SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOAMNIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
GINECOLOGÍA
Décimo Semestre A
Nombre: Gustavo Noroña
Dr. Pablo Alarcón
Liquido
Amniótico
Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea al feto dentro del
útero
durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.(1)
Funciones del liquido
amniótico
 Un medio en el que el feto se mueve libremente.
 Es protección fetal para las agresiones externas.
 Mantiene una temperatura fetal uniforme.
 Protección fetal a las agresiones por contracciones.
 Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y
desarrollo fetal.
 Es un medio útil para valorar la salud y la madurez
fetal.
 Es un medio útil para administrar medicación al feto.
 Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical.
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
HIPOCRATES sostenía
que el LA provenía del
feto (orina).
HARVEY (1961),
sostenía la
participación activa
fetal en la renovación
del LA (deglución).
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
 2° semana: Desarrollo del
amnios.
 12 días
 SA lleno de líquido.
 9 semanas
 CA completamente
formada y el LA rodea al
embrión.
 Hasta la Sem 20
 La participación materna
es fundamental para la
formación de LA.
 LA y plasma materno son
muy similares
 Comienzan secreciones
fetales.
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
 Participación Del Riñón Fetal:
 El aporte renal al LA a las 18 SG, es de unos 7
ml
/día; a las 25 S, de unos 60 ml /día y al término
de unos 600 ml /día.
 El riñón fetal modifica la composición de la
orina en respuesta a estímulos como:
cambios en el volumen circulatorio, stress
fetal, actividades hormonales (vasopresina,
aldosterona).
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
 Participación Respiratoria Fetal:
 Exudado alveolar.
 300 a 400 ml diarios aprox.
 Rico en Proteínas.
 Participación Digestiva Fetal:
 Habría un mecanismo regulador del intestino, en la
depuración del LA y en la reabsorción del Na y del
agua.
 La depuración aumenta con la edad gestacional,
siendo de unos 7 ml /día a las 16 semanas, y de
unos 500 ml /día al término.
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
 Participación De La Placenta Y
Membranas Ovulares:
 Flujo No Difusional: por los canales intercelulares.
 Flujo Difusional: mecanismo regulado por
gradientes osmóticos e hidrostáticos.
 A las 20 SG, favorece el paso de agua y solutos
desde el compartimento materno hacia el LA.
 Al término del embarazo el paso es 4 veces más
agua hacia el compartimiento materno.
Origen y circulación del Liquido
Amniótico
 Participación De La Vascularización
Materna:
 La placenta con importantes
intercambios estaría regulado por la
prolactina decidual.
 Otros Sitios De Intercambios:
 La piel fetal.
 Es permeable al agua y electrolitos, al
comienzo del embarazo,
Índice de liquido
Amniótico
 Se obtiene con un
ultrasonido.
 Mediante la medición en cm del
diámetro vertical mayor de cada
uno de los cuatro cuadrantes
uterinos.
 También se puede de medición
única del diámetro vertical o
transversal partes fetales y
Aumento de volumen del liquido amniótico
mayor a los 2000ml en el tercer trimestre
de la gestación.
Polihidramni
os
Causas de
Polihidramnios
 20% causa fetal
anomalías del SNC o
gastrointestinales.
 20% causas maternas
 60% ideopaticas.
Causas de
Polihidramnios
 Causas fetales
 Defecto de tubo neural
 Anomalías gastrointestinales:
atresia esofágica obstrucción
duodenal o del intestino delgado
proximal.
 Lesiones torácico diafragmáticas:
Causas de
Polihidramnios
 Alteraciones cromosómicas y
genéticas.
Trisomia 13, 18 y 21.
 Trastornos neuromusculares
 Causas Maternas
 Diabetes mellitus mal
controlada
 Isoinmunizacion Rh.
Clasificación
Polihidramnios Agudo
•Constituye el 2% de la patología
•Malformaciones fetales severas es de
alta mortalidad.
Polihidramnios Crónica
•Constituye el 98% de la patología
•Tercer trimestre, riesgo menor.
Diagnostico de
Polihidramnios
 Clínico:
 Altura uterina mayor
que la
correspondiente
para la edad
gestacional.
 Dificultad para
definir partes
fetales.
 Latidos cardíacos
fetales apagados o
ausentes aún con
 Agudo
 Inicia de forma brusca
 Aumento rápido del liquido
amniótico provoca un
cuadro compresivo.
 Suele presentarse entre el
4 y 5 mes
de gestación.
 Síntomas
 Dolor exagerado
 Imposibilidad de
permanecer
acostada
 Taquicardia
 Cianosis
 Disnea
 Feto se palpa con
dificultad
 Aumento de la altura
uterina
 Complicaciones
 Crónico
 Inicia después de la semana
30 gestación, es mas
tolerable para la paciente.
 Síntomas
 Nauseas
 Vomito
 Disnea
 Edema en MI
 Várices
 Piel abdominal tensa y
brillante
 Complicaciones
