SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
Plan para el
Buen Vivir
Un programa coherente
Nuevos desafíos
Una mirada
al territorio
La estrategia territorial
nacional
Agendas Zonales
1
2
Objetivos
Metas
Plan para el Buen Vivir Un programa coherente1
Somos coherentes
Desde aquí partimos
•Este es un Plan para América Latina; somos un referente
continental. Nuestra mejor carta de presentación son los logros
de la Revolución Ciudadana en política pública.
•El Socialismo del Buen Vivir es realizable: hacia allá caminamos.
•La planificación por objetivos nos da resultados y nos permite
articular a todos los sectores.
•Metas rigurosas que reflejan el cambio que queremos.
•El territorio es la piedra angular de la política pública.
•Un Plan viable, ambicioso y pragmático.
1 Nuevos desafíosPlan para el Buen Vivir
1.Mejoramos las interrelaciones entre el régimen de
acumulación y el socialismo del Buen Vivir.
1.Planteamos nuevas formas de medir la realidad,
coherente con nuestras concepciones.
1.Definimos los tipos de bienes y el alcance del Estado
en la sociedad.
1.Consideramos que los territorios son la piedra
angular de la política pública.
1.Incorporamos la corresponsabilidad entre el Estado y
la sociedad para la transformación social.
1.Establecemos una agenda regulatoria.
1.Pasamos de la participación instrumental a la
construcción de los sujetos políticos revolucionarios.
Aportes conceptuales
•Nuevos valores: Una sociedad , crítica, emprendedora, creativa y solidaria.
•Industrias culturales
•Democratizar la palabra: De una sociedad en la cual solo unos pocos disfrutaban del
derecho a la información, vamos a efectivizar este derecho para todos y para todas.
Rupturas y énfasis
Equidad
•Equidad, cohesión y ordenamiento territorial: Las metas gubernamentales aterrizan en
los territorios. Es la primera vez que hay un esfuerzo sostenido y los instrumentos para
lograrlo.
Territorio y
Revolución
urbana
•La innovación, la ciencia y la tecnología.
•Cambio de la matriz productiva: otra forma de producir y consumir.
Revolución del
conocimiento
Revolución
cultural
•Como socialistas, aspiramos a la excelencia: Mediante procesos eficientes,
alcanzaremos cambios en las estructuras de poder.
Excelencia
•Es un imperativo moral erradicar la pobreza.
•
•Desarrollo integral de la primera infancia: Si no se generan capacidades desde que
nacemos, condenamos a la sociedad al fracaso.
Un Plan movilizador
Evaluación continua
Programa de Gobierno
2013 – 2017
(5.000 participantes)
Construcción
colectiva
8 Consejos sectoriales
de política, GAD, otras
funciones del Estado
Seminario
internacional
Pensamiento
latinoamericano
Proceso
participativo
8.100Personas movilizadas
Hito:
Asamblea Ciudadana
en Montecristi
ObjetivosPlan para el Buen Vivir1
Ruptura con el modelo
neoliberal
Recuperación de las
facultades estatales
Planificación por
objetivos
Énfasis: transformación
económica y productiva
Planificación territorial
y microplanificación
El Estado en el territorio
Plan viable para la
acción
Énfasis en derechos
Visión de largo plazo y
planificación territorial
Planificación del Estado:
desarrollo del marco
constitucional (2008)
Visión
Consolidación
del proceso
NuevaConstitución
La planificación en la Revolución Ciudadana
¿Cómo están organizados los objetivos?
Derechos y libertadespara el Buen Vivir
Transformación económicay productiva
Poder popular y Estado
Plan Nacional para el Buen Vivir
12 Objetivos
93 Metas
111 Políticas
1095 Lineamientos Estratégicos
Objetivos: poder popular y Estado
Consolidar el Estadodemocrático y laconstrucción del poderpopular
1
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad socialy territorial, en la diversidad
Mejorar la calidad de vida de la población
Fortalecer las capacidades y potencialidadesde la ciudadanía
Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,en estricto respeto a los derechos humanos
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadterritorial y global
Objetivos: derechos y libertades para el Buen Vivir
2
3
4
5
6
7
Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible
Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Impulsar la transformación de la matriz productiva
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para latransformación industrial y tecnológica
Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en elmundo y la integración latinoamericana
Objetivos: transformación económica y productiva
8
9
11
12
10
MetasPlan para el Buen Vivir1
Precis
os y
releva
ntes
P
er
io
di
c
o
s
y
o
p
or
tu
n
o
s
Transparentes
Confiables
Impacto
•Jerarquización estratégica de indicadores: priorizamos los que dan cuenta del
impacto y las rupturas estructurales..
•Seguimiento efectivo: información relevante, periódica, oportuna, transparente y
confiable.
Indicadores Meta
Indicadores de
Monitoreo
Por Objetivo:
Selección de indicadores
Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión,
y la equidad social y territorial, en la diversidad
Definición: Pobres por Ingresos son las personas cuyo ingreso per
cápita es inferior al valor de la línea de pobreza, expresado como
porcentaje de la población total, en un período determinado. La
línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una
canasta básica de bienes y servicios. Se calcula en base a la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006, y se actualiza en
función del índice de precios al consumidor (IPC).
Cálculo:
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Encuesta Nacional de Empleo y
Subempleo, ENEMDU/ Comisión Económica para América Latina CEPAL – Panorama
internacional 2012
Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.
Nota: Se entiende por erradicación alcanzar el 3% o meno, considerando que éste es el error
de medición muestral de la ENEMDUR
Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20%, y erradicar la extrema
pobreza
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Porcentaje(%)
Pobreza por ingresos
(en porcentaje)
0
5
10
15
20
25
30
Porcentaje(%)
Extrema pobreza por ingreso
(en porcentaje)
Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
Definición: número de niños/as menores de 2
años que presentan un retraso en el crecimiento
(talla para la edad inferior a dos puntajes Z de los
patrones de crecimiento infantil de la OMS)
expresado como porcentaje de niños/as menores
de 2 años que se midieron en el mismo período.
Cálculo:
Numerador: Población infantil menor de 2 años que
presentan retraso en talla
Denominador: Población infantil menor de 2 años que
fue medida
Nota: Se considera como erradicación alcanzar un valor de 2,5 o menor
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y
Encuestas de Condiciones de Vida
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
𝑃𝑟𝑒. 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó 𝑛 𝐶𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑃𝑜𝑏.𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 <2𝑎ñ𝑜𝑠
=
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎. 𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 < 2𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 < 2 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑚𝑖𝑑𝑖ó
0
5
10
15
20
25
30
35
2006
ECV
2012
ENSANUT
Año Base
2017
Meta
Porcentaje(%)
Prevalencia de la desnutrición en menores de dos años
(en porcentaje)
Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)- Encuesta nacional de
empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU)
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Definición: Número de viviendas conectadas a la red
pública de agua en un determinado año, expresado
como porcentaje de total de hogares en dicho año.
VAARP: Viviendas con acceso a agua por
red pública
Cálculo:
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑉𝐴𝐴𝑅𝑃 =
𝑉𝐴𝐴𝑅𝑃
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒 𝑛𝑑𝑎𝑠
∗100
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año Base
2013 2014 2015 2016 2017
Meta
Porcentaje(%)
Viviendas con acceso a red pública de agua(en porcentaje)
Aumentar la tasa resolución a 1,12
Objetivo 6:
Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
seguridad ciudadana, en estricto respeto a los derechos humanos
Definición: Es el cociente entre los asuntos
resueltos y los ingresados, ambos referidos al
mismo año.
Cálculo:
FuenteConsejo de la Judicatura, CNJ
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación, SENPLADES.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
2009 2010 2011 2012
Año Base
2013 2014 2015 2016 2017
Meta
Númerodecasosresueltos
Tasa de resolución(por 100.000 habitantes)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛=
(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑡)
( 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑖𝑛 𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑡)
Aumentar la contribución tributaria al 16%
Objetivo 8:
Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
sostenible
Definición: relación entre la recaudación de
impuestos y el Producto Interno Bruto Corriente
(PIB), expresado como porcentaje.
Cálculo:
Numerador: Recaudación de impuestos en un período
determinado.
Denominador: Producto Interno Bruto (valores
corrientes)
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE / Operaciones del Sector Público no
Financiero, Comisión Económica para América Latina y el Caribe , Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico OECD
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Porcentaje(%)
Contribución tributaria
(porcentaje)
Alcanzar el 55% de la PEA con ocupación plena
Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Definición: Se considera como ocupado pleno a las personas que trabajan
como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario
unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien
que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario
unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones).
Cálculo: El indicador relaciona el número de personas ocupadas
plenamente de 15 o más años, respecto a la población
económicamente activa (PEA), expresado como porcentaje en un año
determinado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano (ENEMDU)
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
25
30
35
40
45
50
55
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año Base
2013 2014 2015 2016 2017
Meta
Porcentaje(%)
