SlideShare una empresa de Scribd logo
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
EN PACIENTE PEDIATRICO CON LEUCEMIA
MIELOIDE AGUDA
ALUMNA: Emily Sánchez Álvarez
DOCENTE: Lic. EEO. Isela Barzola
SERVICIO DE PEDIATRIA – SALA VERDE
CASO CLINICO:
 Paciente varón de 6 años con las iniciales A.C.V. naturales y procedente de la Libertad,
referido del Hospital Belén de trujillo, con tiempo de enfermedad de 2 meses,
caracterizado por dolor oseo, palidez, poliartralgia, con lesiones líticas de huesos largos,
nódulos renales, que debuta con pancitopeania, tuvo un AMO que concluyó con
diagnostico medico de Leucemia Mieloide Aguda + cloroma. Paciente se encuentra al
momento en compañía de su madre, ventilando espontaneamente, con clínica de
compromiso neurológico, protusion ocular bilateral, aumento de volumen de la
mandibula derecha y paralisis facial de lado derecho, disminución de la sensibilidad de
hemicara izquierda, dificultad para la deambulación. Porta una vía periférica intima #24
en miembro superior izquierdo, permeable sin signos de flogosis, infundiendo cloruro
de sodio 0.9% a 66ml/h
 FUNCIONES VITALES: PA 105/60mmhg, FC: 92lpm, FR: 22rpm, Spo2: 97%, T: 37*C
EXAMENES DE DIAGNOSTICO:
 LABORATORIOS:
Hemoglobina 10.8mg/dl
Glbulos blancos 3170mm3
Blastos 7%
Linfocitos 46%
Plaquetas 82000
Fibrinógeno 5.8
 VALOR NORMAL:
12.5 a 15.5mg/dl
5,5 a 15,5 mm3
< 5%
22 a 45%
150000 a 450000 mm3
2.0 a 4.0 g/L
TRATAMIENTO MEDICO
 DC + LAV
 Cloruro de sodio 0.9% 1600ml en 24h
 Ranitidina 20mg EV c/8h
 CITARABINA 69mg en cloruro de sodio 0.9% 200ml EV en 24h
 Ondasetron 8mg EV preQT
 Dimenhidrinato 20mg EV PRN nauseas o vomitos
 Piperacilina + tazobactam 1,6gr EV c/8h
 Dexametasona 2mg EV c/8h
 Alopurinol 50mg VO c/8h
 Tramadol 20mg + dimenhidrinato 20mg EV PRN dolor
 Si fiebre paracetamol 10ml VO o metamizol 320mg EV (lento y diluido)
 Si BHE >250cc en 12h, furosemida 10mg ev (informar)
INICIO DE QUIMIOTERAPIA: INUDCCION
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PRIORIZADOS
 RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO R/C RIESGO DE LISIS TUMORAL
 RIESGO DE TRAUMATISMO VASCULAR R/C PERFUSION CONTINUA DE
CITOSTATICO
 RIESGO DE ASPIRACION R/C DIFICULTAD PARA LA MASTICACION
 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA ORAL R/C EFECTOS DE
LA QUIMIOTERAPIA
 RIESGO DE CAIDAS DEL NIÑO R/C MOVILIDAD FISICA DETERIORADA
 RIESGO DE TENSION DEL ROL DE CUIDADOR R/C ESTRESORES
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE
DESEQUILIBRIO
ELECTROLITICO R/C
RIESGO DE LISIS
TUMORAL
Mantener un adecuado
equilibrio hídrico.
Monitorización de los signos vitales (6680)
- Controlar periódicamente la presión
sanguínea, pulso, temperatura y estado
respiratorio.
Manejo de electrolitos (2020)
- Vigilar los niveles de electrolitos en
sangre (potasio, calcio, fosforo)
- Vigilar la frecuencia de la micción del
paciente
- Observar si hay cambios en la
sensibilidad periférica, como
entumecimiento y temblores
- Observar signos de hiperkalemia
(parestesias y fasciculaciones en brazos y
piernas)
- Observar signos de hipocalcemia
(espasmo de musculos faciales, mialgias,
espasmo carpopedio, parestesias en los
labios, lengua, los dedos de las manos y
piels)
Monitorización de líquidos (4120)
- Realizar el balance hídrico estricto por
turno
- Vigilar el estado de hidratación
(membranas mucosas húmedas, pulso
adecuado y presión sanguínea)
- Mantener una adecuada hidratación con
la infusión continua de líquidos
parenterales.
- Los signos vitales nos permiten
valorar y evaluar alteraciones de las
funciones normales del cuerpo
- Las leucemias son consideradas las
enfermedades oncológicas con
mayor riesgo de desarrollar el
síndrome de lisis tumoral, debido a
que en la primera fase de inducción
de la quimioterapia, hay mayor
cantidad de destrucción celular,
