SlideShare una empresa de Scribd logo
“ACTIVIDAD FISICA Y
DEPORTE”
PLAN NACIONAL “BUEN VIVIR”
2013-2017
Dr. Enrique Chávez ECUADOR
2013-2017
OBJETIVOS NACIONALES
El Buen Vivir se planifica, no se improvisa.
El Buen Vivir es la forma de vida que permite la
felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y
ambiental; es armonía, igualdad, equidad y
solidaridad.
No es buscar la opulencia ni el crecimiento
económico infinito.
PRESENTACION
Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013
2. El Socialismo del Buen Vivir
Con ello se busca reducir la presión en el trabajo, sin
descartar que se trata también de un espacio para el
desarrollo de facultades humanas, en beneficio de
otras dimensiones de la existencia social: el ocio
creador, el arte, el erotismo, el deporte, la participación
democrática, la celebración festiva, el cuidado de las
personas y de la naturaleza y la participación en
actividades comunitarias.
2.2 Principios y orientaciones
Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo
5. Planificamos el futuro
Como objetivos de la política nutricional se plantean: la
promoción de una dieta equilibrada con mayor ingesta de
proteínas y micronutrientes, que modifique la dieta promedio
actual con demasiados carbohidratos y grasas saturadas que
conlleva, junto con pautas sedentarias de vida, a la obesidad.
Complementariamente se promoverá el ejercicio físico como
componente central de una vida saludable.
5.1.1 Cierre de brechas de inequidad
5. Planificamos el futuro
El desarrollo sostenido de las fuerzas productivas, dentro de un
marco normativo que coadyuve a la (re)distribución de los
factores de producción y de la riqueza, deberá estar dirigido
hacia el progresivo incremento de la eficiencia en la satisfacción
de las necesidades y hacia la generación de un aumento de la
productividad.
Esto posibilitará la reducción progresiva de la jornada laboral
(treinta y cinco horas semanales es un reto modesto en el largo
plazo) y un mayor disfrute del tiempo libre.
5.1.2 Tecnología, innovación y conocimiento
La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen
Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema
Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la
garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos
de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y
vivienda, transporte y gestión de riesgos.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
FUNDAMENTACION
El art. 381 establece la obligación del Estado de
proteger, promover y coordinar la cultura física en los
ámbitos del deporte, la educación física y la
recreación, para la formación y el desarrollo integral
de la personas.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
FUNDAMENTACION
• La salud se plantea desde una mirada intersectorial que
busca garantizar condiciones de promoción de la salud
y prevención de enfermedades que garanticen el
adecuado fortalecimiento de las capacidades de las
personas para el mejoramiento de su calidad de vida.
• Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de
servicios de salud, la consolidación de la salud
intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos
de alimentación y el fomento de la actividad física.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Salud
• El 23% de adolescentes sufre de obesidad y sobrepeso
a nivel nacional (OMS, 2012).
• Contribuyen a la promoción de la salud políticas
públicas encaminadas a regular el consumo de
substancias nocivas y a promover el deporte y la
actividad física
• El incremento, aún moderado, de la movilidad no
motorizada contribuye a la salud, pues disminuye la
contaminación y fomenta la práctica de la actividad
física como protección contra enfermedades
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Salud
• Los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han provocado
que más del 50% de la población presenta sobrepeso y obesidad.
• Este indicador es de 6,5% en niños y niñas menores de 5
años, de 22% en adolescentes y de 60% en adultos.
• Apenas el 11% de la población realiza actividad física de manera
habitual.
• Por otro lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de
la gente ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia
de recuperar la educación física en centros educativos de todo
nivel (Ministerio del Deporte, 2012).
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre,
deporte y actividad física
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
Metas 3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de
obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 años a 11 años
y alcanzar el 26%
• El Ministerio del Deporte ha ejecutado una serie de proyectos
para la masificación de las actividades de la cultura física y la
detección, formación y selección de posibles talentos que
consoliden el sistema de alto rendimiento.
• El deporte es un agente promotor de la calidad de vida de la
población, ya que contribuye a la mejora de la salud, a la
educación y a la organización comunitaria.
• A través de la implementación del Plan Nacional de Alto
Rendimiento, se logró la participación de 36 deportistas en las
Olimpiadas de Londres, así como la obtención de 24 medallas de
oro en los juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre,
deporte y actividad física
• La masificación de las actividades de la cultura física permitió que
alrededor de 10 mil personas accedieran a los beneficios de la
actividad deportiva.
• Este beneficio se ha visto reflejado a través de la transferencia de
recursos a organizaciones deportivas barriales para la ejecución
de varios proyectos de recreación y cultura física (Ministerio del
Deporte, 2012).
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre,
deporte y actividad física
• La educación y la cultura física contribuyen de manera directa a la
consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas
necesarias para aprovechar los conocimientos, interactuar con el
mundo físico e integrarse plenamente al mundo social.
• Con esta finalidad, el Ministerio del Deporte, conjuntamente con
el Ministerio de Educación, ha emprendido el proceso de
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Física
para la Educación General Básica y Bachillerato Unificado,
proyecto que permitirá que los docentes del ramo se capaciten y
transmitan sus conocimientos a los estudiantes.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre,
deporte y actividad física
b) Establecer, a través de la autoridad competente, los requerimientos calóricos y
nutricionales estándares recomendados para el país, de acuerdo a edad, sexo y
nivel de actividad física y con pertenencia geográfica y cultural.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
Política 3.6 Promover entre la población y en la sociedad
