SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE
“UNO”
PROCESO DE ATENCION EN
ENFERMERIA (CIRUGIA)
SERVICIO : CIRUGIA
ESTUDIANTE: NELIZA LOPEZ ROJAS
VALORACION DE ENFERMERIA
DATOS GENERALES DEL
PACIENTE
DIAGNOSTICO DE
INGRESO
MOTIVO DE CONSULTA
NOMBRE Y APELLIDO:
Carlos Daniel Reque Cuellar
EDAD:22 años
FECHA DE NACIMIENTO:
(09/02/1999)
PROCEDENCIA:
MONTERO
DX DE INGRESO: Neumotórax
DX ACTUAL:Neumotórax
Trauma Torácico por Arma Blanca
Paciente con un cuadro clínico de
2 horas de evolución
caracterizado por presentar
múltiples heridas contuso
cortantes en región posterior de
hemitórax derecho de
aproximadamente 3 cm de
longitud por agresión física de
terceras personas con armas
blancas
HISTORIA CLINICA DE
ENFERMERIA
• Paciente llega al servicio de emergencia en camilla traído por personal de
bomberos con antecedentes de herida por arma blanca en región de tórax
posterior donde se observa 4 cortes de+/- 3 cm de diámetro, según paciente por
peleas entre pandillas. Es valorado por medico de turno que inicia tratamiento t
da parte a la FELCC, posterior a ello se procede a la colocación de tubo de tórax
bajo sello de agua, queda en observación y posterior pasa a sala de cirugía para
su internación.
VALORACION SUBJETIVA
PERFIL DEL PACIENTE
Paciente Carlos Daniel Reque Cuellar de 22 años
con un peso de 90 kg en posición semi fowler, con
signos vitales variables hemodinamicamente
estable, con vía periférica en MSD permeable, con
drenaje torácico bajo sello de agua refiere tener
dolor a nivel de la herida, se observa piel y mucosa
semihidratada hipocoloreada.
INDICACIONES MEDICAS
1. Sol. Fisiológica 0,9 % 1000 cc
30 gts Ev
2. Ketorolaco 60 mg ev
3. Tetanol 1 ampolla IM
4. Ondasetron 8 mg ev
5. Solicito rayos X de tórax PA
• 1.Dieta corriente
• 2.Csv por turno
• 3.Solución fisiológica 0,9% 1000 cc
+ 2 amp ketoprofeno 100 mg /14gts
+1 amp tramadol 100mg
• 4.Cefotaxima 1 gr c/6 horas ev
• 5.Omeprazol 40 mg c/dia ev
• 6.Ketorolaco 30 mg c/8 horas ev
• 7.Metamizol 1 gr PRN ev
• 8.Comunicar cambios
INGRESO 29 DE AGOSTO DEL
2021 (emergencia)
ACTUALES 31 DE AGOSTO DEL
2021(cirugía)
EXAMENES DE
LABORATORIOS
Resultado Valor de
referencia
Recuento de
eritrocitos
4.28 4,8-5,8
Hematocrito 40 51-58
Hemoglobina 13,2 15,5-19
Glóbulos
blancos
11400 5000-10000
Formula
leucocitaria
Cayados 0% 1-3 %
Segmentados 60% 55-65
Linfocitos 38% 20-35%
Eosinofilos 2% 1-4
Coagulograma
Plaqueta 300 V.R 150-400
HEMATOLOGIA
resultado Valor de
referencia
Creatinina
suero
1,1 mg/dl 0,6 – 1,4 mg/dl
UREMIA 35 mg/dl 15-45
Glicemia 95 mg/dl 70-100
QUIMICA
SANGUINEA
VALORACION OBJETIVA EXAMEN FISICO DE
CABEZA A PIES
 OJOS
 NARIS
 BOCA
 OREJAS-OIDO
 CUELLO
MIEMBROS
SUPERIORES
 TORAX ANTERIOR
 ABDOMEN
 TORAX POSTERIOR
 EXTREMIDADES
SUPERIORES
MIEMBROS
INFERIORES
• GENITALES
• EXTREMIDADES
INFERIORES
CABEZA
VALORACION DE ACUERDO A PATRONES
FUNCIONALES DE SALUD-(GORDON)
DOMINIO 1- PROMOCION
DE LA SALUD
Paciente refiere: no saber con exactitud el diagnóstico y la
fisiopatología del mismo sin embargo entiende la gravedad
del mismo actualmente solo cuenta con la vacuna
antitetánica indica no recibir otras vacunas ya sea de
COVID y otros, con cuidados y hábitos higiénicos regulares,
indica hábitos nocivos como consumo de tabaco y alcohol y
donde vive cuenta con los servicios básicos.