produciendo una liberación masiva
de los ácidos nucleicos llegando a
causar alteraciones metabólicas y
electrolíticas.
- Los elementos más importantes del
tratamiento preventivo del síndrome
de lisis tumoral, es mantener una
adecuada la hidratación parenteral y
la administración de los fármacos
como el alopurinol y reposición de
electrolitos.
- Paciente estable, no
presenta alteraciones
hidroelectrolíticas durante
la estancia hospitalaria.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE
TRAUMATISMO
VASCULAR R/C
PERFUSION
CONTINUA DE
CITOSTATICO
Mantener una
perfusión vascular
periférica adecuada.
Monitorización vascular (6688)
- Canalizar una vía periférica en el miembro
superior no dominante para la administración
exclusiva de la quimioterapia.
- Sugerir al equipo medico la necesidad de
colocación de una vía central para disminuir
el riesgo de extravasación de citostático
Monitorización del estado de la piel (6601)
- Vigilar constantemente el punto de
inserción de la vía periférica, identificando
signos de extravasación.
Control de perfusiones periféricas (4806)
- Mantener el flujo de infusión adecuado
según la indicación medica, a través de una
bomba perfusora.
- La extravasación endovenosa de
citostáticos es una grave
complicación del tratamiento en el
paciente con cáncer, cuando esta
es administrada en infusiones
mayor de 12 o 24 horas, es
recomendable hacerlo a través de
una vía central, ya que hay un alto
riesgo de irritación venosa y/o
extravasación por efecto de la
quimioterapia en una vena
periférica.
- Los daños relacionados con este
incidente pueden ser reducidos y
eliminados con un adecuado
entrenamiento, detección precoz
de factores de riesgo relacionados
y reconocimiento temprano de
síntomas y signos.
- Una mala praxis durante el manejo
del volumen de infusión de
citostaticos (mayor a lo indicado),
provoca que los efectos secundarios
de este sean mas severos, el riesgo
de toxicidad hematológica aumente
y produzca una lesión vascular si es
administrada a través de una vena
periférica.
- Paciente no presentó
signos de extravasación
durante la infusión de
quimioterapia.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE
ASPIRACION R/C
DIFICULTAD PARA
LA MASTICACION
Reforzar las medidas
de prevención de la
aspiración.
Precauciones para evitar la
aspiración (3200)
- Mantener el cabecero de la cama
elevado durante 30 a 45 minutos
después de la alimentación
- Favorecer la alimentación en
pequeñas cantidades
- Evitar la alimentación que
contengan abundantes residuos
- Romper o desmenuzar las pastillas
antes de su administración
Manejo de la nutrición (1100)
- Sugerir las preferencias alimenticias
del menor a la nutricionista de turno
para favorecer el mayor aporte de
nutrientes al paciente.
- La parálisis facial consiste en la
pérdida total o parcial de
movimiento muscular voluntario
en un lado de la cara, esto
provoca dificultad para masticar
y tragar los alimentos, por lo
tanto se debe posicionar al
paciente de modo que por
gravedad favorezca la ingesta de
los alimentos hacia el esófago,
evitando que este se traslade a
las vías respiratorias, además
las pequeñas porciones evitara
que el paciente haga mayor
esfuerzo durante el proceso de
masticación.
- Paciente tolera en
porciones
fraccionadas la dieta
indicada, no presentó
signos de aspiración.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE
DETERIORO DE LA
INTEGRIDAD DE LA
MUCOSA ORAL R/C
EFECTOS DE LA
QUIMIOTERAPIA
Mantener un buen
cuidado de la salud
bucal durante la
hospitalizacion.
(1720) Fomentar la salud bucal
• Explicar a la madre del menor acerca de
la necesidad del cuidado bucal diario
• Identificar el riesgo de desarrollo de
mucosistis secundaria a la
mielosupresion inducida por quimioterapia
• Vigilar diariamente el estado de la