 Parto pretérmino
Sintomatología
Diagnostico de
Polihidramnios
 Técnicas ecocardiográficas:
 Índice de fluído amniótico
(AFI).
 El AFI se expresa en cm
siendo
un AFI normal de 8 a 18 cm.
 Un AFI > 24 cm es
considerado
como Polihidramnios.
 El diagnóstico clínico
diferencial:
 Embarazo gemelar.
 Ascitis.
 Quistes voluminosos del
Clasificación de
Polihidramnios
 Leve de 8 a 11 cm
 Moderado de 12 a
15 cm
 Grave mayo de 16
cm
ILA
Tratamiento de
Polihidramnios
 Observación.
 Amniorreducción
 Drenar 1500 a
2000 ml a 500
ml/h.
 Se puede repetir
pasando 1 a 3
semanas hasta
la madurez fetal
o el parto.
 Medicamento
1.5 a 3
 Indometacina
 tipo antiinflamatorio
no esteroideo
(AINE)
 Dosis
 25 mg VO. Cada
6/h;
mg/kg día
 Mecanismo de acción
 Inhibir la COX.
 Modifica la producción de
liquido pulmonar
 Disminuye la producción de
orina
fetal
 Complicaciones
 Cierre del conducto
arterioso fetal
 Oligohidramnios
REACCIONES ADVERSAS
Órganos
afectados
Regulari
dad
Tipo de reacción.
Aparato Digestivo Muy
frecuentes.
Diarrea
Frecuente
s.
Ulceración gastrointestinal y hemorragia digestiva. Los
supositorios pueden producir irritación rectal y hemorragias
rectales.
Raros. Estenosis y perforación gastrointestinal.
Muy raros Ictericia, hepatitis.
Sistema Nervioso
Central
Muy
frecuentes
Cefalea, mareos, aturdimiento.
Raros. Somnolencia, confusión, trastornos psiquiátricos, depresión,
convulsiones, neuropatía periférica.
Cardiovascular y
renal
Poco
frecuentes
Hipertensión
Raros Edema, taquicardia, palpitaciones, insuficienciacardíaca
congestiva, hematuria.
Piel. Raros Prurito, urticaria, angeítis, erupciones cutáneas, alopecia.
Otros Raros Alteraciones hemáticas (sobre todo, trombocitopenia), visión
borrosa, depósitos corneales.
Muy raros Hemorragia vaginal, hiperglucemia, glucosuria, epistaxis,
estomatitis ulcerosa.
Complicaciones de
Polihidramnios
 Fetales
 Parto prematuro por la distensión uterina
 Presentaciones del feto anormales
 Prolapso del cordón umbilical al producirse
rotura de membranas
 Maternas
 Desprendimiento placentario
 Atonía uterina postparto
Disminución del líquido amniótico, índice
del liquido amniótico es menor de 500ml
Oligoamnios
Causas de Oligoamnios
 Causas Fetales.
 Malformacion
es
congénitas
 Genito - urinarias
 Cromosómicas
 Muerte fetal.
 Restricción
del
crecimiento.
 Embarazo
prolongado.
 Causas
Placentarias.
 Desprendimie
nto
placentario
 Síndrome de
banda amniótica
 Transfusión
gemelo- gemelar
 Rotura de
membranas
Causas de
Oligohidramnios
 Causas Maternas.
 Insuficiencia útero-
placentaria
 Hipertensión
 Preeclampsia
 Fármacos.
 Inhibidores de la
prostaglandinas
sintetasa
(indometacina)
 Inhibidores de la
enzima convertidora
de la angiotensina
Diagnostico de
Oligohidramnios
 Altura uterina menor a
la esperada para
edad gestacional.
 Facilidad para palpar
las partes fetales.
 ILA < a 5 cm en
Ecografía.
 Monitoreo Fetal.
 Ecografía.
 Doppler.
 Pérfil biofísico.
Clasificación de
Oligohidramnios
 Inicio temprano
 En el 1y 2 trimestre
 Indica malformaciones u
obstrucciones en la vía urinaria o
agenesia renal fetal
 Inicio tardío
 En el 3 trimestre
 Puede haber malformaciones del
aparato urinario
 Es un signo de crecimiento
intrauterino retardado o hipoxia fetal
 Leve 5.1 a 8 cm
 Grave menor de 5
cm
Según Trimestre ILA
Tratamiento de
Oligohidramnios
 Hidratación
materna simple.
 Derivación
intrauterina de la
orina fetal.
 Amnioinfusión.
Bibliografía
 Liquido Amniótico, Medline Plus,
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002220.htm
 Dr. ISSLER Juan Ramón, Fisiología del liquido amniótico, Revista de
Posgrado de la Cátedra 6° Medicina - Facultad de Medicina - UNNE -
Septiembre/2000,
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista96/fis_liq_amniotico.htm
 Oligohidramnios y Polihidramnios,
http://www.iqb.es/monografia/diseases/e009_01.h
tm
 Dr. VILLACRESES Darío, Alteraciones del Líquido Amniótico.
 LEÓN Avellaneda José William, Alteraciones del volumen del líquido
amniótico,
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:MF8immpTQLQJ:www.utp.ed
u.co/fa
cies/educacioncontinua/maternoinfantil/ALTERACIONES%2520DEL%2520
VOLUME
N%2520DEL%2520L%25CDQUIDO%2520AMNI%25D3TICO.pdf+liquido+
amniot ico&hl=es&gl=co&sig=AHIEtbSYLzTp2n1hAfCQWzWLx0X4k4Aqng
 Endumedia, liquido amniótico,
http://www.educativosmultimedia.com/index.php?option=com_content&task
=view& id=86
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amnioticoAlteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
Myluska Trvñ Trrs
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
geisaliz
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amnioticoTrastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Alexander Travisi
 