Tasa de ocupación plena (15 y más años)
(en porcentaje)
activaenteeconómicamPoblación:PEArDenominado
plenaocupaciónconpersonas:POPNumerador
:
100*
tañoelenPEA
tañoelenPOP
PlenosOcupados
Donde
Disminuir la concentración de superficie regada a 60 veces
Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC/ Encuesta de Superficie y Producción Agrícola
Continua, ESPAC
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Definición: relación de superficie regada de las
hectáreas de cultivos permanentes y transitorios por
UPA entre el 30% de mayor concentración respecto al
30% de menor concentración.
Cálculo:
Numerador: Hectáreas promedio por UPA del decil 8 al
10 (30% con más hectáreas con riego)
Denominador: Hectáreas promedio por UPA del decil 1
al 3 (30% con menos hectáreas con riego)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año
base
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Meta
númerodeveces
Relación tierra con uso de riego entre deciles extremos
(relación)
100*
.
.
adaSuperf.Reg
3alDecil1
10alDecil8
regUPAHas
regUPAHas
Una mirada
al territorio2
La estrategia territorial
nacional
Estrategia Territorial Nacional
Los territorios son construcciones sociales
Sistema territorial - integral
Red de asentamientos humanos
Sustentabilidad ambiental
Transformación de la matriz productiva
Reducción de brechas
Este trabajo examina 250 variables
Red de asentamientos humanos
Una mirada
al territorio Agendas Zonales2
Optimización y calidad de la
inversión pública
Cohesión política y social
Articulación con los GAD
Organización del Estado en el
territorio
Resultados
Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo
“Cuando el presente nos desafía a buscar caminos originales para fundar una
sociedad solidaria e igualitaria, cuando el futuro demanda proponernos una
visión distinta de la economía, de la política, de las relaciones sociales y de la
preservación de la vida en el planeta, el pasado vivo nos ofrece, desbordante
de vigencia, las premisas del Buen Vivir, del “Sumak Kawsay”… Enhorabuena
por el Buen Vivir del Ecuador enmarcado en la Revolución Ciudadana y por
su potencia inspiradora, que nos alienta y que traspasa fronteras en nuestra
Patria Grande”.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
“Debo reconocer mi plena convergencia intelectual con la propuesta del
Plan Nacional del Buen Vivir, a través del cual identifico muchas
preocupaciones y sensibilidades que me animan luego de décadas: la
necesidad de vincular las esferas políticas, económicas, sociales, territoriales
y también de sostenibilidad… precisamente con el fin de desarrollar políticas
más integradoras, mejor adaptadas a la realidad de la era moderna, compleja
y marcada por una aceleración considerable de sus dinámicas.
Edgar Morín, Multidiversidad Mundo Real.
Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo
“Acompañar al país en los propósitos establecidos en el Plan Nacional será un
privilegio para la comunidad internacional. Ya desde 2007, el trabajo
conjunto con el Gobierno del Ecuador ha posibilitado al PNUD y al sistema de
las Naciones Unidas desarrollar un intenso y fructífero aprendizaje, así como
un acervo de conocimiento innovador que esperamos poner al servicio de
otros países, como parte de la responsabilidad compartida por un mundo
con mayor equidad, donde se concrete el ideal del Buen Vivir”.
Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de la ONU
y Administradora Asociada del PNUD.
“Nunca había visto un plan tan detallado y tan bien fundamentado como
este. Me permito sugerir que sea remitido a los distintos gobiernos, fuerzas
políticas y movimientos sociales de América Latina y el Caribe para favorecer
la emulación de una ejemplar metodología de gobernanza que ojalá sea
imitada en nuestros países, en la mayoría de los cuales los “planes de
gobierno” se reducen a la enumeración de objetivos y buenos propósitos.”
Atilio Boron, destacado pensador critico latinoamericano.
Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo
“La variedad de formas de producir que de hecho existen debería
potenciarse para no ceder nuevamente el paso a la dictadura tecnológica de
la industrialización capitalista. Y es aquí donde se encuentra la veta
innovadora del Ecuador y de Nuestra América, y donde se ha abierto la
posibilidad de romper la cadena para encontrar nuestras propias rutas. Me
parece que el Plan es uno de los instrumentos más poderosos y pedagógicos
para orientar el proceso por la senda epistemológica y material del Buen
Vivir”.
Ana Esther Ceceña, Universidad Nacional Autónoma de México.
“Basado en el concepto del Buen Vivir, en el que diversas necesidades
humanas, y no sólo las necesidades materiales, se reconozcan y cumplan, el
Ecuador ha estado construyendo un nuevo marco de desarrollo. El
documento se basa firmemente en el reconocimiento de la importancia de
aumentar las capacidades productivas en el proceso de desarrollo
económico…. Este enfoque equilibrado ha de ser muy elogiado.”
Ha-Joon Chang, uno de los economistas heterodoxos
más destacados del mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasasibarrasa
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionIvan Romero
 
