SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio: Neumología – Pabellón 6
Interna de Enfermería: Johana V. Arce Vilca
 En

la cama 369, se encuentra una paciente
pre escolar de aproximadamente 3 años de
edad, ventilando con apoyo de O2 a 2 litros
por CBN y con vía salinizada en MSI.
 Al examen, normocefalo, adecuada
implantación capilar con signo de bandera,
cabello quebradizo y delgado, ojos
simétricos, pupilas fotoreactivas, fosas
nasales con secreciones amarillas y mucosa
oral hidratada y sonrosada, 20 piezas
dentarias en regular estado de higiene, se
observa caries dentales . Se observa tos
productiva con secreciones amarillas.
 Se

ausculta MV en ambos campos
pulmonares, con roncantes en la base del
pulmón derecho, no se observa tiraje costal
o retracción xifoidea.
 Abdomen blando, depresible, no doloroso al
examen y con RHA presentes.
 Genitales de sexo femenino adecuados para
la edad, en regular estado de higiene y no
observan secresiones.
 Miembros inferiores móviles y simétricos.





Nombre: Alcarraz Moscoso, Angeles
Edad: 3años 4meses 4 días
Peso: 10,5 kg
Diagnostico medico:
•
•
•
•
•

Fibrosis Quistica sobreinfectado con Pseudomona
Aurginosa
Bronquitacsia complicado con Neumonia
SOB leve
Epilepsia secundaria por HCL
Desnutrido Crónico Moderado
Según Historia Clinica, la paciente es referida
del Hospital Hipolito Unanue por presentar tos
productiva con secresiones amarillas, cianotica e
irritable. Presenta taquipnea y distress.
 Padres código blanco quienes reciben TARGA. Se
ha hospitalizado 20 veces después de su
nacimiento por Neumonía a repetición.
 Se diagnostica Fibrosis Quistica por Test de Sudor
( Test de Cloro en Sudor)
 Desde el año y medio de edad se presentan
episodios de convulsiones. En Julio 2013, se
realiza cultivo de Pseudomona (+)

 Exámenes
•
•
•

•
•
•
•

•
•
•

de Laboratorio Requeridos

Hemograma
PCR
Perfil Hepático
Perfil Lipídico
Perfil de Coagulación
Test de Sudor
BK Aspirado Gástrico
Gram de esputo y cultivo
RX de tórax, TEM tórax, ECO abdominal
IG E total, IG M


Tratamiento













Dieta Completa Hiperproteica+ Pediasure 250ml x 4
tomas
Piperacilina+Tazobactam 1gr EV c/8h
Amikacina 300gr EV c/24h
Metilprednisolona 20mg EV c/6h
Midazolam 2mg EV cond. Convulsion > 5’
Topiramato 12,5mg VO
Nebulización : Salbutamol 10 gotas+ NaCL 20% 1cc+NaCl
9% 3cc c/4h
CREIN D: 25 000 U / M: 10 000 U / A: 20 000 U / M: 10
000 U / C: 25 000 U
Azitromicina 10mg c/24h
Vitamina A D C E K c/24h
CBN CON O2 A 2LTS< SAT: 92%




Es causada por un gen autosómico recesivo defectuoso que
lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y
pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías
respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que
ayuda a descomponer y absorber los alimentos.
Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones
pulmonares potencialmente mortales y serios problemas
digestivos.












Problemas respiratorios frecuentes o crónicos. Fácilmente
confundidos con bronquitis, neumonías o patologías
similares.
Tos.
Fiebres altas.
Cansancio
Dolor de vientre.
Heces grasas y malolientes.
Bajo peso y complexión débil.
Casos de muertes tempranas o enfermedades pulmonares
en los ascendentes familiares.
La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica, es
decir, que se manifiesta en diferentes sistemas y aparatos
del cuerpo humano.