Hidramnios
Hidramnios Hidramnios
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesRaquel Benavides
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Joselyn Alcántara
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
pjacinto
 
Polihidramnios. Oligohidramios
Polihidramnios. OligohidramiosPolihidramnios. Oligohidramios
Polihidramnios. Oligohidramios
Felipe Flores
 
Alteracionenlosvolumenesdeliquidoamniotico
AlteracionenlosvolumenesdeliquidoamnioticoAlteracionenlosvolumenesdeliquidoamniotico
Alteracionenlosvolumenesdeliquidoamnioticoyenny23
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoYess Redish
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoLuis Lucero
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 

La actualidad más candente (20)

Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amnioticoAlteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amnioticoTrastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amniotico
 
Hidramnios
Hidramnios Hidramnios
Hidramnios
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
 
Polihidramnios. Oligohidramios
Polihidramnios. OligohidramiosPolihidramnios. Oligohidramios
Polihidramnios. Oligohidramios
 
Alteracionenlosvolumenesdeliquidoamniotico
AlteracionenlosvolumenesdeliquidoamnioticoAlteracionenlosvolumenesdeliquidoamniotico
Alteracionenlosvolumenesdeliquidoamniotico
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 

Similar a Poli oligodramnios

Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
dario villacreses
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Alexander Travisi
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreAndreina Gonzalez
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
rafaeldoc
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
yordianamuoz1
 
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Tricia Paredes
 
Desprendimiento de placenta previa
Desprendimiento de placenta previa Desprendimiento de placenta previa
Desprendimiento de placenta previa
Paola Chilón
 
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaPlacenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Carlos Rivera
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Dila0887
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreDila0887
 

Similar a Poli oligodramnios (20)

Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
Liquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptxLiquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptx
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
 
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
 
Líquido amniótico
Líquido amnióticoLíquido amniótico
Líquido amniótico
 
Desprendimiento de placenta previa
Desprendimiento de placenta previa Desprendimiento de placenta previa
Desprendimiento de placenta previa
 
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaPlacenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
 
1 mitad del embarazo
1 mitad del  embarazo1 mitad del  embarazo
1 mitad del embarazo
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Poli oligodramnios