mucosa oral.
Mantenimiento de la salud bucal (1710)
- Establecer una rutina de cuidados
bucales
- Educar a la madre del menor en el aseo
bucal después de las comidas y lo mas a
menudo posible
- Realizar lenguajes bucales con agua
bicarbonatada
- Los factores de riesgo para la
mucositis oral están ampliamente
divididos en dos categorías: aquellos
que están influenciados por el estado
del paciente, y los relacionados con el
régimen de tratamiento contra el
cáncer. En el estado del paciente
incluye la edad, el género, el estilo de
vida, y la disposición genética
- Los enjuagues bucales con agua
bicarbonatada, provoca que el PH de la
cavidad bucal aumente y por ende la
hace menos acida, así combate
eficazmente las bacterias y ayuda en la
prevención de gingivitis y estmatitis
- Mantener los labios del paciente
hidratado nos permite acabar con las
molestias propias de la sequedad
excesiva, previene lesiones, como la
piel seca o las tan molestas grietas.
- El uso correcto del cepillo con cerdas
suevas, permiten remover mejor la
placa y los restos de alimentos debido
a su mayor flexibilidad y al mayor rango
de movimiento que ofrecen, además
que no agreden las encías.
- Paciente mantiene la
mucosa oral hidratada, no
presenta lesiones en la
cavidad bucal, la madre
mantiene una rutina de
cuidados en el
mantenimiento de la salud
bucal que aplica
diariamente en el menor.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE
CAIDAS DEL NIÑO
R/C MOVILIDAD
FISICA
DETERIORADA
(1909) Conducta de
prevención de caídas
por parte del familiar
(6460) Prevención de caídas
- Mantener las barandas de la cama
elevadas.
- Modificar el ambiente para
minimizar los peligros y riesgos
(porta bombas aseguradas, bien
fijadas, líneas de infusión no
enredados entre si)
- Mantener siempre activo los frenos
de la cama del paciente
- Colocar la cama en la posición más
baja.
(6550) Vigilancia
- Vigilar los patrones de conducta del
paciente.
- Vigilar la compañía permanente del
cuidador.
(7110) Fomento de la implicación
familiar
- Educar al cuidador en la
importancia de la vigilancia
permanente del paciente, y fomentar
la participación activa en su cuidado.
- La caída de un paciente dentro
de una institución de salud,
conlleva a un sinnúmero de
complicación en el estado de
salud de este, sobre todo en
pacientes con alteraciones
hematológicas, que presentan
plaquetopenia moderada o
severa, provocando un mayor
riesgo de sangrado por minimas
lesiones.
-Paciente en
compañía permanente
de la madre, no
presentó caídas
durante la estancia
hospitalaria, se
mantienen las
medidas
correspondientes para
disminuir el riesgo.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
(NANDA)
NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION
RIESGO DE TENSION
DEL ROL DE
CUIDADOR R/C
ESTRESORES
Bienestar del
cuidador familiar
(2508)
Apoyo al cuidador principal (7040)
- Determinar la aceptación del
cuidador de su papel.
- Enseñar al cuidador la terapia del
paciente y los cuidados que este
necesita durante su
hospitalización.
- Realizar afirmaciones positivas
sobre los esfuerzos del cuidador
- Apoyar las decisiones tomadas por
el cuidador principal.
- Observar si hay indicios de estrés
- Actuar en lugar del cuidador si se
hace evidente una sobrecarga de
trabajo.
- Animar al cuidador durante los
momentos difíciles del paciente
- Brindar apoyo emocional al
cuidador exige que el personal
de enfermería tenga un alto nivel
de sensibilidad para interpretar
las manifestaciones verbales y
no verbales que esté presente
en situaciones que le causen
estrés, saber escuchar y
favorecer la expresión de
emociones hará que este sienta
que es valorado en su rol como
cuidador.
- Madre del menor
participa de manera
activa en el cuidado
del paciente, maneja
las situaciones
estresantes de
manera correcta.