Practica 7 Plan de gestion de salud(Grupal)
Practica 7  Plan de gestion de salud(Grupal)Practica 7  Plan de gestion de salud(Grupal)
Practica 7 Plan de gestion de salud(Grupal)MishielValenciaVela
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Augusto Fernandez
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y SaludRaul Ivan Nuñez
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICORodolfo Mejía
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludRU LO
 
Dr rosales ppt financiamiento
Dr rosales ppt financiamientoDr rosales ppt financiamiento
Dr rosales ppt financiamientoIvan Chavez
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Saludchatitaa
 
Analisis kependudukan
Analisis kependudukanAnalisis kependudukan
Analisis kependudukanAmelia Nandya
 
Reformas del-sector-salud (1)
Reformas del-sector-salud (1)Reformas del-sector-salud (1)
Reformas del-sector-salud (1)CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
 
Salud global y América Latina
Salud global y América LatinaSalud global y América Latina
Salud global y América Latina
 
Practica 7 Plan de gestion de salud(Grupal)
Practica 7  Plan de gestion de salud(Grupal)Practica 7  Plan de gestion de salud(Grupal)
Practica 7 Plan de gestion de salud(Grupal)
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
 
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Dr rosales ppt financiamiento
Dr rosales ppt financiamientoDr rosales ppt financiamiento
Dr rosales ppt financiamiento
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
 
Analisis kependudukan
Analisis kependudukanAnalisis kependudukan
Analisis kependudukan
 
Reformas del-sector-salud (1)
Reformas del-sector-salud (1)Reformas del-sector-salud (1)
Reformas del-sector-salud (1)
 

Similar a Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador

Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]David Guacho
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdfPLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdfWalter torres pachas
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTFélix P.
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxkonstanza belen luttgues olivares
 
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptxPPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptxYIMIJUNIORMORONOCHOA
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosMarlon Alvarado Hoffmeister
 
Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Armando de Leon
 
1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final11alvares
 
1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social finalASOCAM
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estadomariangimejia
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirKatty Delgado
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptx
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptxCLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptx
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptxgiovanny73
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdfJhonnatanVazquez
 
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptxIndicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptxJeronimoCorredorSanc
 

Similar a Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador (20)

Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdfPLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptxPPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
PPT ECONOMETRÍA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Doc transparencia261
Doc transparencia261Doc transparencia261
Doc transparencia261
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas
 