hábitos de alimentación nutritiva y saludable que
permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional
e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas
a) Masificar las actividades físicas y recreativas en la población, considerando sus
condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos y de género, así como sus
necesidades y habilidades, para que ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del
tiempo libre.
b) Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física en el
uso del tiempo libre.
c) Promover mecanismos de activación física y gimnasia laboral en los espacios
laborales, que permitan mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales
de las y los trabajadores.
d) Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en
actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y asociativas, como
mecanismo de inserción y formación de ciudadanos activos.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
Política 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo
y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas
Y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física,
Intelectuales y sociales de la población
e) Impulsar la generación de actividades curriculares y extracurriculares y
la apertura de espacios que permitan desarrollar y potenciar las
habilidades y destrezas de la población, de acuerdo a la condición etaria,
física, de género y características culturales y étnicas.
f) Diseñar e implementar mecanismos de promoción de la práctica de
algún tipo de deporte o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su
condición física, edad, identificación étnica, género y preferencias en los
establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas, sitios de
trabajo y organizaciones de la sociedad civil.
g) Impulsar la organización, el asociativismo o la agrupación en materia
deportiva o cualquier actividad física permanente o eventual, de
acuerdo a las necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes.
Objetivo 3: Mejorar la
calidad de vida de la población
Política 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo
y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas
Y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física,
Intelectuales y sociales de la población
En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se abordaron
temas que iban desde la importancia de una buena nutrición
desde los primeros años de vida, pasando por la educación
misma, y hasta el disfrute de la cultura y el deporte. Los logros
son visibles: una mejora sustancial del acceso a la educación,
una disminución del índice de analfabetismo, la mejora de la
calidad de la educación superior, mayor investigación, entre
otros. No obstante, las brechas a nivel de etnia, género, edad,
discapacidades, movilidad humana y territorio persisten.
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
• En 2010 se identificó que el 89% de la población era sedentaria (Ministerio de
Deporte, 2010), frente a tasas de otros países, menores al 50%.
• Una persona sedentaria es la que realiza menos de 30 minutos de actividad
física al día
• Más del 50% de la población sedentaria no realiza actividades físicas por falta de
tiempo.
• El 51% de los entrevistados no practican ningún deporte y el 49% practica como
mínimo un deporte.
• Los dos deportes que más practican son el fútbol y el ecuavóley.
• A pesar de que el deporte es una actividad que recién esta cobran
fuerza, Ecuador llegó al record histórico de participación en los Juegos Olímpicos
de 2012 con 36 deportistas y en los Juegos Paraolímpicos con 2.
• Las instituciones educativas escolares juegan un rol importante para el impulso
de los hábitos deportivos de los ecuatorianos y ecuatorianas
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
DIAGNOSTICO: Deporte
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
c. Promover la oferta de educación continua de calidad en diversas áreas para la
realización personal, recreación, más allá de los ámbitos laborales y productivos.
Política 4.3 Promover espacios no formales y de
educación permanente para el intercambio de
conocimiento y saberes para la sociedad aprendiente
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
h) Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan
la educación física, la formación artística y la expresión creativa, con
prioridad para niños, niñas y adolescentes.
Política 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos
sus niveles y modalidades, para la generación de
conocimiento y la transformación integral de personas
creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas,
bajo los principios de igualdad, equidad social y
territorialidad
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
a. Ampliar la oferta educativa a nivel superior, para la formación de profesionales
en áreas vinculadas con las artes, el deporte, las artesanías, los servicios
esenciales para la vida y las ciencias del mar.
Política 4.9 Impulsar la formación de áreas de
conocimiento no tradicionales que aportan a la
construcción del Buen Vivir
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades
y potencialidades de la ciudadanía
b. Fortalecer y crear espacios para la práctica profesional de deportes.
e. Fortalecer la capacitación docente en las distintas disciplinas deportivas y en
áreas de gerencia, docencia y recreación.
Política 4.10 Fortalecer la formación profesional de artistas
y deportistas de alto nivel competitivo
Objetivo 5: Construir espacios de
encuentro común y fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas,
la plurinacionalidad y la interculturalidad
Diagnóstico
La construcción de los espacios públicos de encuentro común debe
entenderse como un ejercicio de política pública integral en el cual la
institucionalidad de la política pública cultural –la CCE, su red de núcleos
provinciales y los centros interculturales comunitarios– debe articularse
a bibliotecas, escuelas y espacios de recreación y de expresión artística
y cultural.
Objetivo 5: Construir espacios de
encuentro común y fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas,
la plurinacionalidad y la interculturalidad
Política 5.1 Promover la democratización de disfrute del
tiempo y del espacio público para la construcción de
relaciones sociales solidarias entre diversos
f. Ampliar y diversificar los espacios públicos seguros y cálidos, para el
disfrute colectivo y el aprovechamiento del ocio liberador, con pertinencia
cultural y geográfica en su diseño y gestión.
m. Fortalecer y democratizar los espacios y programas públicos de
actividad física, expresión corporal, recreación y mejoramiento de la
salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Fanny Garzón Córdova
 