DOMINIO – NUTRICION
METABOLISMO
Paciente con un peso de 70 kg, con una talla de 195 cm; piel
hidratada, cabello distribuido, mucosa oral normocoloreadas e
hidratada, con dentadura completa , refiere que bajo de peso en los
últimos meses. Durante su internación se inicia su dieta en
moderada cantidad tolerando la misma sin presentar nauseas ni
vómitos, actualmente con dieta corriente, expresa mejorar la
ingesta de su dieta.
DOMINIO – ROL Y
RELACIONES
Los familiares participan en el cuidado del paciente, vive con su
padre, hermanos, no hay conflictos familiares, el estado civil de
los padres casados sin embargo la madre se encuentra en España
por motivos laborales, familiares refieren: “que es un joven muy
activo que le gusta divertirse sin embargo su circulo de amistades
es perjudicial para él”. No obstante, indican que lo apoyaran en
todo.
NEUMOTORAX
Es una infección del hígado sumamente contagiosa
causada por el virus de la hepatitis A. Es uno de
varios tipos de virus de hepatitis que causa
inflamación y afecta al funcionamiento del hígado.
Cuidados de enfermeria
 vigilar signos vitales y cardiopulmonares cada dos horas
 controlar la salida del drenaje cada dos horas
 vigilar dolor en el sitio de inserción o dolor torácico
 controlar el sistema de drenaje torácico (burbujeo constante, integro y bien colocado,
aspiración suave)
 curación de la zona de punción
 vigilar signos de infección o enfisema subcutáneo
 nivelar el nivel de agua de las cámaras
 permeabilidad de los tubos
 valorar y medir cada 24 horas el volumen del liquido drenado
 colocar vendaje compresivo cuando sea necesario
 detectar desconexiones accidentales
 verificar la cantidad aspirada utilizando escala de medición del sistema
 evaluar características de lo drenado y registrar en la hoja de enfermería (volumen,
características, frecuencia de vaciamiento
ETIOLOGIA HEPATITIS A
1.-AGENTE CAUSAL.-
2.-RESERVORIO.-
3.-MODO DE
TRANSMISION.-
)
LOS HUMANOS
DE UNA PERSONA A OTRA POR VIA ORAL FECAL, LOS
BROTES QUE TIENEN SU ORIGEN EN UNA FUENTE
COMUN, SE DEBEN POR REGULAR AL CONSUMO DE
AGUA CONTAMINADA, ALIMENTOS CONTAMINADOS
POR MANIPULACION DE INFECTADOS
VHA FISIOPATOGENIA
PENETRACION
VIA ORAL
MULTIPLICACION EN
OROFARINGE Y MUCOSA
INTESTINAL
VIREMIA
MULTIPLICACION
EN EL HIGADO
DAÑO EN
HEPATOCITOS
HECES
EXCRESION
BILIAR
HEPATITIS A
MANIFESTACION CLINICA
PERIODO DE
INCUBACION
FASE DE
PRODROMO O
PREICTERICA
FASE
ICTERICA
FASE
CONVALECIENTE
Dura entre 15 y 50 días se produce la
incubación, paciente asintomático y fuente de
transmisión del virus
Dura entre 5 y 7 días, se caracteriza por dolor
en epigastrio y astenia progresiva,
nauseas, vómitos acompañada de anorexia.
Paciente desarrolla ictérica progresiva que en
ocasiones se acompaña de acolia y coluria,
puede haber hepatomegalia leve
La hepatitis aguda se resuelve finalmente sin
dejar secuelas y sólo en menos del 0,1% de los
casos puede desarrollarse falla hepática aguda
TRATAMIENTO DE VHA.-
No se ha demostrado la eficacia de ningún
tratamiento para el episodio agudo de hepatitis A,
excepto del manejo sintomático de las náuseas, el
vómito y la deshidratación, si se ha desarrollado
CUIDADOS DE ENFERMERIA.-
-LAVADO DE MANOS
-CONTROL DE SIGNOS VITALES
-UTILIZAR EPP EN CADA PROCEDIMIENTO QUE SE LE
REALIZE
-REALIZAR BALANCE HIDRICO
-VIGILAR VOMITOS Y DEPOSICIONES
-VIGILAR LA TOLERANCIA DE ALIMENTOS
-CUMPLIR CON INDICACIONES MEDICAS
-MANTENER UN REPOSO ADECUADO DEL PACIENTE
VALORACIÓN
DIAGNOSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO
INTERVENCION
DE
ENFERMERIA
PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION
Paciente
presenta dolor
abdominal
Dolor agudo
R/C proceso
inflamatorio
(hepatitis),
M/P conducta
expresiva (
facies álgida,
llanto),
conducta
defensiva (
tocarse la zona
adolorida)
Disminuir
escala del
dolor
Lavado de manos. Es una medida higiénica que
previene muchas enfermedades con
el fin de evitar la transmisión de
estos microorganismos de persona a
persona.