Una vez hecho el diagnóstico es necesario
empezar una agresiva terapia respiratoria
dirigida a facilitar la eliminación de las
secreciones bronquiales. Para esto se combina el
uso de broncodilatadores en aerosol con el
drenaje postural de manera rutinaria y de
acuerdo a la severidad de los síntomas
respiratorios. Los broncodilatadores más usados
son los β-2 adrenérgicos. Debido a la fácil
colonización bacteriana se recomienda el uso
frecuente de antibióticos durante las infecciones
respiratorias altas.
 Una

de las complicaciones más comunes es el
desarrollo de sinusitis crónica (23). Esto
ocurre en 90 a 100% de los pacientes, por
infección y colonización de los senos por las
mismas bacterias halladas en el árbol
tráqueo-bronquial. Entre 5 a 8% de pacientes
con FQ presentan neumotórax espontáneo.
Otra complicación potencialmente fatal es la
hemoptisis, esta puede ser menor (menos de
240 cc/ día o menos de 100 cc/día en
pacientes adultos) o mayor.
 Alrededor

de 13% de pacientes con FQ se
complican con aspergilosis broncopulmonar
alérgica (ABPA) , todos los pacientes con FQ
desarrollan, eventualmente, insuficiencia
ventilatoria y entre 23 a 83% de pacientes
con FQ presentan reflujo gastroesofágico con
o sin esofagitis asociada.
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Conocimientos
deficientes r/c
cuidados que requiere
el niño en casa m/p
(manifestado por)
realización de
preguntas por parte de
los padres

Conocimiento:
medicación.
Indicadores:
descripción de la
medicación prescrita y
de
la administración
correcta
de la misma.
- Conocimiento:
proceso de la
enfermedad.
Indicadores:
familiaridad
con el nombre de la
enfermedad,
descripción de los
signos y síntomas y
de medidas para
minimizar la progresión.

Enseñanza:
medicamentos
prescritos.
Actividades: informar a
la familia/paciente
acerca
del propósito y acción
de cada medicamento,
instruir a la
familia/paciente acerca
de la
administración/aplicaci
ón de cada
medicamento,
informar al
paciente/familia sobre
lo que tiene que
hacer si se pasa por alto
una dosis, ayudar al
paciente/familia a
desarrollar un horario
de
medicación escrito.
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Retraso en el
crecimiento y
desarrollo r/c
desnutrición m/p
desviaciones de las
normas para el grupo
de edad (percentiles).

- Buen estado
nutricional.
Indicadores:
supervisa el peso
corporal,
masa corporal,
mantiene
un patrón alimentario
recomendado, mantiene
el equilibrio hídrico.
- Control del peso.
Indicadores: alcanza y
mantiene el peso
óptimo,
supervisa el peso
corporal.
- Crecimiento.
Indicadores: alcanza la
talla óptima o cercana a
la
óptima.

- Manejo de la
nutrición. Actividades :
proporcionar compañía
en las horas de comer,
pesar al paciente a
intervalos adecuados,
proporcionar
información adecuada
acerca de
necesidades
nutricionales y modo de
satisfacerlas.
- Cuidados del
desarrollo. Actividades:
proporcionar
información exacta y
objetiva al
cuidador respecto al
estado, tratamiento y
necesidades del
paciente.
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Riesgo de
infección r/c
aumento
del acúmulo de
moco
en pulmones y
exposición a
gérmenes
patógenos.

- Control del riesgo.
Indicadores: evita
exponerse a las
amenazas
para la salud,
supervisa
los factores de riesgo
medioambientales.
- Detección del riesgo.
Indicadores: reconoce
los
signos y síntomas que
indican riesgos,
identifica
los posibles riesgos
para la
salud.

- Manejo de la inmunizaciónvacunación.
Actividades: explicar a los
padres el programa de
vacunación recomendado
necesario para los niños,
razones y beneficio de su uso,
proporcionar una
cartilla de vacunación para
registrar fecha y tipo de
las vacunas administradas.
- Control de infecciones.
Actividades: fomentar
una respiración y tos
profunda, administrar terapia
de antibiótico si procede,
enseñar al paciente y a la
familia a evitar infecciones,
instruir al paciente y a
la familia acerca de los signos
y síntomas de
infección
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Riesgo de soledad
r/c periodos
repetidos
de ingreso
hospitalario
que conllevan las
faltas
repetidas al colegio
o
actividades del
niño.