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Jenny Cordero
 
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion SocialLey de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Pacses
 
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeresLey especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
Pacses
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesVictoria Panchi
 
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
Joao Santos
 
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Carlos Mena
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Pacses
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivirEnlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Presidencia de la República del Ecuador
 
Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
Leo Pardo
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Pacses
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Beasanza
 
6
66
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Adrian Ramirez
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Pacses
 
objetivo 3
 objetivo 3 objetivo 3
objetivo 3
Fernanda Reino
 
Análisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbvAnálisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbv
chuzudis
 
PLAN BUEN VIVIR
PLAN BUEN VIVIR PLAN BUEN VIVIR
PLAN BUEN VIVIR
karlacamacho338
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
 
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
 
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion SocialLey de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
 
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeresLey especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3
 
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
 
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivirEnlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
 
Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
6
66
6
 
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
 
objetivo 3
 objetivo 3 objetivo 3
objetivo 3
 
Análisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbvAnálisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbv
 
PLAN BUEN VIVIR
PLAN BUEN VIVIR PLAN BUEN VIVIR
PLAN BUEN VIVIR
 
007 coahuila ped 2011 2017
007 coahuila ped 2011   2017007 coahuila ped 2011   2017
007 coahuila ped 2011 2017
 

Similar a Pnbv 2013 2017

Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Suzzy Paz Viteri
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...dec-admin
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
samuel lopez
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Abel Lino
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 
Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008
John Freddy Piedrahita Passos
 
