de Software
Ciclo de Proyectos de Software
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3
 
Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3Metodología de control de proyectos t.i v3
Metodología de control de proyectos t.i v3
 
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbokModelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
Modelo para desarrollar proyectos de mejora basado en pmbok
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
PARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.pptPARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.ppt
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos

  • 1. CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos
  • 2. Agenda • Administración de Proyectos • PMBOK • Administración de Proyectos de TI • CMMI • PMBOK vs. CMMI • Gestión de Requerimientos • Problemática en Proyectos de TI • Definición de Gestión de Requerimientos • Gestión de Requerimientos - PMBOK • Gestión de Requerimientos - CMMI • Gestión de Requerimientos - CMMI y PMBOK • Conclusiones • Preguntas y Respuestas
  • 3. Administración de ProyectosAdministración de Proyectos La administración de proyectos es una disciplinaLa administración de proyectos es una disciplina encaminada a satisfacer los requerimientos definidosencaminada a satisfacer los requerimientos definidos en un alcance dentro del tiempo y costo acordados.en un alcance dentro del tiempo y costo acordados. A través deA través de A Guide to the Project Management BodyA Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide)of Knowledge (PMBOK Guide),, PMI define unPMI define un estándar internacional para la Administración deestándar internacional para la Administración de Proyectos.Proyectos.
  • 4. PMBOKPMBOK • Estándar definido por el Project ManagementEstándar definido por el Project Management Institute (PMI)Institute (PMI) • Es una guía que describe fundamentos y prácticasEs una guía que describe fundamentos y prácticas de Administración de Proyectos.de Administración de Proyectos. • Su estructura se basa enSu estructura se basa en • Áreas de ConocimientoÁreas de Conocimiento • ProcesosProcesos • EntradasEntradas • Herramientas y TécnicasHerramientas y Técnicas • SalidasSalidas
  • 5. PMBOK – ComponentesPMBOK – Componentes ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Entradas Herramientas y Técnicas Salidas
  • 6. PMBOK – Clasificación dePMBOK – Clasificación de ProcesosProcesos • Identifica 44 procesos clasificados porIdentifica 44 procesos clasificados por Área de ConocimientoÁrea de Conocimiento GrupoGrupo • Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración • Gestión del AlcanceGestión del Alcance • Gestión del TiempoGestión del Tiempo • Gestión de los CostosGestión de los Costos • Gestión de la CalidadGestión de la Calidad • Gestión de los Recursos HumanosGestión de los Recursos Humanos • Gestión de las ComunicacionesGestión de las Comunicaciones • Gestión de los RiesgosGestión de los Riesgos • Gestión de las AdquisicionesGestión de las Adquisiciones • IniciaciónIniciación • PlanificaciónPlanificación • EjecuciónEjecución • Seguimiento y ControlSeguimiento y Control • CierreCierre
  • 7. Administración de ProyectosAdministración de Proyectos de TIde TI Los proyectos de Tecnología de Información son diferentes ¿Por qué? “Los productos de software tienen cuatro propiedades inherentes: • Invisibilidad • Complejidad • Flexibilidad • Conformidad” Fred Brooks. No silver bullet: essence and accidents of software engineering
  • 8. Administración de ProyectosAdministración de Proyectos de TIde TI Actualmente existen varios enfoques estándares para laActualmente existen varios enfoques estándares para la administración de proyectos de TI, entre ellos:administración de proyectos de TI, entre ellos: • RUP (RUP (RRationalational UUnifiednified PProcess)rocess) • XP (eXP (eXXtremetreme PPrograming)rograming) • CMMI (Capability Maturity Model Integration)CMMI (Capability Maturity Model Integration)
  • 9. CMMICMMI • Estándar definido por el Software Engineer InstituteEstándar definido por el Software Engineer Institute (SEI), puede ser(SEI), puede ser • EscalonadoEscalonado • ContinuoContinuo • Es un modelo que describe características deEs un modelo que describe características de procesos efectivos.procesos efectivos. • Su estructura se basa enSu estructura se basa en • Áreas de ProcesoÁreas de Proceso • ObjetivosObjetivos • PrácticasPrácticas • ArtefactosArtefactos