Medir los signos
vitales
Son parámetros clínicos que reflejan
el estado fisiológico del organismo
humano.
Valorar escala de
glásgow
Nos permite evaluar el nivel de
estado de alerta del paciente
Valorar escala del
dolor
cuantificar la percepción subjetiva del
dolor por parte del paciente, y ajustar
de una forma más exacta el uso de
los analgésicos
Administración de
analgésico según
indicación medica
Analgésico permite disminuir el dolor
que aqueja al paciente
Aplicar el método de
11 correctos en la
administración de
medicamentos
Permite una administración segura
de los medicamentos
PLAN DE ATENSIÓN DE ENFERMERIA
Brindar confort y
comodidad
manteniendo en
reposo
Permite otorgar un ambiente seguro
y al mantener en reposo ayuda a
disminuir el estrés, fatiga ayudando a
mantener un descanso en el
paciente
Con las
intervenciones
realizadas se logra
disminuir el dolor
del paciente
Preguntar al paciente
si persiste el dolor
Permite valorar la eficacia del
analgésico, caso contrario informar al
medico
Comunicar a familiares
del paciente sobre el
estado del mismo
Permite mantener confianza y
seguridad a familiares del paciente
Comunicar cambios Permite mantener informado al
medico de turno sobre el estado del
paciente
VALORACIÓN DIAGNOSTICO
DE ENFERMERÍA
OBJETIVO INTERVENCION
DE
ENFERMERIA
PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION
Paciente
presenta
disminución
en la
cantidad de
ingesta de
alimentos
Desequilibrio
nutricional
R/C incapacidad
para tolerar el
alimento,
proceso
inflamatorio
(hepatitis)
M/P perdida del
apetito, falta de
interés por la
comida
Contribuir
al aporte
de
alimentos
necesarios
para el
paciente
Lavado de manos. Es una medida higiénica que previene
muchas enfermedades con el fin de
evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.
Con las
intervenciones
de enfermería
se logra
mantener una
tolerancia a la
dieta por parte
del paciente
Medir los signos vitales. Son parámetros clínicos que reflejan el
estado fisiológico del organismo humano.
Realizar balance hídrico Permite cuantificar la ingesta ya sea de liquido o
alimentos y la eliminación ya sea diuresis y catarsis
Pesar y medir al paciente Determinar la superficie corporal del
paciente, Facilitar la valoración del
estado nutricional y de hidratación del
paciente
Ofrecer una dieta adecuada:
NPO o dieta blanca según
indicación
Permite valorar la tolerancia al alimento
por parte del paciente
Utilizar protector
gástrico(omeprazol) según
indicación medica
Protector gástrico inhibe la bomba de
protones, evitando una acidez y mayor
tolerancia a la dieta
Administración de
antiemético según indicación
Los fármacos antiemético nos permiten
actuar o prevenir en caso de que el
paciente presentara nauseas o vomitos.
Aplicar el método de 11
correctos en la
administración de
medicamentos
Permite una administración segura de los
medicamentos
Charla educativa a familiares
del paciente sobre los tipos
de alimentos que debe
recibir el paciente
Permite mantener informado sobre los
tipos de alimentos que necesita el
paciente para su pronta recuperación
VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO INTERVENCION DE
ENFERMERIA
PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION
paciente
presenta
nauseas
Nauseas
R/C proceso inflamatorio
(hepatitis)
M/P sensación nauseosa,
informe de nauseas
(paciente refiere tener el
estomago revuelto)
Paciente
lograra
controlar las
nauseas
durante su
hospitalizació
n mediante
acciones de
enfermería
Lavado de manos. Es una medida higiénica que
previene muchas
enfermedades con el fin de
evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a
persona.
Medir los signos vitales Son parámetros clínicos que
reflejan el estado fisiológico del
organismo humano.
Valorar el estado general del
paciente: piel y mucosa en
busca de signo de
deshidratación y/o desnutrición
Nos permite valorar que
acciones se tomaran para
mejorar su estado de salud
Administrar tratamiento
antihipertensivo según
indicación medica
Disminuye el grado de
vasoconstriccion de las
arteriolas
Canalización de vía periférica Permite la entrada de
administración de líquidos y
medicamentos por vía E.V
Administración de soluciones
(hidratación) según indicación
La administración de líquidos
por vía EV evitan la perdida de
liquido y electrolitos
Administración de
medicamentos antieméticos
según indicación
Los antieméticos nos ayudan a
evitar las nauseas y evitar el
vomito
Control de peso diario Ayuda a evaluar si hubo
perdida o aumento de peso
Realizar balance hídrico Permite saber y cuantificar los
ingresos y egresos
Con las
intervenciones
de enfermería
se logra
controlar las
nauseas
durante su
hospitalización
Ofrecer una dieta adecuada:
NPO o dieta blanca según
indicación
La dieta correcta permitirá la
tolerancia de los alimentos
Brindar confort y comodidad Nos permite mantener al
paciente relajado, seguro
dar charla educativa a familiares Permite mantener a familiares
al tanto sobre el tipo de
alimentación que necesitara el
paciente
Informar a familiares sobre el
estado de salud del paciente
Permite mantener una
seguridad a los familiares por
parte del personal de salud
Comunicar cambios Permite mantener informado al
medico de turno sobre el
estado del paciente
VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO INTERVENCION DE
ENFERMERIA
PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION
paciente
presenta
mareos al
momento de
levantarse
Riesgo de caídas
R/C deterioro de la
movilidad física,
hipotensión ortostática
Evitar riesgo
de caídas en
paciente
Lavado de manos. Es una medida higiénica que
previene muchas
enfermedades con el fin de
evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a
persona.