- Implicación social.
Indicadores: interacción
con amigos íntimos,
interacción con miembros
de la familia,
participación
en actividades de ocio.
- Soporte social.
Indicadores: refiere
dedicación de tiempo de
otras personas, refiere
relaciones de confianza.

- Potenciación de la
socialización. Actividades:
hablar sobre las causas de
aislamiento percibido o
real, ayudar al usuario a
identificar actividades
recreativas adecuadas
para estimular la
socialización, fomentar
las interacciones sociales,
apoyar la expresión de
sentimientos
- Apoyo emocional.
- Presencia. Actividades:
permanecer con el
paciente y transmitir
sentimientos de seguridad
y
confianza.
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Limpieza
ineficaz
de las vías
aéreas r/c
dificultad
para expulsar
el moco m/p
ruidos
respiratorios.

Estado respiratorio:
permeabilidad de las
vías respiratorias.
Indicadores:
frecuencia
respiratoria en el
rango
esperado,
movilización del
esputo hacia fuera
de las
vías respiratorias,
ausencia de ruidos
respiratorios
patológicos,
facilidad
respiratoria.

- Manejo de las vías aéreas. Actividades:
eliminar las secreciones fomentando la tos,
fomentar una respiración lenta y profunda,
enseñar
a toser de manera efectiva.
- Fisioterapia respiratoria. Actividades:
colocar al
paciente con el segmento pulmonar que ha
de
drenarse en la posición más alta, utilizar
almohadas
para que el paciente se apoye en la
posición
determinada, practicar percusión con
drenaje
postural juntando las manos y golpeando la
pared
torácica en rápida sucesión para producir
una serie
de sonidos huecos, practicar vibración
torácica
junto con drenaje postural, practicar
aerosolterapia,
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Riesgo de
cansancio del rol del
cuidador r/c
numerosas actividades
y cuidados necesarios
hacia el niño enfermo,
falta de motivación,
recaídas

Bienestar del cuidador
familiar. Indicadores:
satisfacción con la salud
física, la salud emocional,
con el estilo de vida, con
las relaciones sociales y
con el rol de cuidador
familiar.

- Apoyo al cuidador
principal. Actividades:
determinar los
conocimientos del cuidador,
determinar la aceptación
del cuidador de su papel,
aceptar las expresiones de
emoción negativa,
estudiar junto con el
cuidador los puntos fuertes
y
débiles.
- Fomento de la implicación
familiar.
Actividades: identificar la
capacidad y la disposición
de los miembros de la
familia para implicarse en
el
cuidado del paciente,
reconocer la necesidad del
cuidador principal de ser
relevado de las
responsabilidades de
cuidados continuos
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Riesgo de déficit
de volumen del
líquidos r/c pérdida de
abundantes líquidos

-Hidratación.

Manejo de líquidos.
Actividades: vigilar el
estado de hidratación,
administrar líquidos si
procede

Ansiedad r/c
enfermedad m/p
nerviosismo, baja
autoestima, etc.

- Disminución de la
-Control de la
ansiedad. Actividades:
-ansiedad. Indicadores: animar la manifestación
-ausencia de
de sentimientos y
-manifestaciones de una miedos,
-conducta de ansiedad, escuchar con atención,
-utiliza estrategias de
establecer actividades
-superación efectivas,
recreativas
encaminadas a la
reducción de
tensiones.
- Apoyo emocional.
Diagnósticos
(NANDA)

Resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Riesgo de
alteración de los
procesos familiares
r/c hopitalización y/o
enfermedad crónica

- Restablecer la familia
su ritmo normal.
Indicadores: observar la
participación positiva
de la
familia y el cuidado del
niño.