Más contenido relacionado

Similar a POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx

Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Joan Birbe
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptxSÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
UrielCardenas8
 
Tec moderado
Tec moderadoTec moderado
Tec moderado
CarolMorocho
 
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptxACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
paulaortega76
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
TavaraDenisse
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
beatrizc61
 
Rinosinusitisaguda
RinosinusitisagudaRinosinusitisaguda
Rinosinusitisaguda
xlucyx Apellidos
 
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019 GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
Javier Mauricio Cuba
 

Similar a POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx (20)

Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptxSÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO PRESENTACION.pptx
 
Tec moderado
Tec moderadoTec moderado
Tec moderado
 
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptxACV Y PERIODONTITIS.pptx
ACV Y PERIODONTITIS.pptx
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
 
Rinosinusitisaguda
RinosinusitisagudaRinosinusitisaguda
Rinosinusitisaguda
 
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019 GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
 

Más de CHOCCADELACRUZVANESA

ACVISQUEMICOHEMO.pptx
ACVISQUEMICOHEMO.pptxACVISQUEMICOHEMO.pptx
ACVISQUEMICOHEMO.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
debilidades eticos.pptx
debilidades eticos.pptxdebilidades eticos.pptx
debilidades eticos.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
escala-GLASGOW.grupo 2.pptx
escala-GLASGOW.grupo 2.pptxescala-GLASGOW.grupo 2.pptx
escala-GLASGOW.grupo 2.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptxEVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
ppt PHVA.pptx
ppt PHVA.pptxppt PHVA.pptx
ppt PHVA.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
BOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptxBOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptxBOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
AVANCE TRABAJO.pptx
AVANCE TRABAJO.pptxAVANCE TRABAJO.pptx
AVANCE TRABAJO.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptxGRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptxGRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
talud 2.ppt
talud 2.ppttalud 2.ppt
ACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptxACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptxLACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 

Más de CHOCCADELACRUZVANESA (15)

ACVISQUEMICOHEMO.pptx
ACVISQUEMICOHEMO.pptxACVISQUEMICOHEMO.pptx
ACVISQUEMICOHEMO.pptx
 
debilidades eticos.pptx
debilidades eticos.pptxdebilidades eticos.pptx
debilidades eticos.pptx
 
escala-GLASGOW.grupo 2.pptx
escala-GLASGOW.grupo 2.pptxescala-GLASGOW.grupo 2.pptx
escala-GLASGOW.grupo 2.pptx
 
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptxEVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
EVALUACION POR MICROREDES 2023.pptx
 
ppt PHVA.pptx
ppt PHVA.pptxppt PHVA.pptx
ppt PHVA.pptx
 
BOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptxBOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptx
 
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptxBOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
BOMBERO-FACILITADOR-EN-SALUD-MENTAL-FASME.pptx
 
AVANCE TRABAJO.pptx
AVANCE TRABAJO.pptxAVANCE TRABAJO.pptx
AVANCE TRABAJO.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
 
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptxGRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
 
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptxGRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
GRUPO N° 1 Gestion de servicios de enfermeria.pptx
 
talud 2.ppt
talud 2.ppttalud 2.ppt
talud 2.ppt
 
ACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptxACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptx
 
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptxLACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx

  • 1. POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA ALUMNA: Emily Sánchez Álvarez DOCENTE: Lic. EEO. Isela Barzola SERVICIO DE PEDIATRIA – SALA VERDE
  • 2. CASO CLINICO:  Paciente varón de 6 años con las iniciales A.C.V. naturales y procedente de la Libertad, referido del Hospital Belén de trujillo, con tiempo de enfermedad de 2 meses, caracterizado por dolor oseo, palidez, poliartralgia, con lesiones líticas de huesos largos, nódulos renales, que debuta con pancitopeania, tuvo un AMO que concluyó con diagnostico medico de Leucemia Mieloide Aguda + cloroma. Paciente se encuentra al momento en compañía de su madre, ventilando espontaneamente, con clínica de compromiso neurológico, protusion ocular bilateral, aumento de volumen de la mandibula derecha y paralisis facial de lado derecho, disminución de la sensibilidad de hemicara izquierda, dificultad para la deambulación. Porta una vía periférica intima #24 en miembro superior izquierdo, permeable sin signos de flogosis, infundiendo cloruro de sodio 0.9% a 66ml/h  FUNCIONES VITALES: PA 105/60mmhg, FC: 92lpm, FR: 22rpm, Spo2: 97%, T: 37*C
  • 4.  LABORATORIOS: Hemoglobina 10.8mg/dl Glbulos blancos 3170mm3 Blastos 7% Linfocitos 46% Plaquetas 82000 Fibrinógeno 5.8  VALOR NORMAL: 12.5 a 15.5mg/dl 5,5 a 15,5 mm3 < 5% 22 a 45% 150000 a 450000 mm3 2.0 a 4.0 g/L
  • 5. TRATAMIENTO MEDICO  DC + LAV  Cloruro de sodio 0.9% 1600ml en 24h  Ranitidina 20mg EV c/8h  CITARABINA 69mg en cloruro de sodio 0.9% 200ml EV en 24h  Ondasetron 8mg EV preQT  Dimenhidrinato 20mg EV PRN nauseas o vomitos  Piperacilina + tazobactam 1,6gr EV c/8h  Dexametasona 2mg EV c/8h  Alopurinol 50mg VO c/8h  Tramadol 20mg + dimenhidrinato 20mg EV PRN dolor  Si fiebre paracetamol 10ml VO o metamizol 320mg EV (lento y diluido)  Si BHE >250cc en 12h, furosemida 10mg ev (informar)
  • 7. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADOS  RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO R/C RIESGO DE LISIS TUMORAL  RIESGO DE TRAUMATISMO VASCULAR R/C PERFUSION CONTINUA DE CITOSTATICO  RIESGO DE ASPIRACION R/C DIFICULTAD PARA LA MASTICACION  RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA ORAL R/C EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA  RIESGO DE CAIDAS DEL NIÑO R/C MOVILIDAD FISICA DETERIORADA  RIESGO DE TENSION DEL ROL DE CUIDADOR R/C ESTRESORES
  • 8. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO R/C RIESGO DE LISIS TUMORAL Mantener un adecuado equilibrio hídrico. Monitorización de los signos vitales (6680) - Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio. Manejo de electrolitos (2020) - Vigilar los niveles de electrolitos en sangre (potasio, calcio, fosforo) - Vigilar la frecuencia de la micción del paciente - Observar si hay cambios en la sensibilidad periférica, como entumecimiento y temblores - Observar signos de hiperkalemia (parestesias y fasciculaciones en brazos y piernas) - Observar signos de hipocalcemia (espasmo de musculos faciales, mialgias, espasmo carpopedio, parestesias en los labios, lengua, los dedos de las manos y piels) Monitorización de líquidos (4120) - Realizar el balance hídrico estricto por turno - Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea) - Mantener una adecuada hidratación con la infusión continua de líquidos parenterales. - Los signos vitales nos permiten valorar y evaluar alteraciones de las funciones normales del cuerpo - Las leucemias son consideradas las enfermedades oncológicas con mayor riesgo de desarrollar el síndrome de lisis tumoral, debido a que en la primera fase de inducción de la quimioterapia, hay mayor cantidad de destrucción celular, produciendo una liberación masiva de los ácidos nucleicos llegando a causar alteraciones metabólicas y electrolíticas. - Los elementos más importantes del tratamiento preventivo del síndrome de lisis tumoral, es mantener una adecuada la hidratación parenteral y la administración de los fármacos como el alopurinol y reposición de electrolitos. - Paciente estable, no presenta alteraciones hidroelectrolíticas durante la estancia hospitalaria.
  • 9. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE TRAUMATISMO VASCULAR R/C PERFUSION CONTINUA DE CITOSTATICO Mantener una perfusión vascular periférica adecuada. Monitorización vascular (6688) - Canalizar una vía periférica en el miembro superior no dominante para la administración exclusiva de la quimioterapia. - Sugerir al equipo medico la necesidad de colocación de una vía central para disminuir el riesgo de extravasación de citostático Monitorización del estado de la piel (6601) - Vigilar constantemente el punto de inserción de la vía periférica, identificando signos de extravasación. Control de perfusiones periféricas (4806) - Mantener el flujo de infusión adecuado según la indicación medica, a través de una bomba perfusora. - La extravasación endovenosa de citostáticos es una grave complicación del tratamiento en el paciente con cáncer, cuando esta es administrada en infusiones mayor de 12 o 24 horas, es recomendable hacerlo a través de una vía central, ya que hay un alto riesgo de irritación venosa y/o extravasación por efecto de la quimioterapia en una vena periférica. - Los daños relacionados con este incidente pueden ser reducidos y eliminados con un adecuado entrenamiento, detección precoz de factores de riesgo relacionados y reconocimiento temprano de síntomas y signos. - Una mala praxis durante el manejo del volumen de infusión de citostaticos (mayor a lo indicado), provoca que los efectos secundarios de este sean mas severos, el riesgo de toxicidad hematológica aumente y produzca una lesión vascular si es administrada a través de una vena periférica. - Paciente no presentó signos de extravasación durante la infusión de quimioterapia.