Con las
intervenciones
realizadas, se
evitar que el
paciente sufra
caídas
Medir los signos vitales Son parámetros clínicos que
reflejan el estado fisiológico del
organismo humano.
Valorar el estado general del
paciente: piel y mucosa en
busca de signo de
deshidratación y/o desnutrición
Nos permite valorar que
acciones se tomaran para
mejorar su estado de salud
Valorar escala de glásgow es una escala de aplicación
neurológica que permite medir
el nivel de conciencia de una
persona
Sostener al paciente Permite evitar una caída brusca
del mismo evitando
complicaciones
Administración de oxigeno si
fuera necesario
La oxigenoterapia ayuda al
paciente en mantener una
oxigenación adecuada
Administración de medicación
si fuera necesario según
indicación medica
La medicación es importante ya
que disminuye el mareo que
padece el paciente
Mantener al paciente en
observación
Nos ayuda a mantener al
paciente seguro, evitando que
sufra de caídas debió a los
NOMBRE GENERICO VIA DE
ADM.
FORMA
FARMACEUTICA
MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS
Solución dextrosa
1000 ml 5%
I.V. Solución infusor
1000 ml
Contribuye a la restauración de los
niveles sanguíneos de glucosa,
minimiza el gasto de glucógeno
hepático y disminuye la destrucción de
proteína como fuente de energía
• Tromboflebitis causada por la acidez
de la solución
• Una respuesta febril
• Infección en el sitio de inyección
• Necrosis del tejido
• Hipovolemia
• Deshidratación celular
• Hiperglicemia
• Glucosuria
• Edemas
omeprazol I.V. Ampolla 40 mg inhibiendo la bomba de protones. • estreñimiento.
• gases.
• náuseas.
• diarrea.
• vómitos.
• dolor de cabeza
• largo plazo aumenta el riesgo de
que aparezcan lesiones gástricas
premalignas, como pólipos, atrofia y
metaplasia intestinal
NOMBRE
GENERICO
VIA DE
ADM.
FORMA
FARMACEUTICA
MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS
Cloruro de sodio E.V Ampolla 35 mEq Controla la distribución del agua en
el organismo y mantiene el equilibrio
de líquidos.
• Administración inadecuada o
excesiva: hiperhidratación,
hipernatremia, hipercloremia,
acidosis metabólica, sobrecarga
cardiaca y formación de edemas.
Cloruro de potasio E.V Ampolla 27 mEq Es esencial para el metabolismo de
los carbohidratos y el
almacenamiento del
glucógeno y también para la síntesis
proteica. Está relacionado con el
potencial de membrana y ejerce
efectos sobre la musculatura, incluso
sobre el músculo cardíaco
• dolor en el lugar de inyección,
• necrosis en caso de
extravasación,
• flebitis en caso de
concentraciones demasiado altas
• Riesgo de arritmias
NOMBRE
GENERICO
VIA DE
ADM.
FORMA
FARMACEUTICA
MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS
Complejo B E.V Ampolla Vitaminas son compuestos orgánicos
necesario para mantener la salud,
promover el desarrollo de tejidos,
importantes procesos metabólicos del
organismo animal
• Puede llegar a producir erupción
cutánea, náuseas, cefalea, vómito
o anorexia
Vitamina C
Acido ascórbico
E.V Ampolla 1gr Antioxidante. Cofactor en numerosos
sistemas enzimáticos debido a su
potencial redox
La vitamina C también regula la
distribución y almacenamiento del
hierro evitando la oxidación del
tetrahidrofolato.
• Hipersensibilidad cutánea y
respiratoria,
• pérdidas fecales o diarrea.
NOMBRE GENERICO VIA DE
ADM.