1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final
 
1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final1 artemio perez notas- inclusion social final
1 artemio perez notas- inclusion social final
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptx
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptxCLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptx
CLASE 7 - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.pptx
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptxIndicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
 

Más de Carlos Velasco Enriquez

Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada
Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral PrepagadaRespuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada
Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral PrepagadaCarlos Velasco Enriquez
 
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazo
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazoLey Orgánica para la atención humanizada del embarazo
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazoCarlos Velasco Enriquez
 
Ley para el Equilibrio Financiero Ecuador
Ley para el  Equilibrio Financiero Ecuador Ley para el  Equilibrio Financiero Ecuador
Ley para el Equilibrio Financiero Ecuador Carlos Velasco Enriquez
 
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...Carlos Velasco Enriquez
 
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...Carlos Velasco Enriquez
 
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y Financiero
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y FinancieroProyecto de Ley Código Orgánico Monetario y Financiero
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y FinancieroCarlos Velasco Enriquez
 
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagada
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagadaProyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagada
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagadaCarlos Velasco Enriquez
 
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidades
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidadesProyecto de ley a la ley orgánica de discapacidades
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidadesCarlos Velasco Enriquez
 
Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud Carlos Velasco Enriquez
 
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014Carlos Velasco Enriquez
 
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓNTEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓNCarlos Velasco Enriquez
 
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)Carlos Velasco Enriquez
 
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...Carlos Velasco Enriquez
 

Más de Carlos Velasco Enriquez (20)

Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
 
Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada
Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral PrepagadaRespuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada
Respuesta a la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada
 
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazo
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazoLey Orgánica para la atención humanizada del embarazo
Ley Orgánica para la atención humanizada del embarazo
 
Salud integral prepagada
Salud integral prepagadaSalud integral prepagada
Salud integral prepagada
 
Reformatoria a la Ley del Tabaco
Reformatoria a la Ley del TabacoReformatoria a la Ley del Tabaco
Reformatoria a la Ley del Tabaco
 
Ley para el Equilibrio Financiero Ecuador
Ley para el  Equilibrio Financiero Ecuador Ley para el  Equilibrio Financiero Ecuador
Ley para el Equilibrio Financiero Ecuador
 
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...
Informe y articulado primer debate proyecto de ley organica de prevención int...
 
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...
Proyecto de la ley organica de prevención de drogas y uso y consumo de sustan...
 
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y Financiero
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y FinancieroProyecto de Ley Código Orgánico Monetario y Financiero
Proyecto de Ley Código Orgánico Monetario y Financiero
 
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagada
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagadaProyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagada
Proyecto de ley de seguros médicos y medicina prepagada
 
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidades
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidadesProyecto de ley a la ley orgánica de discapacidades
Proyecto de ley a la ley orgánica de discapacidades
 
Informe primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITTInforme primer debate Yasuní ITT
Informe primer debate Yasuní ITT
 
Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud
 
Observaciones de la ALAFAR
Observaciones de la ALAFAR Observaciones de la ALAFAR
Observaciones de la ALAFAR
 
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, aprobada en la Asamblea Naciona el 14/06/2014
 
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓNTEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN
TEXTO FINAL PARA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN
 
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)
Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (Votación)
 
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...
RESOLUCIÓN FINAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR SOBRE EL CASO JULIÁN ASS...
 