  • 10. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE ASPIRACION R/C DIFICULTAD PARA LA MASTICACION Reforzar las medidas de prevención de la aspiración. Precauciones para evitar la aspiración (3200) - Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30 a 45 minutos después de la alimentación - Favorecer la alimentación en pequeñas cantidades - Evitar la alimentación que contengan abundantes residuos - Romper o desmenuzar las pastillas antes de su administración Manejo de la nutrición (1100) - Sugerir las preferencias alimenticias del menor a la nutricionista de turno para favorecer el mayor aporte de nutrientes al paciente. - La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara, esto provoca dificultad para masticar y tragar los alimentos, por lo tanto se debe posicionar al paciente de modo que por gravedad favorezca la ingesta de los alimentos hacia el esófago, evitando que este se traslade a las vías respiratorias, además las pequeñas porciones evitara que el paciente haga mayor esfuerzo durante el proceso de masticación. - Paciente tolera en porciones fraccionadas la dieta indicada, no presentó signos de aspiración.
  • 11. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA ORAL R/C EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA Mantener un buen cuidado de la salud bucal durante la hospitalizacion. (1720) Fomentar la salud bucal • Explicar a la madre del menor acerca de la necesidad del cuidado bucal diario • Identificar el riesgo de desarrollo de mucosistis secundaria a la mielosupresion inducida por quimioterapia • Vigilar diariamente el estado de la mucosa oral. Mantenimiento de la salud bucal (1710) - Establecer una rutina de cuidados bucales - Educar a la madre del menor en el aseo bucal después de las comidas y lo mas a menudo posible - Realizar lenguajes bucales con agua bicarbonatada - Los factores de riesgo para la mucositis oral están ampliamente divididos en dos categorías: aquellos que están influenciados por el estado del paciente, y los relacionados con el régimen de tratamiento contra el cáncer. En el estado del paciente incluye la edad, el género, el estilo de vida, y la disposición genética - Los enjuagues bucales con agua bicarbonatada, provoca que el PH de la cavidad bucal aumente y por ende la hace menos acida, así combate eficazmente las bacterias y ayuda en la prevención de gingivitis y estmatitis - Mantener los labios del paciente hidratado nos permite acabar con las molestias propias de la sequedad excesiva, previene lesiones, como la piel seca o las tan molestas grietas. - El uso correcto del cepillo con cerdas suevas, permiten remover mejor la placa y los restos de alimentos debido a su mayor flexibilidad y al mayor rango de movimiento que ofrecen, además que no agreden las encías. - Paciente mantiene la mucosa oral hidratada, no presenta lesiones en la cavidad bucal, la madre mantiene una rutina de cuidados en el mantenimiento de la salud bucal que aplica diariamente en el menor.
  • 12. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE CAIDAS DEL NIÑO R/C MOVILIDAD FISICA DETERIORADA (1909) Conducta de prevención de caídas por parte del familiar (6460) Prevención de caídas - Mantener las barandas de la cama elevadas. - Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos (porta bombas aseguradas, bien fijadas, líneas de infusión no enredados entre si) - Mantener siempre activo los frenos de la cama del paciente - Colocar la cama en la posición más baja. (6550) Vigilancia - Vigilar los patrones de conducta del paciente. - Vigilar la compañía permanente del cuidador. (7110) Fomento de la implicación familiar - Educar al cuidador en la importancia de la vigilancia permanente del paciente, y fomentar la participación activa en su cuidado. - La caída de un paciente dentro de una institución de salud, conlleva a un sinnúmero de complicación en el estado de salud de este, sobre todo en pacientes con alteraciones hematológicas, que presentan plaquetopenia moderada o severa, provocando un mayor riesgo de sangrado por minimas lesiones. -Paciente en compañía permanente de la madre, no presentó caídas durante la estancia hospitalaria, se mantienen las medidas correspondientes para disminuir el riesgo.
  • 13. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC (OBJETIVOS) NIC (INTERVENCIONES) FUNDAMENTO EVALUACION RIESGO DE TENSION DEL ROL DE CUIDADOR R/C ESTRESORES Bienestar del cuidador familiar (2508) Apoyo al cuidador principal (7040) - Determinar la aceptación del cuidador de su papel. - Enseñar al cuidador la terapia del paciente y los cuidados que este necesita durante su hospitalización. - Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador - Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal. - Observar si hay indicios de estrés - Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo. - Animar al cuidador durante los momentos difíciles del paciente - Brindar apoyo emocional al cuidador exige que el personal de enfermería tenga un alto nivel de sensibilidad para interpretar las manifestaciones verbales y no verbales que esté presente en situaciones que le causen estrés, saber escuchar y favorecer la expresión de emociones hará que este sienta que es valorado en su rol como cuidador. - Madre del menor participa de manera activa en el cuidado del paciente, maneja las situaciones estresantes de manera correcta.