FORMA
FARMACEUTICA
MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS
metamizol E.V Ampolla 1gr El metamizol actúa sobre el dolor y la
fiebre reduciendo la síntesis de
prostaglandinas proinflamatorias al
inhibir al actividad de la prostaglandina
sintetasa
• Reacciones anafilácticas leves:
síntomas cutáneos y mucosas,
disnea, síntomas gastrointestinales;
y severas: urticaria, angioedema,
broncoespasmo, arritmias cardiacas,
hipotensión, shock circulatorio.
Leucopenia, agranulocitosis o
trombocitopenia. Color rojo en orina.
Ondasetron E.V Ampolla 10 mg Ondasetron al inhibir esta serotonina,
actuaría como antiemético, previniendo
las nauseas inducidas por el cisplatino.
• Dolor de cabeza;
• sensación de calor,
• sofocos;
• estreñimiento;
• reacciones locales en lugar de iny.
IV.
cirugia final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
 
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno GuerreroCaso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Dr. Magno Guerrero
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Ismael Alexander
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
Ricardo Falcón
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosantedonleo153
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Yurubi
 
Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis necrosante 2Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis necrosante 2Migdalia Rivero
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrotxelaleph
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosanteroogaona
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosantesafoelc
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa RicaIV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
Agencia 9MKT
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 

La actualidad más candente (20)

Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
 
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno GuerreroCaso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis nectotizante exposicion
Enterocolitis nectotizante   exposicionEnterocolitis nectotizante   exposicion
Enterocolitis nectotizante exposicion
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
 
Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis necrosante 2Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis necrosante 2
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrot
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosante
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa RicaIV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
CUCI
CUCICUCI
CUCI
 

Similar a cirugia final

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Caso Imss
Caso ImssCaso Imss
Caso Imss
Caso ImssCaso Imss
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia
 
Itu
ItuItu
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
Pae apendicitis
Pae apendicitisPae apendicitis
Pae apendicitis
Arturo Zamora Mtz
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Daniella Montero Szeredy
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
Jocelyn Santi
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
PAE ISTEC-1.docx
PAE ISTEC-1.docxPAE ISTEC-1.docx
PAE ISTEC-1.docx
arthurcarrion1
 

Similar a cirugia final (20)

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Caso Imss
Caso ImssCaso Imss
Caso Imss
 
Caso Imss
Caso ImssCaso Imss
Caso Imss
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Pae apendicitis
Pae apendicitisPae apendicitis
Pae apendicitis
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
PAE ISTEC-1.docx
PAE ISTEC-1.docxPAE ISTEC-1.docx
PAE ISTEC-1.docx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

cirugia final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE “UNO” PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (CIRUGIA) SERVICIO : CIRUGIA ESTUDIANTE: NELIZA LOPEZ ROJAS
  • 2. VALORACION DE ENFERMERIA DATOS GENERALES DEL PACIENTE DIAGNOSTICO DE INGRESO MOTIVO DE CONSULTA NOMBRE Y APELLIDO: Carlos Daniel Reque Cuellar EDAD:22 años FECHA DE NACIMIENTO: (09/02/1999) PROCEDENCIA: MONTERO DX DE INGRESO: Neumotórax DX ACTUAL:Neumotórax Trauma Torácico por Arma Blanca Paciente con un cuadro clínico de 2 horas de evolución caracterizado por presentar múltiples heridas contuso cortantes en región posterior de hemitórax derecho de aproximadamente 3 cm de longitud por agresión física de terceras personas con armas blancas
  • 3. HISTORIA CLINICA DE ENFERMERIA • Paciente llega al servicio de emergencia en camilla traído por personal de bomberos con antecedentes de herida por arma blanca en región de tórax posterior donde se observa 4 cortes de+/- 3 cm de diámetro, según paciente por peleas entre pandillas. Es valorado por medico de turno que inicia tratamiento t da parte a la FELCC, posterior a ello se procede a la colocación de tubo de tórax bajo sello de agua, queda en observación y posterior pasa a sala de cirugía para su internación.
  • 4. VALORACION SUBJETIVA PERFIL DEL PACIENTE Paciente Carlos Daniel Reque Cuellar de 22 años con un peso de 90 kg en posición semi fowler, con signos vitales variables hemodinamicamente estable, con vía periférica en MSD permeable, con drenaje torácico bajo sello de agua refiere tener dolor a nivel de la herida, se observa piel y mucosa semihidratada hipocoloreada.