LA RUTA edición agosto
LA RUTA edición agosto LA RUTA edición agosto
LA RUTA edición agosto
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Contenido Plan para el Buen Vivir Un programa coherente Nuevos desafíos Una mirada al territorio La estrategia territorial nacional Agendas Zonales 1 2 Objetivos Metas
  • 5. Plan para el Buen Vivir Un programa coherente1
  • 7. Desde aquí partimos •Este es un Plan para América Latina; somos un referente continental. Nuestra mejor carta de presentación son los logros de la Revolución Ciudadana en política pública. •El Socialismo del Buen Vivir es realizable: hacia allá caminamos. •La planificación por objetivos nos da resultados y nos permite articular a todos los sectores. •Metas rigurosas que reflejan el cambio que queremos. •El territorio es la piedra angular de la política pública. •Un Plan viable, ambicioso y pragmático.
  • 8. 1 Nuevos desafíosPlan para el Buen Vivir
  • 9. 1.Mejoramos las interrelaciones entre el régimen de acumulación y el socialismo del Buen Vivir. 1.Planteamos nuevas formas de medir la realidad, coherente con nuestras concepciones. 1.Definimos los tipos de bienes y el alcance del Estado en la sociedad. 1.Consideramos que los territorios son la piedra angular de la política pública. 1.Incorporamos la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad para la transformación social. 1.Establecemos una agenda regulatoria. 1.Pasamos de la participación instrumental a la construcción de los sujetos políticos revolucionarios. Aportes conceptuales
  • 10. •Nuevos valores: Una sociedad , crítica, emprendedora, creativa y solidaria. •Industrias culturales •Democratizar la palabra: De una sociedad en la cual solo unos pocos disfrutaban del derecho a la información, vamos a efectivizar este derecho para todos y para todas. Rupturas y énfasis Equidad •Equidad, cohesión y ordenamiento territorial: Las metas gubernamentales aterrizan en los territorios. Es la primera vez que hay un esfuerzo sostenido y los instrumentos para lograrlo. Territorio y Revolución urbana •La innovación, la ciencia y la tecnología. •Cambio de la matriz productiva: otra forma de producir y consumir. Revolución del conocimiento Revolución cultural •Como socialistas, aspiramos a la excelencia: Mediante procesos eficientes, alcanzaremos cambios en las estructuras de poder. Excelencia •Es un imperativo moral erradicar la pobreza. • •Desarrollo integral de la primera infancia: Si no se generan capacidades desde que nacemos, condenamos a la sociedad al fracaso.
  • 11. Un Plan movilizador Evaluación continua Programa de Gobierno 2013 – 2017 (5.000 participantes) Construcción colectiva 8 Consejos sectoriales de política, GAD, otras funciones del Estado Seminario internacional Pensamiento latinoamericano Proceso participativo 8.100Personas movilizadas Hito: Asamblea Ciudadana en Montecristi
  • 12. ObjetivosPlan para el Buen Vivir1
  • 13. Ruptura con el modelo neoliberal Recuperación de las facultades estatales Planificación por objetivos Énfasis: transformación económica y productiva Planificación territorial y microplanificación El Estado en el territorio Plan viable para la acción Énfasis en derechos Visión de largo plazo y planificación territorial Planificación del Estado: desarrollo del marco constitucional (2008) Visión Consolidación del proceso NuevaConstitución La planificación en la Revolución Ciudadana
  • 14. ¿Cómo están organizados los objetivos? Derechos y libertadespara el Buen Vivir Transformación económicay productiva Poder popular y Estado
  • 15. Plan Nacional para el Buen Vivir 12 Objetivos 93 Metas 111 Políticas 1095 Lineamientos Estratégicos
  • 16. Objetivos: poder popular y Estado Consolidar el Estadodemocrático y laconstrucción del poderpopular 1
  • 17. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad socialy territorial, en la diversidad Mejorar la calidad de vida de la población Fortalecer las capacidades y potencialidadesde la ciudadanía Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,en estricto respeto a los derechos humanos Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadterritorial y global Objetivos: derechos y libertades para el Buen Vivir 2 3 4 5 6 7
  • 18. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Impulsar la transformación de la matriz productiva Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para latransformación industrial y tecnológica Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en elmundo y la integración latinoamericana Objetivos: transformación económica y productiva 8 9 11 12 10
  • 19. MetasPlan para el Buen Vivir1
  • 20. Precis os y releva ntes P er io di c o s y o p or tu n o s Transparentes Confiables Impacto •Jerarquización estratégica de indicadores: priorizamos los que dan cuenta del impacto y las rupturas estructurales.. •Seguimiento efectivo: información relevante, periódica, oportuna, transparente y confiable. Indicadores Meta Indicadores de Monitoreo Por Objetivo: Selección de indicadores
  • 21.