  • 10. CMMI - Componentes delCMMI - Componentes del modelo escalonadomodelo escalonado Nivel de Madurez Área de Proceso 1 Área de Proceso 2 Área de Proceso n Prácticas Genéricas Prácticas Específicas Objetivos Genéricos Objetivos Específicos
  • 11. CMMI Escalonado - NivelesCMMI Escalonado - Niveles
  • 12. CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas • Identifica 22 Áreas de Proceso clasificadas por NivelIdentifica 22 Áreas de Proceso clasificadas por Nivel y disciplinay disciplina • Administración deAdministración de RequerimientosRequerimientos (REQM)(REQM) IngenieríaIngenieríaGestión deGestión de ProcesosProcesos • AdministraciónAdministración Integrada deIntegrada de Proyectos (IPPD)Proyectos (IPPD) • Monitoreo y ControlMonitoreo y Control del Proyecto (PMC)del Proyecto (PMC) • Planeación dePlaneación de Proyecto (PP)Proyecto (PP) • Administración deAdministración de Proveedores (SAM)Proveedores (SAM) Gestión de ProyectosGestión de Proyectos • Administración deAdministración de la Configuraciónla Configuración (CM)(CM) • Medición y AnálisisMedición y Análisis (MA)(MA) • Process andProcess and Product QualityProduct Quality Assurance (PPQA)Assurance (PPQA) ApoyoApoyo Nivel 2. AdministradoNivel 2. Administrado
  • 13. • Análisis deAnálisis de Decisión yDecisión y Resolución (DAR)Resolución (DAR) • Integración delIntegración del Producto (PI)Producto (PI) • Solución Técnica (TS)Solución Técnica (TS) • Validación (VAL)Validación (VAL) • Verificación (VER)Verificación (VER) • Desarrollo deDesarrollo de Requerimientos (RD)Requerimientos (RD) • Administración deAdministración de Riesgo (RSKM)Riesgo (RSKM) • DefiniciónDefinición Oganizacional delOganizacional del Proceso (+IPPD)Proceso (+IPPD) • EnfoqueEnfoque OrganizacionalOrganizacional del Proceso (OPF)del Proceso (OPF) • EntrenamientoEntrenamiento OrganizacionalOrganizacional (OT)(OT) IngenieríaIngenieríaGestión de ProcesosGestión de Procesos Gestión deGestión de ProyectosProyectos ApoyoApoyo Nivel 3. DefinidoNivel 3. Definido CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas
  • 14. Gestión deGestión de ProcesosProcesos Gestión deGestión de ProyectosProyectos IngenieríaIngeniería ApoyoApoyo • DesempeñoDesempeño OrganizacionalOrganizacional del Proceso (OPP)del Proceso (OPP) • AdministraciónAdministración Cuantitativa deCuantitativa de Proyecto (QPM)Proyecto (QPM) Gestión deGestión de ProcesosProcesos Gestión deGestión de ProyectosProyectos IngenieríaIngeniería ApoyoApoyo • Innovación yInnovación y MejoraMejora OrganizacionalOrganizacional (OID)(OID) • Resolución yResolución y Análisis CausalAnálisis Causal (CAR)(CAR) Nivel 4. Administrado cuantitativamenteNivel 4. Administrado cuantitativamente Nivel 5. OptimizadoNivel 5. Optimizado CMMI – Niveles y disciplinasCMMI – Niveles y disciplinas
  • 15. PMBOK vs. CMMIPMBOK vs. CMMI Diferencias • Enfoque • Tipos de proyecto • Organizaciones • Intención • Estructura • Áreas de Conocimiento vs. Áreas de Proceso • Cobertura y/o definición de algunos procesos
  • 16. PMBOK vs. CMMIPMBOK vs. CMMI SimilitudesSimilitudes • OrientaciónOrientación • Procesos cubiertosProcesos cubiertos • Planeación de ProyectosPlaneación de Proyectos • Monitoreo y control de proyectosMonitoreo y control de proyectos • Aseguramiento de CalidadAseguramiento de Calidad • Administración de RiesgosAdministración de Riesgos • Administración de RequerimientosAdministración de Requerimientos
  • 18. Problemática en proyectos deProblemática en proyectos de TITI Síntomas comunes en un proyecto:Síntomas comunes en un proyecto: • Entregables sujetos a interpretaciónEntregables sujetos a interpretación • Criterios de aceptación vagosCriterios de aceptación vagos • Cambios constantes de requerimientosCambios constantes de requerimientos • Re-trabajo en entregables.Re-trabajo en entregables. • Caos en el equipo de trabajoCaos en el equipo de trabajo Al final…Al final… • Confusión y frustración del cliente.Confusión y frustración del cliente. • Incrementos no planeados deIncrementos no planeados de TIEMPOTIEMPO yy CO$TOCO$TO
  • 19. Definición de Gestión deDefinición de Gestión de RequerimientosRequerimientos En TI: • ¿Qué es un requerimiento? • Funcional • No funcional • No técnico • ¿Qué es la Gestión de Requerimientos? • ¿Por qué se administran?