  • 5. INDICACIONES MEDICAS 1. Sol. Fisiológica 0,9 % 1000 cc 30 gts Ev 2. Ketorolaco 60 mg ev 3. Tetanol 1 ampolla IM 4. Ondasetron 8 mg ev 5. Solicito rayos X de tórax PA • 1.Dieta corriente • 2.Csv por turno • 3.Solución fisiológica 0,9% 1000 cc + 2 amp ketoprofeno 100 mg /14gts +1 amp tramadol 100mg • 4.Cefotaxima 1 gr c/6 horas ev • 5.Omeprazol 40 mg c/dia ev • 6.Ketorolaco 30 mg c/8 horas ev • 7.Metamizol 1 gr PRN ev • 8.Comunicar cambios INGRESO 29 DE AGOSTO DEL 2021 (emergencia) ACTUALES 31 DE AGOSTO DEL 2021(cirugía)
  • 6. EXAMENES DE LABORATORIOS Resultado Valor de referencia Recuento de eritrocitos 4.28 4,8-5,8 Hematocrito 40 51-58 Hemoglobina 13,2 15,5-19 Glóbulos blancos 11400 5000-10000 Formula leucocitaria Cayados 0% 1-3 % Segmentados 60% 55-65 Linfocitos 38% 20-35% Eosinofilos 2% 1-4 Coagulograma Plaqueta 300 V.R 150-400 HEMATOLOGIA resultado Valor de referencia Creatinina suero 1,1 mg/dl 0,6 – 1,4 mg/dl UREMIA 35 mg/dl 15-45 Glicemia 95 mg/dl 70-100 QUIMICA SANGUINEA
  • 7. VALORACION OBJETIVA EXAMEN FISICO DE CABEZA A PIES  OJOS  NARIS  BOCA  OREJAS-OIDO  CUELLO MIEMBROS SUPERIORES  TORAX ANTERIOR  ABDOMEN  TORAX POSTERIOR  EXTREMIDADES SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES • GENITALES • EXTREMIDADES INFERIORES CABEZA
  • 8. VALORACION DE ACUERDO A PATRONES FUNCIONALES DE SALUD-(GORDON) DOMINIO 1- PROMOCION DE LA SALUD Paciente refiere: no saber con exactitud el diagnóstico y la fisiopatología del mismo sin embargo entiende la gravedad del mismo actualmente solo cuenta con la vacuna antitetánica indica no recibir otras vacunas ya sea de COVID y otros, con cuidados y hábitos higiénicos regulares, indica hábitos nocivos como consumo de tabaco y alcohol y donde vive cuenta con los servicios básicos.
  • 9. DOMINIO – NUTRICION METABOLISMO Paciente con un peso de 70 kg, con una talla de 195 cm; piel hidratada, cabello distribuido, mucosa oral normocoloreadas e hidratada, con dentadura completa , refiere que bajo de peso en los últimos meses. Durante su internación se inicia su dieta en moderada cantidad tolerando la misma sin presentar nauseas ni vómitos, actualmente con dieta corriente, expresa mejorar la ingesta de su dieta.
  • 10. DOMINIO – ROL Y RELACIONES Los familiares participan en el cuidado del paciente, vive con su padre, hermanos, no hay conflictos familiares, el estado civil de los padres casados sin embargo la madre se encuentra en España por motivos laborales, familiares refieren: “que es un joven muy activo que le gusta divertirse sin embargo su circulo de amistades es perjudicial para él”. No obstante, indican que lo apoyaran en todo.
  • 11. NEUMOTORAX Es una infección del hígado sumamente contagiosa causada por el virus de la hepatitis A. Es uno de varios tipos de virus de hepatitis que causa inflamación y afecta al funcionamiento del hígado.
  • 12. Cuidados de enfermeria  vigilar signos vitales y cardiopulmonares cada dos horas  controlar la salida del drenaje cada dos horas  vigilar dolor en el sitio de inserción o dolor torácico  controlar el sistema de drenaje torácico (burbujeo constante, integro y bien colocado, aspiración suave)  curación de la zona de punción  vigilar signos de infección o enfisema subcutáneo  nivelar el nivel de agua de las cámaras  permeabilidad de los tubos  valorar y medir cada 24 horas el volumen del liquido drenado  colocar vendaje compresivo cuando sea necesario  detectar desconexiones accidentales  verificar la cantidad aspirada utilizando escala de medición del sistema  evaluar características de lo drenado y registrar en la hoja de enfermería (volumen, características, frecuencia de vaciamiento
  • 13. ETIOLOGIA HEPATITIS A 1.-AGENTE CAUSAL.- 2.-RESERVORIO.- 3.-MODO DE TRANSMISION.- ) LOS HUMANOS DE UNA PERSONA A OTRA POR VIA ORAL FECAL, LOS BROTES QUE TIENEN SU ORIGEN EN UNA FUENTE COMUN, SE DEBEN POR REGULAR AL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA, ALIMENTOS CONTAMINADOS POR MANIPULACION DE INFECTADOS
  • 14. VHA FISIOPATOGENIA PENETRACION VIA ORAL MULTIPLICACION EN OROFARINGE Y MUCOSA INTESTINAL VIREMIA MULTIPLICACION EN EL HIGADO DAÑO EN HEPATOCITOS HECES EXCRESION BILIAR
  • 15. HEPATITIS A MANIFESTACION CLINICA PERIODO DE INCUBACION FASE DE PRODROMO O PREICTERICA FASE ICTERICA FASE CONVALECIENTE Dura entre 15 y 50 días se produce la incubación, paciente asintomático y fuente de transmisión del virus Dura entre 5 y 7 días, se caracteriza por dolor en epigastrio y astenia progresiva, nauseas, vómitos acompañada de anorexia. Paciente desarrolla ictérica progresiva que en ocasiones se acompaña de acolia y coluria, puede haber hepatomegalia leve La hepatitis aguda se resuelve finalmente sin dejar secuelas y sólo en menos del 0,1% de los casos puede desarrollarse falla hepática aguda