  • 1. POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOAMNIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA GINECOLOGÍA Décimo Semestre A Nombre: Gustavo Noroña Dr. Pablo Alarcón
  • 2. Liquido Amniótico Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea al feto dentro del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.(1)
  • 3. Funciones del liquido amniótico  Un medio en el que el feto se mueve libremente.  Es protección fetal para las agresiones externas.  Mantiene una temperatura fetal uniforme.  Protección fetal a las agresiones por contracciones.  Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal.  Es un medio útil para valorar la salud y la madurez fetal.  Es un medio útil para administrar medicación al feto.  Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical.
  • 4. Origen y circulación del Liquido Amniótico HIPOCRATES sostenía que el LA provenía del feto (orina). HARVEY (1961), sostenía la participación activa fetal en la renovación del LA (deglución).
  • 5. Origen y circulación del Liquido Amniótico  2° semana: Desarrollo del amnios.  12 días  SA lleno de líquido.  9 semanas  CA completamente formada y el LA rodea al embrión.  Hasta la Sem 20  La participación materna es fundamental para la formación de LA.  LA y plasma materno son muy similares  Comienzan secreciones fetales.
  • 6. Origen y circulación del Liquido Amniótico  Participación Del Riñón Fetal:  El aporte renal al LA a las 18 SG, es de unos 7 ml /día; a las 25 S, de unos 60 ml /día y al término de unos 600 ml /día.  El riñón fetal modifica la composición de la orina en respuesta a estímulos como: cambios en el volumen circulatorio, stress fetal, actividades hormonales (vasopresina, aldosterona).
  • 7. Origen y circulación del Liquido Amniótico  Participación Respiratoria Fetal:  Exudado alveolar.  300 a 400 ml diarios aprox.  Rico en Proteínas.  Participación Digestiva Fetal:  Habría un mecanismo regulador del intestino, en la depuración del LA y en la reabsorción del Na y del agua.  La depuración aumenta con la edad gestacional, siendo de unos 7 ml /día a las 16 semanas, y de unos 500 ml /día al término.
  • 8. Origen y circulación del Liquido Amniótico  Participación De La Placenta Y Membranas Ovulares:  Flujo No Difusional: por los canales intercelulares.  Flujo Difusional: mecanismo regulado por gradientes osmóticos e hidrostáticos.  A las 20 SG, favorece el paso de agua y solutos desde el compartimento materno hacia el LA.  Al término del embarazo el paso es 4 veces más agua hacia el compartimiento materno.
  • 9. Origen y circulación del Liquido Amniótico  Participación De La Vascularización Materna:  La placenta con importantes intercambios estaría regulado por la prolactina decidual.  Otros Sitios De Intercambios:  La piel fetal.  Es permeable al agua y electrolitos, al comienzo del embarazo,
  • 10. Índice de liquido Amniótico  Se obtiene con un ultrasonido.  Mediante la medición en cm del diámetro vertical mayor de cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos.  También se puede de medición única del diámetro vertical o transversal partes fetales y
  • 11. Aumento de volumen del liquido amniótico mayor a los 2000ml en el tercer trimestre de la gestación. Polihidramni os
  • 12. Causas de Polihidramnios  20% causa fetal anomalías del SNC o gastrointestinales.  20% causas maternas  60% ideopaticas.
  • 13. Causas de Polihidramnios  Causas fetales  Defecto de tubo neural  Anomalías gastrointestinales: atresia esofágica obstrucción duodenal o del intestino delgado proximal.  Lesiones torácico diafragmáticas:
  • 14. Causas de Polihidramnios  Alteraciones cromosómicas y genéticas. Trisomia 13, 18 y 21.  Trastornos neuromusculares  Causas Maternas  Diabetes mellitus mal controlada  Isoinmunizacion Rh.
  • 15. Clasificación Polihidramnios Agudo •Constituye el 2% de la patología •Malformaciones fetales severas es de alta mortalidad. Polihidramnios Crónica •Constituye el 98% de la patología •Tercer trimestre, riesgo menor.
  • 16. Diagnostico de Polihidramnios  Clínico:  Altura uterina mayor que la correspondiente para la edad gestacional.  Dificultad para definir partes fetales.  Latidos cardíacos fetales apagados o ausentes aún con
  • 17.  Agudo  Inicia de forma brusca  Aumento rápido del liquido amniótico provoca un cuadro compresivo.  Suele presentarse entre el 4 y 5 mes de gestación.  Síntomas  Dolor exagerado  Imposibilidad de permanecer acostada  Taquicardia  Cianosis  Disnea  Feto se palpa con dificultad  Aumento de la altura uterina  Complicaciones  Crónico  Inicia después de la semana 30 gestación, es mas tolerable para la paciente.  Síntomas  Nauseas  Vomito  Disnea  Edema en MI  Várices  Piel abdominal tensa y brillante  Complicaciones  Parto pretérmino Sintomatología