  • 20. Gestión de Requerimientos –Gestión de Requerimientos – PMBOKPMBOK Áreas de Conocimiento de PMBOK: 4. Gestión de Integración del Proyecto • Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto (Preliminar) • Control Integrado de Cambios 5. Gestión del Alcance del Proyecto • Planificación del Alcance • Definición del Alcance • Control del Alcance
  • 21. Gestión de Requerimientos –Gestión de Requerimientos – CMMICMMI Áreas de Proceso de CMMI: RD – Desarrollo de Requerimientos • SG1: Desarrollar Requerimientos del Cliente • SG2: Desarrollar Requerimientos del Producto • SG3: Analizar y Validar Requerimientos REQM – Administración de Requerimientos • SG1: Administrar requerimientos e identificar sus inconsistencias con los productos de trabajo y los planes del proyecto.
  • 22. Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK Se cuenta con: • Proyecto aprobado • Gente experta (Stakeholders o Juicio experto) • Metodología definida para la ejecución de procesos • Gestión de cambios • Administración del alcance
  • 23. Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK PMBOK CMMI 4 – Gestión de la Integración del Proyecto 4.2 – Desarrollar Definición Preliminar de Alcance del Proyecto 4.2.2 – Herramientas y Técnicas 4.2.2.1 – Metodología de Administración de Proyectos REQM – Administración de Requerimientos SG 1. Administrar Requerimientos SP 1.1. Obtener un entendimiento de los requerimientos 5 – Gestión del Alcance del Proyecto 5.1 – Planificación del Alcance del Proyecto RD – Desarrollo de Requerimientos SG 1 – Desarrollar requerimientos del cliente SP 1.1 – Obtener necesidades SP 1.2 – Desarrollara requerimientos del cliente SG2 – Desarrollar requerimientos del producto SP 2.1 – Establecer requerimientos del producto y componentes del producto SP 2.2. – Asignar requerimientos de componentes del producto SP 2.3 – Identificar requerimientos de interfaces
  • 24. Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK PMBOK CMMI 5 – Gestión del Alcance del Proyecto 5.2 – Definición del Alcance 5.2.2 – Técnicas y Herramientas 5.2.2.1 – Análisis del Producto RD – Desarrollo de Requerimientos SG 1 – Desarrollar requerimientos del cliente SP 1.1 – Obtener necesidades SP 1.2 – Desarrollar requerimientos del cliente SG 2 – Desarrollar requerimientos del producto SP 2.1 – Establecer requerimientos del producto y componentes del producto SP 2.2. – Asignar requerimientos de componentes del producto SP 2.3 – Identificar requerimientos de interfaces SG 3 – Analizar y validar requerimientos SP 3.3 – Analizar requerimientos SP 3.4 – Analizar requerimientos para lograr equilibrio
  • 25. Gestión de RequerimientosGestión de Requerimientos CMMI y PMBOKCMMI y PMBOK PMBOK CMMI 5 – Gestión del Alcance del Proyecto 5.5 – Control del Alcance 5.5.2 – Herramientas y Técnicas 5.5.2.1 – Sistema de Control de Cambios 5.5.2.3 – Re-planificación REQM – Administración de Requerimientos SG 1 – Administrar requerimientos SP 1.3 – Administrar cambios en los requerimientos Adicionalmente, CMMI contempla la RastreabilidadAdicionalmente, CMMI contempla la Rastreabilidad bidireccional de Requerimientos.bidireccional de Requerimientos. • Describir y seguir la vida de un requerimientoDescribir y seguir la vida de un requerimiento • Definir, capturar y seguir la dependencia conDefinir, capturar y seguir la dependencia con otros elementos y/o requerimientosotros elementos y/o requerimientos
  • 26. ConclusionesConclusiones En conclusión, en la Gestión de Requerimientos: • Ambos estándares contemplan la gestión de requerimientos • CMMI ofrece una perspectiva de ingeniería de los requerimientos • Obtención • Desarrollo • Rastreabilidad • Administración de Interfaces
  • 27. ReferenciasReferencias Libros • A Guide to the Project Management Body of Knowledge, Third Edition (PMBOK Guide). Project Management Institute • CMMI for Development, Version 1.2. Carnegie Mellon Software Engineering Institute • Software Project Management, Second Edition. Hughes, Bob. En la red • CMMI Transition Aids. • https://bscw.sei.cmu.edu/pub/bscw.cgi/0/79783. • Managing Requirements • http://www.jiludwig.com/
  • 29. ¡Gracias!¡Gracias! Contacto: Víctor Caravantes OrtegaContacto: Víctor Caravantes Ortega Gerente de TecnologíaGerente de Tecnología Vision ConsultingVision Consulting vcaravantes@visionconsulting.com.mxvcaravantes@visionconsulting.com.mx

Notas del editor

  1. Palabras más, palabras menos, la administración de proyectos se ha concebido para planear, ejecutar y controlar proyectos cuidando las 3 variables principales: alcance, costo y tiempo. Más adelante se describirá en qué consiste el PMBOK.