  • 22. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad Definición: Pobres por Ingresos son las personas cuyo ingreso per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza, expresado como porcentaje de la población total, en un período determinado. La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios. Se calcula en base a la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006, y se actualiza en función del índice de precios al consumidor (IPC). Cálculo: Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Encuesta Nacional de Empleo y Subempleo, ENEMDU/ Comisión Económica para América Latina CEPAL – Panorama internacional 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Nota: Se entiende por erradicación alcanzar el 3% o meno, considerando que éste es el error de medición muestral de la ENEMDUR Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20%, y erradicar la extrema pobreza 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 Porcentaje(%) Pobreza por ingresos (en porcentaje) 0 5 10 15 20 25 30 Porcentaje(%) Extrema pobreza por ingreso (en porcentaje)
  • 23. Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Definición: número de niños/as menores de 2 años que presentan un retraso en el crecimiento (talla para la edad inferior a dos puntajes Z de los patrones de crecimiento infantil de la OMS) expresado como porcentaje de niños/as menores de 2 años que se midieron en el mismo período. Cálculo: Numerador: Población infantil menor de 2 años que presentan retraso en talla Denominador: Población infantil menor de 2 años que fue medida Nota: Se considera como erradicación alcanzar un valor de 2,5 o menor Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y Encuestas de Condiciones de Vida Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 𝑃𝑟𝑒. 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó 𝑛 𝐶𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑃𝑜𝑏.𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 <2𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎. 𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 < 2𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 < 2 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑚𝑖𝑑𝑖ó 0 5 10 15 20 25 30 35 2006 ECV 2012 ENSANUT Año Base 2017 Meta Porcentaje(%) Prevalencia de la desnutrición en menores de dos años (en porcentaje)
  • 24. Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)- Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Definición: Número de viviendas conectadas a la red pública de agua en un determinado año, expresado como porcentaje de total de hogares en dicho año. VAARP: Viviendas con acceso a agua por red pública Cálculo: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑉𝐴𝐴𝑅𝑃 = 𝑉𝐴𝐴𝑅𝑃 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒 𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗100 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Año Base 2013 2014 2015 2016 2017 Meta Porcentaje(%) Viviendas con acceso a red pública de agua(en porcentaje)
  • 25. Aumentar la tasa resolución a 1,12 Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad ciudadana, en estricto respeto a los derechos humanos Definición: Es el cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados, ambos referidos al mismo año. Cálculo: FuenteConsejo de la Judicatura, CNJ Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación, SENPLADES. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 2009 2010 2011 2012 Año Base 2013 2014 2015 2016 2017 Meta Númerodecasosresueltos Tasa de resolución(por 100.000 habitantes) 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛= (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑡) ( 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑖𝑛 𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑡)
  • 26. Aumentar la contribución tributaria al 16% Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Definición: relación entre la recaudación de impuestos y el Producto Interno Bruto Corriente (PIB), expresado como porcentaje. Cálculo: Numerador: Recaudación de impuestos en un período determinado. Denominador: Producto Interno Bruto (valores corrientes) Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE / Operaciones del Sector Público no Financiero, Comisión Económica para América Latina y el Caribe , Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Porcentaje(%) Contribución tributaria (porcentaje)
  • 27. Alcanzar el 55% de la PEA con ocupación plena Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Definición: Se considera como ocupado pleno a las personas que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). Cálculo: El indicador relaciona el número de personas ocupadas plenamente de 15 o más años, respecto a la población económicamente activa (PEA), expresado como porcentaje en un año determinado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano (ENEMDU) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 25 30 35 40 45 50 55 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Año Base 2013 2014 2015 2016 2017 Meta Porcentaje(%) Tasa de ocupación plena (15 y más años) (en porcentaje) activaenteeconómicamPoblación:PEArDenominado plenaocupaciónconpersonas:POPNumerador : 100* tañoelenPEA tañoelenPOP PlenosOcupados Donde