- Estimulación de la
integridad familiar.
Actividades: determinar
las relaciones familiares
actuales, facilitar la
armonía dentro de y
entre la
familia, ayudar a la
familia a mantener
relaciones
positivas, acordar la
realización de los
cuidados que
han de prestarse al
paciente por parte de la
familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 

Destacado

DOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓNDOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓN
marijof
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fangirl Academy
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Fibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnFibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnNoelia Viera
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Sandra Gallaga
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
lizgardenia
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
Carolina Ochoa
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 

Destacado (15)

DOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓNDOMINIO DE NUTRICIÓN
DOMINIO DE NUTRICIÓN
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Expo.ira
Expo.iraExpo.ira
Expo.ira
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Fibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnFibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nn
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 

Similar a Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica

Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Ninodrahadley
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Nilton Yhuri Carreazo Pariasca
 
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
bitaprudencio
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx
DanielMtz33
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Cristobal Buñuel
 
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptxventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
JOSECHUCHUCA1
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
Priscila Calderón
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Programa De TB.pptx
Programa De TB.pptxPrograma De TB.pptx
Programa De TB.pptx
ssusera45403
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
Hans Eguia
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 

Similar a Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica (20)

Expo salud publica
Expo salud publicaExpo salud publica
Expo salud publica
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
 
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
Trabalho pratico de pediatria SBO Sindrome broquial obstrutiva é neumonia adq...
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
 
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptxventilacion mecanica asocida ala  ventilacion.pptx
ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Programa De TB.pptx
Programa De TB.pptxPrograma De TB.pptx
Programa De TB.pptx
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica

  • 1. Servicio: Neumología – Pabellón 6 Interna de Enfermería: Johana V. Arce Vilca
  • 2.  En la cama 369, se encuentra una paciente pre escolar de aproximadamente 3 años de edad, ventilando con apoyo de O2 a 2 litros por CBN y con vía salinizada en MSI.  Al examen, normocefalo, adecuada implantación capilar con signo de bandera, cabello quebradizo y delgado, ojos simétricos, pupilas fotoreactivas, fosas nasales con secreciones amarillas y mucosa oral hidratada y sonrosada, 20 piezas dentarias en regular estado de higiene, se observa caries dentales . Se observa tos productiva con secreciones amarillas.
  • 3.  Se ausculta MV en ambos campos pulmonares, con roncantes en la base del pulmón derecho, no se observa tiraje costal o retracción xifoidea.  Abdomen blando, depresible, no doloroso al examen y con RHA presentes.  Genitales de sexo femenino adecuados para la edad, en regular estado de higiene y no observan secresiones.  Miembros inferiores móviles y simétricos.
  • 4.     Nombre: Alcarraz Moscoso, Angeles Edad: 3años 4meses 4 días Peso: 10,5 kg Diagnostico medico: • • • • • Fibrosis Quistica sobreinfectado con Pseudomona Aurginosa Bronquitacsia complicado con Neumonia SOB leve Epilepsia secundaria por HCL Desnutrido Crónico Moderado
  • 5. Según Historia Clinica, la paciente es referida del Hospital Hipolito Unanue por presentar tos productiva con secresiones amarillas, cianotica e irritable. Presenta taquipnea y distress.  Padres código blanco quienes reciben TARGA. Se ha hospitalizado 20 veces después de su nacimiento por Neumonía a repetición.  Se diagnostica Fibrosis Quistica por Test de Sudor ( Test de Cloro en Sudor)  Desde el año y medio de edad se presentan episodios de convulsiones. En Julio 2013, se realiza cultivo de Pseudomona (+) 
  • 6.  Exámenes • • • • • • • • • • de Laboratorio Requeridos Hemograma PCR Perfil Hepático Perfil Lipídico Perfil de Coagulación Test de Sudor BK Aspirado Gástrico Gram de esputo y cultivo RX de tórax, TEM tórax, ECO abdominal IG E total, IG M
  • 7.  Tratamiento            Dieta Completa Hiperproteica+ Pediasure 250ml x 4 tomas Piperacilina+Tazobactam 1gr EV c/8h Amikacina 300gr EV c/24h Metilprednisolona 20mg EV c/6h Midazolam 2mg EV cond. Convulsion > 5’ Topiramato 12,5mg VO Nebulización : Salbutamol 10 gotas+ NaCL 20% 1cc+NaCl 9% 3cc c/4h CREIN D: 25 000 U / M: 10 000 U / A: 20 000 U / M: 10 000 U / C: 25 000 U Azitromicina 10mg c/24h Vitamina A D C E K c/24h CBN CON O2 A 2LTS< SAT: 92%
  • 8.   Es causada por un gen autosómico recesivo defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos. Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos.
  • 9.          Problemas respiratorios frecuentes o crónicos. Fácilmente confundidos con bronquitis, neumonías o patologías similares. Tos. Fiebres altas. Cansancio Dolor de vientre. Heces grasas y malolientes. Bajo peso y complexión débil. Casos de muertes tempranas o enfermedades pulmonares en los ascendentes familiares. La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica, es decir, que se manifiesta en diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.
  • 10.  Una vez hecho el diagnóstico es necesario empezar una agresiva terapia respiratoria dirigida a facilitar la eliminación de las secreciones bronquiales. Para esto se combina el uso de broncodilatadores en aerosol con el drenaje postural de manera rutinaria y de acuerdo a la severidad de los síntomas respiratorios. Los broncodilatadores más usados son los β-2 adrenérgicos. Debido a la fácil colonización bacteriana se recomienda el uso frecuente de antibióticos durante las infecciones respiratorias altas.
  • 11.  Una de las complicaciones más comunes es el desarrollo de sinusitis crónica (23). Esto ocurre en 90 a 100% de los pacientes, por infección y colonización de los senos por las mismas bacterias halladas en el árbol tráqueo-bronquial. Entre 5 a 8% de pacientes con FQ presentan neumotórax espontáneo. Otra complicación potencialmente fatal es la hemoptisis, esta puede ser menor (menos de 240 cc/ día o menos de 100 cc/día en pacientes adultos) o mayor.
  • 12.  Alrededor de 13% de pacientes con FQ se complican con aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) , todos los pacientes con FQ desarrollan, eventualmente, insuficiencia ventilatoria y entre 23 a 83% de pacientes con FQ presentan reflujo gastroesofágico con o sin esofagitis asociada.
  • 13.
  • 14. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Conocimientos deficientes r/c cuidados que requiere el niño en casa m/p (manifestado por) realización de preguntas por parte de los padres Conocimiento: medicación. Indicadores: descripción de la medicación prescrita y de la administración correcta de la misma. - Conocimiento: proceso de la enfermedad. Indicadores: familiaridad con el nombre de la enfermedad, descripción de los signos y síntomas y de medidas para minimizar la progresión. Enseñanza: medicamentos prescritos. Actividades: informar a la familia/paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento, instruir a la familia/paciente acerca de la administración/aplicaci ón de cada medicamento, informar al paciente/familia sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis, ayudar al paciente/familia a desarrollar un horario de medicación escrito.