  • 16. TRATAMIENTO DE VHA.- No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para el episodio agudo de hepatitis A, excepto del manejo sintomático de las náuseas, el vómito y la deshidratación, si se ha desarrollado CUIDADOS DE ENFERMERIA.- -LAVADO DE MANOS -CONTROL DE SIGNOS VITALES -UTILIZAR EPP EN CADA PROCEDIMIENTO QUE SE LE REALIZE -REALIZAR BALANCE HIDRICO -VIGILAR VOMITOS Y DEPOSICIONES -VIGILAR LA TOLERANCIA DE ALIMENTOS -CUMPLIR CON INDICACIONES MEDICAS -MANTENER UN REPOSO ADECUADO DEL PACIENTE
  • 17. VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION Paciente presenta dolor abdominal Dolor agudo R/C proceso inflamatorio (hepatitis), M/P conducta expresiva ( facies álgida, llanto), conducta defensiva ( tocarse la zona adolorida) Disminuir escala del dolor Lavado de manos. Es una medida higiénica que previene muchas enfermedades con el fin de evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Medir los signos vitales Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano. Valorar escala de glásgow Nos permite evaluar el nivel de estado de alerta del paciente Valorar escala del dolor cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos Administración de analgésico según indicación medica Analgésico permite disminuir el dolor que aqueja al paciente Aplicar el método de 11 correctos en la administración de medicamentos Permite una administración segura de los medicamentos PLAN DE ATENSIÓN DE ENFERMERIA
  • 18. Brindar confort y comodidad manteniendo en reposo Permite otorgar un ambiente seguro y al mantener en reposo ayuda a disminuir el estrés, fatiga ayudando a mantener un descanso en el paciente Con las intervenciones realizadas se logra disminuir el dolor del paciente Preguntar al paciente si persiste el dolor Permite valorar la eficacia del analgésico, caso contrario informar al medico Comunicar a familiares del paciente sobre el estado del mismo Permite mantener confianza y seguridad a familiares del paciente Comunicar cambios Permite mantener informado al medico de turno sobre el estado del paciente
  • 19. VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION Paciente presenta disminución en la cantidad de ingesta de alimentos Desequilibrio nutricional R/C incapacidad para tolerar el alimento, proceso inflamatorio (hepatitis) M/P perdida del apetito, falta de interés por la comida Contribuir al aporte de alimentos necesarios para el paciente Lavado de manos. Es una medida higiénica que previene muchas enfermedades con el fin de evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Con las intervenciones de enfermería se logra mantener una tolerancia a la dieta por parte del paciente Medir los signos vitales. Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano. Realizar balance hídrico Permite cuantificar la ingesta ya sea de liquido o alimentos y la eliminación ya sea diuresis y catarsis Pesar y medir al paciente Determinar la superficie corporal del paciente, Facilitar la valoración del estado nutricional y de hidratación del paciente Ofrecer una dieta adecuada: NPO o dieta blanca según indicación Permite valorar la tolerancia al alimento por parte del paciente Utilizar protector gástrico(omeprazol) según indicación medica Protector gástrico inhibe la bomba de protones, evitando una acidez y mayor tolerancia a la dieta Administración de antiemético según indicación Los fármacos antiemético nos permiten actuar o prevenir en caso de que el paciente presentara nauseas o vomitos. Aplicar el método de 11 correctos en la administración de medicamentos Permite una administración segura de los medicamentos Charla educativa a familiares del paciente sobre los tipos de alimentos que debe recibir el paciente Permite mantener informado sobre los tipos de alimentos que necesita el paciente para su pronta recuperación
  • 20. VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION paciente presenta nauseas Nauseas R/C proceso inflamatorio (hepatitis) M/P sensación nauseosa, informe de nauseas (paciente refiere tener el estomago revuelto) Paciente lograra controlar las nauseas durante su hospitalizació n mediante acciones de enfermería Lavado de manos. Es una medida higiénica que previene muchas enfermedades con el fin de evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Medir los signos vitales Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano. Valorar el estado general del paciente: piel y mucosa en busca de signo de deshidratación y/o desnutrición Nos permite valorar que acciones se tomaran para mejorar su estado de salud Administrar tratamiento antihipertensivo según indicación medica Disminuye el grado de vasoconstriccion de las arteriolas Canalización de vía periférica Permite la entrada de administración de líquidos y medicamentos por vía E.V Administración de soluciones (hidratación) según indicación La administración de líquidos por vía EV evitan la perdida de liquido y electrolitos Administración de medicamentos antieméticos según indicación Los antieméticos nos ayudan a evitar las nauseas y evitar el vomito Control de peso diario Ayuda a evaluar si hubo perdida o aumento de peso