  • 28. Disminuir la concentración de superficie regada a 60 veces Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC/ Encuesta de Superficie y Producción Agrícola Continua, ESPAC Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Definición: relación de superficie regada de las hectáreas de cultivos permanentes y transitorios por UPA entre el 30% de mayor concentración respecto al 30% de menor concentración. Cálculo: Numerador: Hectáreas promedio por UPA del decil 8 al 10 (30% con más hectáreas con riego) Denominador: Hectáreas promedio por UPA del decil 1 al 3 (30% con menos hectáreas con riego) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año base 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta númerodeveces Relación tierra con uso de riego entre deciles extremos (relación) 100* . . adaSuperf.Reg 3alDecil1 10alDecil8 regUPAHas regUPAHas
  • 29. Una mirada al territorio2 La estrategia territorial nacional
  • 30. Estrategia Territorial Nacional Los territorios son construcciones sociales Sistema territorial - integral Red de asentamientos humanos Sustentabilidad ambiental Transformación de la matriz productiva Reducción de brechas Este trabajo examina 250 variables
  • 32. Una mirada al territorio Agendas Zonales2
  • 33.
  • 34. Optimización y calidad de la inversión pública Cohesión política y social Articulación con los GAD Organización del Estado en el territorio Resultados
  • 35. Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo “Cuando el presente nos desafía a buscar caminos originales para fundar una sociedad solidaria e igualitaria, cuando el futuro demanda proponernos una visión distinta de la economía, de la política, de las relaciones sociales y de la preservación de la vida en el planeta, el pasado vivo nos ofrece, desbordante de vigencia, las premisas del Buen Vivir, del “Sumak Kawsay”… Enhorabuena por el Buen Vivir del Ecuador enmarcado en la Revolución Ciudadana y por su potencia inspiradora, que nos alienta y que traspasa fronteras en nuestra Patria Grande”. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. “Debo reconocer mi plena convergencia intelectual con la propuesta del Plan Nacional del Buen Vivir, a través del cual identifico muchas preocupaciones y sensibilidades que me animan luego de décadas: la necesidad de vincular las esferas políticas, económicas, sociales, territoriales y también de sostenibilidad… precisamente con el fin de desarrollar políticas más integradoras, mejor adaptadas a la realidad de la era moderna, compleja y marcada por una aceleración considerable de sus dinámicas. Edgar Morín, Multidiversidad Mundo Real.
  • 36. Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo “Acompañar al país en los propósitos establecidos en el Plan Nacional será un privilegio para la comunidad internacional. Ya desde 2007, el trabajo conjunto con el Gobierno del Ecuador ha posibilitado al PNUD y al sistema de las Naciones Unidas desarrollar un intenso y fructífero aprendizaje, así como un acervo de conocimiento innovador que esperamos poner al servicio de otros países, como parte de la responsabilidad compartida por un mundo con mayor equidad, donde se concrete el ideal del Buen Vivir”. Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de la ONU y Administradora Asociada del PNUD. “Nunca había visto un plan tan detallado y tan bien fundamentado como este. Me permito sugerir que sea remitido a los distintos gobiernos, fuerzas políticas y movimientos sociales de América Latina y el Caribe para favorecer la emulación de una ejemplar metodología de gobernanza que ojalá sea imitada en nuestros países, en la mayoría de los cuales los “planes de gobierno” se reducen a la enumeración de objetivos y buenos propósitos.” Atilio Boron, destacado pensador critico latinoamericano.
  • 37. Una propuesta alternativa y viable reconocida por el mundo “La variedad de formas de producir que de hecho existen debería potenciarse para no ceder nuevamente el paso a la dictadura tecnológica de la industrialización capitalista. Y es aquí donde se encuentra la veta innovadora del Ecuador y de Nuestra América, y donde se ha abierto la posibilidad de romper la cadena para encontrar nuestras propias rutas. Me parece que el Plan es uno de los instrumentos más poderosos y pedagógicos para orientar el proceso por la senda epistemológica y material del Buen Vivir”. Ana Esther Ceceña, Universidad Nacional Autónoma de México. “Basado en el concepto del Buen Vivir, en el que diversas necesidades humanas, y no sólo las necesidades materiales, se reconozcan y cumplan, el Ecuador ha estado construyendo un nuevo marco de desarrollo. El documento se basa firmemente en el reconocimiento de la importancia de aumentar las capacidades productivas en el proceso de desarrollo económico…. Este enfoque equilibrado ha de ser muy elogiado.” Ha-Joon Chang, uno de los economistas heterodoxos más destacados del mundo.