  • 15. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Retraso en el crecimiento y desarrollo r/c desnutrición m/p desviaciones de las normas para el grupo de edad (percentiles). - Buen estado nutricional. Indicadores: supervisa el peso corporal, masa corporal, mantiene un patrón alimentario recomendado, mantiene el equilibrio hídrico. - Control del peso. Indicadores: alcanza y mantiene el peso óptimo, supervisa el peso corporal. - Crecimiento. Indicadores: alcanza la talla óptima o cercana a la óptima. - Manejo de la nutrición. Actividades : proporcionar compañía en las horas de comer, pesar al paciente a intervalos adecuados, proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. - Cuidados del desarrollo. Actividades: proporcionar información exacta y objetiva al cuidador respecto al estado, tratamiento y necesidades del paciente.
  • 16. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Riesgo de infección r/c aumento del acúmulo de moco en pulmones y exposición a gérmenes patógenos. - Control del riesgo. Indicadores: evita exponerse a las amenazas para la salud, supervisa los factores de riesgo medioambientales. - Detección del riesgo. Indicadores: reconoce los signos y síntomas que indican riesgos, identifica los posibles riesgos para la salud. - Manejo de la inmunizaciónvacunación. Actividades: explicar a los padres el programa de vacunación recomendado necesario para los niños, razones y beneficio de su uso, proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de las vacunas administradas. - Control de infecciones. Actividades: fomentar una respiración y tos profunda, administrar terapia de antibiótico si procede, enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones, instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección
  • 17. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Riesgo de soledad r/c periodos repetidos de ingreso hospitalario que conllevan las faltas repetidas al colegio o actividades del niño. - Implicación social. Indicadores: interacción con amigos íntimos, interacción con miembros de la familia, participación en actividades de ocio. - Soporte social. Indicadores: refiere dedicación de tiempo de otras personas, refiere relaciones de confianza. - Potenciación de la socialización. Actividades: hablar sobre las causas de aislamiento percibido o real, ayudar al usuario a identificar actividades recreativas adecuadas para estimular la socialización, fomentar las interacciones sociales, apoyar la expresión de sentimientos - Apoyo emocional. - Presencia. Actividades: permanecer con el paciente y transmitir sentimientos de seguridad y confianza.
  • 18. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c dificultad para expulsar el moco m/p ruidos respiratorios. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Indicadores: frecuencia respiratoria en el rango esperado, movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias, ausencia de ruidos respiratorios patológicos, facilidad respiratoria. - Manejo de las vías aéreas. Actividades: eliminar las secreciones fomentando la tos, fomentar una respiración lenta y profunda, enseñar a toser de manera efectiva. - Fisioterapia respiratoria. Actividades: colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse en la posición más alta, utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada, practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la pared torácica en rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos, practicar vibración torácica junto con drenaje postural, practicar aerosolterapia,
  • 19. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Riesgo de cansancio del rol del cuidador r/c numerosas actividades y cuidados necesarios hacia el niño enfermo, falta de motivación, recaídas Bienestar del cuidador familiar. Indicadores: satisfacción con la salud física, la salud emocional, con el estilo de vida, con las relaciones sociales y con el rol de cuidador familiar. - Apoyo al cuidador principal. Actividades: determinar los conocimientos del cuidador, determinar la aceptación del cuidador de su papel, aceptar las expresiones de emoción negativa, estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles. - Fomento de la implicación familiar. Actividades: identificar la capacidad y la disposición de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente, reconocer la necesidad del cuidador principal de ser relevado de las responsabilidades de cuidados continuos
  • 20. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Riesgo de déficit de volumen del líquidos r/c pérdida de abundantes líquidos -Hidratación. Manejo de líquidos. Actividades: vigilar el estado de hidratación, administrar líquidos si procede Ansiedad r/c enfermedad m/p nerviosismo, baja autoestima, etc. - Disminución de la -Control de la ansiedad. Actividades: -ansiedad. Indicadores: animar la manifestación -ausencia de de sentimientos y -manifestaciones de una miedos, -conducta de ansiedad, escuchar con atención, -utiliza estrategias de establecer actividades -superación efectivas, recreativas encaminadas a la reducción de tensiones. - Apoyo emocional.
  • 21. Diagnósticos (NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Riesgo de alteración de los procesos familiares r/c hopitalización y/o enfermedad crónica - Restablecer la familia su ritmo normal. Indicadores: observar la participación positiva de la familia y el cuidado del niño. - Estimulación de la integridad familiar. Actividades: determinar las relaciones familiares actuales, facilitar la armonía dentro de y entre la familia, ayudar a la familia a mantener relaciones positivas, acordar la realización de los cuidados que han de prestarse al paciente por parte de la familia.