  2. Frederick Phillips Brooks, Jr. (nacido el 19 de abril de 1931) es un ingeniero de software y científico de la computación, más conocido por dirigir el desarrollo del sistema operativo OS/360, y después escribir honestamente sobre el proceso en su famoso libro The Mythical Man-Month (El mítico hombre-mes). "Es una experiencia humillante el cometer un error de coste multimillonario, pero es también muy memorable." Brooks recibió el Premio Turing en 1999 "por sus contribuciones a arquitectura de computadores, sistemas operativos e ingeniería del software”. Famoso por su libro El mítico hombre-mes en el cual es un libro de administración de proyectos cuyo tema central es “agregando fuerza de hombre a un proyecto retrasado lo hace demorar aún más”. Línea de tiempo: OS/360(1965-1972) -> MVS(1974-1995) -> OS/390(1995-2001) -> XSeries(2001 a la fecha). Invisibilidad. Mientras que en la construcción de un puente es evidente tanto los avances como los errores en su diseño y construcción, el software es intangible, no visualizable (en primera instancia) y su progreso no es evidente. Complejidad. El software por sí mismo es complejo desde su concepción: comunicación entre cliente y desarrolladores, diseño de la solución, codificación y pruebas. Además se debe adquirir y plasmar la lógica de negocios con su propia complejidad. Flexibilidad. El software y hardware es una tecnología cambiante; de hecho es la única tecnología que tiene avances sustanciales en muy poco tiempo. Conformidad. El software debe ajustarse para cumplir distintos criterios o distintas interfaces.
  3. El modelo para software (CMM-SW) establece 5 niveles de madurez para clasificar a las organizaciones, en función de qué áreas de procesos consiguen sus objetivos y se gestionan con principios de ingeniería. Es lo que se denomina un modelo escalonado, o centrado en la madurez de la organización. La visión escalonada definirá a la organización dándole en su conjunto un nivel de madurez del 1 al 5. El modelo para ingeniería de sistemas (SE-CMM) establece 6 niveles posibles de capacidad para una de las 18 áreas de proceso implicadas en la ingeniería de sistemas. No agrupa los procesos en 5 tramos para definir el nivel de madurez de la organización, sino que directamente analiza la capacidad de cada proceso por separado. Es lo que se denomina un modelo continuo. La visión continua de una organización mostrará la representación de nivel de capacidad de cada una de las áreas de proceso del modelo.
  4. Objetivo genérico: Los objetivos genéricos asociados a un nivel de capacidad establecen lo que una organización debe alcanzar en ese nivel de capacidad. El logro de cada uno de esos objetivos en un área de proceso significa mejorar el control en la ejecución del área de proceso Objetivo específico: Los objetivos específicos se aplican a una única área de proceso y localizan las particularidades que describen que se debe implementar para satisfacer el propósito del área de proceso. Práctica genérica: Una práctica genérica se aplica a cualquier área de proceso porque puede mejorar el funcionamiento y el control de cualquier proceso. Práctica específica: Una práctica específica es una actividad que se considera importante en la realización del objetivo especifico al cual está asociado. Las prácticas específicas describen las actividades esperadas para lograr la meta específica de un área de proceso
  5. Nivel 1: Inicial Los resultados de calidad obtenidos son consecuencia de las personas y de las herramientas que emplean. No de los procesos, porque o no los hay o no se emplean.   Nivel 2: Repetible .Se considera un nivel 2 de madurez cuando se llevan a cabo prácticas básicas de gestión de proyectos, de gestión de requisitos, control de versiones y de los trabajos realizados por subcontratistas. Los equipos de los proyectos pueden aprovechar las prácticas realizadas para aplicarlas en nuevos proyectos.   Nivel 3: Definido Los procesos comunes para desarrollo y mantenimiento del software están documentados de manera suficiente en una biblioteca accesible a los equipos de desarrollo. Las personas han recibido la formación necesaria para comprender los procesos.   Nivel 4: Gestionado La organización mide la calidad del producto y del proceso de forma cuantitativa en base a métricas establecidas. La capacidad de los procesos empleados es previsible, y el sistema de medición permite detectar si las variaciones de capacidad exceden los rangos aceptables para adoptar medidas correctivas.   Nivel 5: Optimizado La mejora continua de los procesos afecta a toda la organización, que cuenta con medios para identificar las debilidades y reforzar la prevención de defectos. Se analizan de forma sistemática datos relativos a la eficacia de los procesos de software para analizar el coste y el beneficio de las adaptaciones y las mejoras.   Se analizan los defectos de los proyectos para determinar las causas, y su mapeado sobre los procesos.