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas GeneracionesCultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
isabel vallecillo
 
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS 2.pptx
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS  2.pptxDESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS  2.pptx
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS 2.pptx
SergioCaldern21
 
SIMPOSIO UG .ppt
SIMPOSIO UG .pptSIMPOSIO UG .ppt
SIMPOSIO UG .ppt
antonioricardollpp00
 
Integral deportivo- inframen.docx
 Integral  deportivo- inframen.docx Integral  deportivo- inframen.docx
Integral deportivo- inframen.docx
INSTITUTO NACIONAL GENERAL FRANCISCO MENENDEZ
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
Freddy Martín Moreno Caza
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]guest35ac34a
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
Karen Vélez
 
El Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad FísicaEl Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad Física
Tatonella
 
Deporte y Actividad Física Antonella
Deporte y Actividad Física AntonellaDeporte y Actividad Física Antonella
Deporte y Actividad Física Antonella
Tatonella
 

Similar a Pnbv 2013 2017 (20)

Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008
 
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas GeneracionesCultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
 
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS 2.pptx
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS  2.pptxDESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS  2.pptx
DESARROLLO DEPORTIVO PEDERNALEhS 2.pptx
 
SIMPOSIO UG .ppt
SIMPOSIO UG .pptSIMPOSIO UG .ppt
SIMPOSIO UG .ppt
 
Integral deportivo- inframen.docx
 Integral  deportivo- inframen.docx Integral  deportivo- inframen.docx
Integral deportivo- inframen.docx
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
 
El Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad FísicaEl Deporte y la Actividad Física
El Deporte y la Actividad Física
 
Deporte y Actividad Física Antonella
Deporte y Actividad Física AntonellaDeporte y Actividad Física Antonella
Deporte y Actividad Física Antonella
 
Conade
ConadeConade
Conade
 

Más de toyocontreras

inteligencias múltiples
inteligencias múltiplesinteligencias múltiples
inteligencias múltiplestoyocontreras
 
Metodología de la didac espec
Metodología de la didac especMetodología de la didac espec
Metodología de la didac espectoyocontreras
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicatoyocontreras
 
Recreación bicicleta
Recreación bicicletaRecreación bicicleta
Recreación bicicletatoyocontreras
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreaciontoyocontreras
 
Actua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basicaActua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basica
toyocontreras
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientotoyocontreras
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbotoyocontreras
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbotoyocontreras
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futboltoyocontreras
 
Preparación física del futbolista
Preparación física del futbolistaPreparación física del futbolista
Preparación física del futbolistatoyocontreras
 
Carga accion principal
Carga accion principalCarga accion principal
Carga accion principaltoyocontreras
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivotoyocontreras
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamientotoyocontreras
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivotoyocontreras
 

Más de toyocontreras (20)

inteligencias múltiples
inteligencias múltiplesinteligencias múltiples
inteligencias múltiples
 
Metodología de la didac espec
Metodología de la didac especMetodología de la didac espec
Metodología de la didac espec
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisica
 
Recreación bicicleta
Recreación bicicletaRecreación bicicleta
Recreación bicicleta
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacion
 
Actua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basicaActua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basica
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
 
Tarea motriz
Tarea motrizTarea motriz
Tarea motriz
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
 
Preparación física del futbolista
Preparación física del futbolistaPreparación física del futbolista
Preparación física del futbolista
 
Carga accion principal
Carga accion principalCarga accion principal
Carga accion principal
 
Adaptación y carga
Adaptación y cargaAdaptación y carga
Adaptación y carga
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 