  • 18. Diagnostico de Polihidramnios  Técnicas ecocardiográficas:  Índice de fluído amniótico (AFI).  El AFI se expresa en cm siendo un AFI normal de 8 a 18 cm.  Un AFI > 24 cm es considerado como Polihidramnios.  El diagnóstico clínico diferencial:  Embarazo gemelar.  Ascitis.  Quistes voluminosos del
  • 19. Clasificación de Polihidramnios  Leve de 8 a 11 cm  Moderado de 12 a 15 cm  Grave mayo de 16 cm ILA
  • 20. Tratamiento de Polihidramnios  Observación.  Amniorreducción  Drenar 1500 a 2000 ml a 500 ml/h.  Se puede repetir pasando 1 a 3 semanas hasta la madurez fetal o el parto.  Medicamento 1.5 a 3  Indometacina  tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE)  Dosis  25 mg VO. Cada 6/h; mg/kg día  Mecanismo de acción  Inhibir la COX.  Modifica la producción de liquido pulmonar  Disminuye la producción de orina fetal  Complicaciones  Cierre del conducto arterioso fetal  Oligohidramnios
  • 21. REACCIONES ADVERSAS Órganos afectados Regulari dad Tipo de reacción. Aparato Digestivo Muy frecuentes. Diarrea Frecuente s. Ulceración gastrointestinal y hemorragia digestiva. Los supositorios pueden producir irritación rectal y hemorragias rectales. Raros. Estenosis y perforación gastrointestinal. Muy raros Ictericia, hepatitis. Sistema Nervioso Central Muy frecuentes Cefalea, mareos, aturdimiento. Raros. Somnolencia, confusión, trastornos psiquiátricos, depresión, convulsiones, neuropatía periférica. Cardiovascular y renal Poco frecuentes Hipertensión Raros Edema, taquicardia, palpitaciones, insuficienciacardíaca congestiva, hematuria. Piel. Raros Prurito, urticaria, angeítis, erupciones cutáneas, alopecia. Otros Raros Alteraciones hemáticas (sobre todo, trombocitopenia), visión borrosa, depósitos corneales. Muy raros Hemorragia vaginal, hiperglucemia, glucosuria, epistaxis, estomatitis ulcerosa.
  • 22. Complicaciones de Polihidramnios  Fetales  Parto prematuro por la distensión uterina  Presentaciones del feto anormales  Prolapso del cordón umbilical al producirse rotura de membranas  Maternas  Desprendimiento placentario  Atonía uterina postparto
  • 23. Disminución del líquido amniótico, índice del liquido amniótico es menor de 500ml Oligoamnios
  • 24. Causas de Oligoamnios  Causas Fetales.  Malformacion es congénitas  Genito - urinarias  Cromosómicas  Muerte fetal.  Restricción del crecimiento.  Embarazo prolongado.  Causas Placentarias.  Desprendimie nto placentario  Síndrome de banda amniótica  Transfusión gemelo- gemelar  Rotura de membranas
  • 25. Causas de Oligohidramnios  Causas Maternas.  Insuficiencia útero- placentaria  Hipertensión  Preeclampsia  Fármacos.  Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa (indometacina)  Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
  • 26. Diagnostico de Oligohidramnios  Altura uterina menor a la esperada para edad gestacional.  Facilidad para palpar las partes fetales.  ILA < a 5 cm en Ecografía.  Monitoreo Fetal.  Ecografía.  Doppler.  Pérfil biofísico.
  • 27. Clasificación de Oligohidramnios  Inicio temprano  En el 1y 2 trimestre  Indica malformaciones u obstrucciones en la vía urinaria o agenesia renal fetal  Inicio tardío  En el 3 trimestre  Puede haber malformaciones del aparato urinario  Es un signo de crecimiento intrauterino retardado o hipoxia fetal  Leve 5.1 a 8 cm  Grave menor de 5 cm Según Trimestre ILA
  • 28. Tratamiento de Oligohidramnios  Hidratación materna simple.  Derivación intrauterina de la orina fetal.  Amnioinfusión.
  • 29. Bibliografía  Liquido Amniótico, Medline Plus, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002220.htm  Dr. ISSLER Juan Ramón, Fisiología del liquido amniótico, Revista de Posgrado de la Cátedra 6° Medicina - Facultad de Medicina - UNNE - Septiembre/2000, http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista96/fis_liq_amniotico.htm  Oligohidramnios y Polihidramnios, http://www.iqb.es/monografia/diseases/e009_01.h tm  Dr. VILLACRESES Darío, Alteraciones del Líquido Amniótico.  LEÓN Avellaneda José William, Alteraciones del volumen del líquido amniótico, http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:MF8immpTQLQJ:www.utp.ed u.co/fa cies/educacioncontinua/maternoinfantil/ALTERACIONES%2520DEL%2520 VOLUME N%2520DEL%2520L%25CDQUIDO%2520AMNI%25D3TICO.pdf+liquido+ amniot ico&hl=es&gl=co&sig=AHIEtbSYLzTp2n1hAfCQWzWLx0X4k4Aqng  Endumedia, liquido amniótico, http://www.educativosmultimedia.com/index.php?option=com_content&task =view& id=86