  • 21. Realizar balance hídrico Permite saber y cuantificar los ingresos y egresos Con las intervenciones de enfermería se logra controlar las nauseas durante su hospitalización Ofrecer una dieta adecuada: NPO o dieta blanca según indicación La dieta correcta permitirá la tolerancia de los alimentos Brindar confort y comodidad Nos permite mantener al paciente relajado, seguro dar charla educativa a familiares Permite mantener a familiares al tanto sobre el tipo de alimentación que necesitara el paciente Informar a familiares sobre el estado de salud del paciente Permite mantener una seguridad a los familiares por parte del personal de salud Comunicar cambios Permite mantener informado al medico de turno sobre el estado del paciente
  • 22. VALORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA PRINCIPIO CIENTIFICO EVALUACION paciente presenta mareos al momento de levantarse Riesgo de caídas R/C deterioro de la movilidad física, hipotensión ortostática Evitar riesgo de caídas en paciente Lavado de manos. Es una medida higiénica que previene muchas enfermedades con el fin de evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Con las intervenciones realizadas, se evitar que el paciente sufra caídas Medir los signos vitales Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano. Valorar el estado general del paciente: piel y mucosa en busca de signo de deshidratación y/o desnutrición Nos permite valorar que acciones se tomaran para mejorar su estado de salud Valorar escala de glásgow es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona Sostener al paciente Permite evitar una caída brusca del mismo evitando complicaciones Administración de oxigeno si fuera necesario La oxigenoterapia ayuda al paciente en mantener una oxigenación adecuada Administración de medicación si fuera necesario según indicación medica La medicación es importante ya que disminuye el mareo que padece el paciente Mantener al paciente en observación Nos ayuda a mantener al paciente seguro, evitando que sufra de caídas debió a los
  • 23. NOMBRE GENERICO VIA DE ADM. FORMA FARMACEUTICA MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS Solución dextrosa 1000 ml 5% I.V. Solución infusor 1000 ml Contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de proteína como fuente de energía • Tromboflebitis causada por la acidez de la solución • Una respuesta febril • Infección en el sitio de inyección • Necrosis del tejido • Hipovolemia • Deshidratación celular • Hiperglicemia • Glucosuria • Edemas omeprazol I.V. Ampolla 40 mg inhibiendo la bomba de protones. • estreñimiento. • gases. • náuseas. • diarrea. • vómitos. • dolor de cabeza • largo plazo aumenta el riesgo de que aparezcan lesiones gástricas premalignas, como pólipos, atrofia y metaplasia intestinal
  • 24. NOMBRE GENERICO VIA DE ADM. FORMA FARMACEUTICA MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS Cloruro de sodio E.V Ampolla 35 mEq Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. • Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas. Cloruro de potasio E.V Ampolla 27 mEq Es esencial para el metabolismo de los carbohidratos y el almacenamiento del glucógeno y también para la síntesis proteica. Está relacionado con el potencial de membrana y ejerce efectos sobre la musculatura, incluso sobre el músculo cardíaco • dolor en el lugar de inyección, • necrosis en caso de extravasación, • flebitis en caso de concentraciones demasiado altas • Riesgo de arritmias
  • 25. NOMBRE GENERICO VIA DE ADM. FORMA FARMACEUTICA MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS Complejo B E.V Ampolla Vitaminas son compuestos orgánicos necesario para mantener la salud, promover el desarrollo de tejidos, importantes procesos metabólicos del organismo animal • Puede llegar a producir erupción cutánea, náuseas, cefalea, vómito o anorexia Vitamina C Acido ascórbico E.V Ampolla 1gr Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos debido a su potencial redox La vitamina C también regula la distribución y almacenamiento del hierro evitando la oxidación del tetrahidrofolato. • Hipersensibilidad cutánea y respiratoria, • pérdidas fecales o diarrea.
  • 26. NOMBRE GENERICO VIA DE ADM. FORMA FARMACEUTICA MECANISMO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS metamizol E.V Ampolla 1gr El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa • Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina. Ondasetron E.V Ampolla 10 mg Ondasetron al inhibir esta serotonina, actuaría como antiemético, previniendo las nauseas inducidas por el cisplatino. • Dolor de cabeza; • sensación de calor, • sofocos; • estreñimiento; • reacciones locales en lugar de iny. IV.