Pnbv 2013 2017

  • 1. “ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE” PLAN NACIONAL “BUEN VIVIR” 2013-2017
  • 5. El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. PRESENTACION Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013
  • 6. 2. El Socialismo del Buen Vivir Con ello se busca reducir la presión en el trabajo, sin descartar que se trata también de un espacio para el desarrollo de facultades humanas, en beneficio de otras dimensiones de la existencia social: el ocio creador, el arte, el erotismo, el deporte, la participación democrática, la celebración festiva, el cuidado de las personas y de la naturaleza y la participación en actividades comunitarias. 2.2 Principios y orientaciones Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo
  • 7. 5. Planificamos el futuro Como objetivos de la política nutricional se plantean: la promoción de una dieta equilibrada con mayor ingesta de proteínas y micronutrientes, que modifique la dieta promedio actual con demasiados carbohidratos y grasas saturadas que conlleva, junto con pautas sedentarias de vida, a la obesidad. Complementariamente se promoverá el ejercicio físico como componente central de una vida saludable. 5.1.1 Cierre de brechas de inequidad
  • 8. 5. Planificamos el futuro El desarrollo sostenido de las fuerzas productivas, dentro de un marco normativo que coadyuve a la (re)distribución de los factores de producción y de la riqueza, deberá estar dirigido hacia el progresivo incremento de la eficiencia en la satisfacción de las necesidades y hacia la generación de un aumento de la productividad. Esto posibilitará la reducción progresiva de la jornada laboral (treinta y cinco horas semanales es un reto modesto en el largo plazo) y un mayor disfrute del tiempo libre. 5.1.2 Tecnología, innovación y conocimiento
  • 9. La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población FUNDAMENTACION
  • 10. El art. 381 establece la obligación del Estado de proteger, promover y coordinar la cultura física en los ámbitos del deporte, la educación física y la recreación, para la formación y el desarrollo integral de la personas. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población FUNDAMENTACION
  • 11. • La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. • Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de servicios de salud, la consolidación de la salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de alimentación y el fomento de la actividad física. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Salud
  • 12. • El 23% de adolescentes sufre de obesidad y sobrepeso a nivel nacional (OMS, 2012). • Contribuyen a la promoción de la salud políticas públicas encaminadas a regular el consumo de substancias nocivas y a promover el deporte y la actividad física • El incremento, aún moderado, de la movilidad no motorizada contribuye a la salud, pues disminuye la contaminación y fomenta la práctica de la actividad física como protección contra enfermedades Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Salud
  • 13. • Los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han provocado que más del 50% de la población presenta sobrepeso y obesidad. • Este indicador es de 6,5% en niños y niñas menores de 5 años, de 22% en adolescentes y de 60% en adultos. • Apenas el 11% de la población realiza actividad física de manera habitual. • Por otro lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación física en centros educativos de todo nivel (Ministerio del Deporte, 2012). Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física
  • 14. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Metas 3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 años a 11 años y alcanzar el 26%
  • 15. • El Ministerio del Deporte ha ejecutado una serie de proyectos para la masificación de las actividades de la cultura física y la detección, formación y selección de posibles talentos que consoliden el sistema de alto rendimiento. • El deporte es un agente promotor de la calidad de vida de la población, ya que contribuye a la mejora de la salud, a la educación y a la organización comunitaria. • A través de la implementación del Plan Nacional de Alto Rendimiento, se logró la participación de 36 deportistas en las Olimpiadas de Londres, así como la obtención de 24 medallas de oro en los juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física
  • 16. • La masificación de las actividades de la cultura física permitió que alrededor de 10 mil personas accedieran a los beneficios de la actividad deportiva. • Este beneficio se ha visto reflejado a través de la transferencia de recursos a organizaciones deportivas barriales para la ejecución de varios proyectos de recreación y cultura física (Ministerio del Deporte, 2012). Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física
  • 17. • La educación y la cultura física contribuyen de manera directa a la consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos, interactuar con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social. • Con esta finalidad, el Ministerio del Deporte, conjuntamente con el Ministerio de Educación, ha emprendido el proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato Unificado, proyecto que permitirá que los docentes del ramo se capaciten y transmitan sus conocimientos a los estudiantes. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población DIAGNOSTICO-Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física
  • 18. b) Establecer, a través de la autoridad competente, los requerimientos calóricos y nutricionales estándares recomendados para el país, de acuerdo a edad, sexo y nivel de actividad física y con pertenencia geográfica y cultural. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Política 3.6 Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas
  • 19. a) Masificar las actividades físicas y recreativas en la población, considerando sus condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre. b) Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física en el uso del tiempo libre. c) Promover mecanismos de activación física y gimnasia laboral en los espacios laborales, que permitan mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de las y los trabajadores. d) Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y asociativas, como mecanismo de inserción y formación de ciudadanos activos. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Política 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas Y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física, Intelectuales y sociales de la población
  • 20. e) Impulsar la generación de actividades curriculares y extracurriculares y la apertura de espacios que permitan desarrollar y potenciar las habilidades y destrezas de la población, de acuerdo a la condición etaria, física, de género y características culturales y étnicas. f) Diseñar e implementar mecanismos de promoción de la práctica de algún tipo de deporte o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su condición física, edad, identificación étnica, género y preferencias en los establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas, sitios de trabajo y organizaciones de la sociedad civil. g) Impulsar la organización, el asociativismo o la agrupación en materia deportiva o cualquier actividad física permanente o eventual, de acuerdo a las necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Política 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas Y otras que contribuyan a mejorar las condiciones física, Intelectuales y sociales de la población
  • 21. En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se abordaron temas que iban desde la importancia de una buena nutrición desde los primeros años de vida, pasando por la educación misma, y hasta el disfrute de la cultura y el deporte. Los logros son visibles: una mejora sustancial del acceso a la educación, una disminución del índice de analfabetismo, la mejora de la calidad de la educación superior, mayor investigación, entre otros. No obstante, las brechas a nivel de etnia, género, edad, discapacidades, movilidad humana y territorio persisten. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
  • 22. • En 2010 se identificó que el 89% de la población era sedentaria (Ministerio de Deporte, 2010), frente a tasas de otros países, menores al 50%. • Una persona sedentaria es la que realiza menos de 30 minutos de actividad física al día • Más del 50% de la población sedentaria no realiza actividades físicas por falta de tiempo. • El 51% de los entrevistados no practican ningún deporte y el 49% practica como mínimo un deporte. • Los dos deportes que más practican son el fútbol y el ecuavóley. • A pesar de que el deporte es una actividad que recién esta cobran fuerza, Ecuador llegó al record histórico de participación en los Juegos Olímpicos de 2012 con 36 deportistas y en los Juegos Paraolímpicos con 2. • Las instituciones educativas escolares juegan un rol importante para el impulso de los hábitos deportivos de los ecuatorianos y ecuatorianas Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía DIAGNOSTICO: Deporte
  • 23. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía c. Promover la oferta de educación continua de calidad en diversas áreas para la realización personal, recreación, más allá de los ámbitos laborales y productivos. Política 4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimiento y saberes para la sociedad aprendiente
  • 24. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía h) Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y adolescentes. Política 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la transformación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad
  • 25. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía a. Ampliar la oferta educativa a nivel superior, para la formación de profesionales en áreas vinculadas con las artes, el deporte, las artesanías, los servicios esenciales para la vida y las ciencias del mar. Política 4.9 Impulsar la formación de áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir
  • 26. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía b. Fortalecer y crear espacios para la práctica profesional de deportes. e. Fortalecer la capacitación docente en las distintas disciplinas deportivas y en áreas de gerencia, docencia y recreación. Política 4.10 Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo
  • 27. Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Diagnóstico La construcción de los espacios públicos de encuentro común debe entenderse como un ejercicio de política pública integral en el cual la institucionalidad de la política pública cultural –la CCE, su red de núcleos provinciales y los centros interculturales comunitarios– debe articularse a bibliotecas, escuelas y espacios de recreación y de expresión artística y cultural.
  • 28. Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Política 5.1 Promover la democratización de disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos f. Ampliar y diversificar los espacios públicos seguros y cálidos, para el disfrute colectivo y el aprovechamiento del ocio liberador, con pertinencia cultural y geográfica en su diseño y gestión. m. Fortalecer y democratizar los espacios y programas públicos de actividad física, expresión corporal, recreación y mejoramiento de la salud.

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.