  6. Enfoque: CMMI se enfoca a proyectos de ingeniería mientras que PMBOK se enfoca a cualquier tipo de proyecto. CMMI está orientado a organizaciones medianas grandes; PMBOK no reconoce tamaño de organizaciones. CMMI está pensado para entrenar a Administradores de Proyectos (PMP); CMMI apoya la mejora organizacional de procesos. Estructura: CMMI se basa en Procesos: Difieren en la definición de los procesos Verificación y Validación.
  7. Ambos estándares están orientados a procesos. La administración de requerimientos Ambos estándares buscan la definición de actividades, recursos y tiempos. Asimismo plantean la definición de la estrategia con la que se llevará a cabo el proyecto. Monitoreo y Control. Ambos estándares buscan dar seguimiento al avance de la ejecución del proyecto. Aseguramiento de Calidad. Ambos estándares buscan generar mecanismos para garantizar la calidad esperada del producto o servicio. Administración de Riesgos. Ambos estándares buscan identificar los riesgos así como su contención y/o contingencia. Administración de Requerimientos. Ambos estándares buscan definir el trabajo requerido en un proyecto.
  8. Ambos estándares están orientados a procesos. La administración de requerimientos Ambos estándares buscan la definición de actividades, recursos y tiempos. Asimismo plantean la definición de la estrategia con la que se llevará a cabo el proyecto. Monitoreo y Control. Ambos estándares buscan dar seguimiento al avance de la ejecución del proyecto. Aseguramiento de Calidad. Ambos estándares buscan generar mecanismos para garantizar la calidad esperada del producto o servicio. Administración de Riesgos. Ambos estándares buscan identificar los riesgos así como su contención y/o contingencia. Administración de Requerimientos. Ambos estándares buscan definir el trabajo requerido en un proyecto.
  9. Los requerimientos con documentación parcial o nula llevan caos entre los miembros del equipo de trabajo dado que no hay entendimiento común, ni puntos de referencia. Los desarrolladores (o ejecutores) generan entregables adheridos a su interpretación de lo que el usuario requiere. Al no haber requerimientos, los criterios de aceptación son vagos. Si no hay claridad en los criterios de aceptación ni un acuerdo mutuo sobre los requerimientos, los requerimientos pueden cambiar a voluntad del cliente. Estos cambios típicamente implican re-trabajar en los entregables generados en cualquier fase. se pierde la comunicación con el cliente generando confusión y frustración con cliente.
  10. La administración de requerimientos es un conjunto de prácticas encaminadas a establecer y mantener un entendimiento común entre el cliente y el desarrollador sobre los requerimientos funcionales y no funcionales. Requerimientos funcionales Requerimientos técnicos Requerimientos no técnicos.
  11. Desde el punto de vista del PMBOK, el mapeo con CMMI tiene su mayor porcentaje en estás áreas de conocimiento. El resto se hace referencia a CMMI por los entregables (outputs) que se generan en estas dos áreas principales.
  12. RD: Producir y analizar requerimientos del Cliente, del Producto y de componentes del producto. REQM: Administrar los requerimientos del proyecto de productos y sus componentes e identificar inconsistencias entre aquellos requerimientos y los artefactos y planes del proyecto.
  13. La definición preliminar del proyecto nos dice qué se tiene que lograr. Busca documentar las características y fronteras del proyecto, sus productos y/o servicios, criterios de aceptación y control. RD SG1. Las necesidades, expectativas, limitaciones e interfaces de stakeholders se han colectado y traducido a Requerimientos de cliente.
  14. La definición preliminar del proyecto nos dice qué se tiene que lograr. Busca documentar las características y fronteras del proyecto, sus productos y/o servicios, criterios de aceptación y control. RD SG1. Las necesidades, expectativas, limitaciones e interfaces de stakeholders se han colectado y traducido a Requerimientos de cliente.
  15. La definición preliminar del proyecto nos dice qué se tiene que lograr. Busca documentar las características y fronteras del proyecto, sus productos y/o servicios, criterios de aceptación y control. RD SG1. Las necesidades, expectativas, limitaciones e interfaces de stakeholders se han colectado y traducido a Requerimientos de cliente.