SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 
ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER 
DESPRENDIMEINTO 
PREMATURO DE PLACENTA 
INTEGRANTES: 
CHILLÓN BRICEÑO PAOLA 
SALINAS ZAVALETA FANNY 
DOCENTE: MG. GRACIELA SANDOVAL SOLAR
capacidades 
 Define que es DPP. 
 Explica os clasificación de DPP. 
 Explica la fisiopatología y la sintomatología 
DPP . 
 Identifica las pruebas diagnósticas de DPP . 
 Explica la diferencia entre DPP y PP. 
ACTITUDES 
 Muestren una actitud crítica, participativa en el 
desarrollo del tema. 
 Demuestra motivación e interés por el tema. 
 Manifiesta iniciativa para participar activamente 
y aportar ideas durante la sesión de aprendizaje
La placenta se desarrolla de las 
mismas células provenientes del 
espermatozoide y el óvulo que dieron 
desarrollo al feto y tiene dos 
componentes: 
ADEMAS 
La placenta es un 
órgano de intercambio 
gaseoso y de nutrientes 
entre la madre y el feto, 
es un tejido con una 
función protectora y 
hormonal muy 
importante 
Componente materno 
Decidua basal 
Componente fetal 
Corion frondoso
CARAS DE LA PLACENTA 
CARA FETAL 
Es lisa está cubierta por amnios a través 
del cual se visualizan las ramificaciones de 
los vasos criónicos que convergen hacía el 
cordón umbilical, en esta cara se inserta el 
cordón umbilical algo excéntrico 
CARA MATERNA 
Superficie irregular, debido a la presencia 
de una serie de elevaciones denominadas 
cotiledones (15-20) cubiertos por una 
delgada capa de decidua basal y 
separados por surcos que se forman a 
partir de los tabiques deciduales.
se produce un intercambio de gases y 
nutrientes entre la madre y el feto a través 
de la placenta 
Sintetiza las hormonas: 
GCH (Gonadotrofina Coriónica Humana) 
• SCH (Somatomamotrofina Coriónica 
Humana) 
• TCH (Tirotrofina Coriónica Humana) 
• Estrógenos 
• Progesterona 
frente a traumatismos y agentes 
infecciosos, como virus y bacterias; 
además se ocupa de que no exista 
rechazo de tipo inmunológico de la 
madre con el feto.
CORDON UMBILICAL 
Es el 
nexo de unión entre la placenta y el feto 
formados por 
y una vena de la 
dos arterias que salen del placenta al feto 
feto dirección a la placenta 
Para el intercambio de sustancias 
nutritivas y sangre rica en oxígeno, 
no existe intercambio de sangre directo entre la 
madre y el embrión, todo se realiza a través del 
corión y el cordón umbilical
DESPRENDIMIENTO PREMATURO 
DE PLACENTA
DESPRENDIMIENTO 
PREMATURO DE 
PLACENTA 
es la separación total o parcial que sufre una 
placenta normalmente implantada de su lugar de 
implantación 
que ocurre después de las 20 semana de 
gestación y antes del tercer periodo del parto 
Es una complicación que se presenta en la 
última mitad del embarazo
DEFINICIONES SEGÚN AUTORES 
SEGÚN JUAN 
ALVARADO 
SEGÚN PACHECO 
ROMERO 
SEGÚN SCHWARZ, 
RICARDO 
Es la separación total o 
parcial que sufre una 
placenta normalmente 
implantada de su lugar 
de implantación, que 
ocurre después de las 
22 semanas de 
gestación y antes del 
tercer periodo del parto 
Es la separación 
parcial o total de 
placenta totalmente 
insertada, después 
delas 20 semanas de 
gestación y antes del 
alumbramiento 
Es un proceso 
caracterizado por el 
desprendimiento parcial o 
total, antes del parto de 
una placenta que a 
diferencia de la placenta 
previa, esta insertada en 
su sitio normal y que 
puede ocurrir en 
cualquier momento del 
embarazo.
Es desconocido 
Factores predisponentes se 
mencionan algunos 
ETIOLOGI 
A Pero entre los 
Estados hipertensivos del embarazo: 
 HTA preexistente. 
 Multiparidad. 
 tabaquismo 
Factores mecánicos: 
 Traumatismos. 
 Cordón umbilical corto o circular. 
 Perdida de liquido amniótico. 
Sobredistención del útero: 
 Multigesta. 
 Poli hidramnios.
Nutrición inadecuada: 
Deficiencia de acido fólico y vitamina C. 
Deficiencia de vitamina A, calcio y proteínas 
Lesiones endometriales: 
Legrado profundo. 
Infecciones. 
Tumores uterinos. 
Vasculopatías: 
HTA. 
DM 
ETIOLOGI 
A 
Factor genético: La mutación del factor V de Leiden 
, del gen de la sintetasa que regula el oxido nítrico , 
del gen del gen de la protombina o bien de aquellos 
que regulan los niveles plasmáticos de homocisteina.
EPIDEMIOLOGI 
A 
Los casos graves, con 
sintomatologías, son raros 
(1/500 partos) 
total de casos, reconocidos por 
el examen postparto de la 
placenta son más comunes 
(1/50- 150 partos). 
La incidencia del DPP en 
nuestro medio 
normalmente insertada 
fluctúa en 1 x 300 
embarazos. 
Su frecuencia varia 
de 0.2 a 2.0% es 
causa de mortalidad 
materna 
Predomina en 
multíparas.
Fisiopatolog 
ía 
Se produce disrupción de los vasos 
sanguíneos de la decidua basal, 
condicionada por una arteriolitis 
Los vasos sanguíneos de la decidua se rompen 
y se produce hemorragia en el espacio 
retroplacentario. 
Otro mecanismo 
implica un aumento 
del tono y la presión 
intramiometral, con 
lo que se produce el 
colapso de las 
venas 
De esta manera, la 
sangre que llega al 
útero, tiene 
dificultades para 
ser evacuada 
Aumenta entonces la presión 
sanguínea dentro de los 
espacios intervellosos 
alcanzando valores muy altos, 
hasta que se rompen y dan 
origen al hematoma y al 
desprendimiento
Ocurre después de 
ruptura espontánea de un 
vaso de la decidua basal 
(arterias espirales 
maternas) que provoca la 
formación de un 
hematoma 
Este comprime la placenta y 
sus vasos produciendo 
necrosis isquémica. 
Fisiopatolog 
Si el proceso continúa, el 
hematoma puede disecar toda la 
placenta y puede pasar a través 
de las membranas al LA, dándole 
un color rojo vinoso, o bien puede 
persistir la disección entre corion y 
decidua vera hasta el OCE y el 
exterior 
ía
Esto generara dos 
problemas graves 
Reduce 
peligrosamente la 
superficie de 
intercambio materno – 
fetal 
Hemorragia 
retroplacentaria 
esto puede producir 
óbito fetal en cuestión de 
minutos 
puede comprometer 
severamente la salud y 
vida de la madre y por 
ende comprometer aún 
más la precaria 
situación del bebe
Clasificación del DPP 
según JUAN ALVARADO 
Según el 
sangrado 
Según la 
gravedad
Clasificación según JUAN 
ALVARADO 
DD con hemorragia oculta 
(20%) 
Según el sangrado 
DD con hemorragia 
externa 
Ocurre cuando el 
desprendimiento solo afecta al 
centro de la placenta, la sangre 
se acumula entre la pared uterina 
y la placenta, formándose un 
hematoma retroplasentario(HRP) 
que va disecando , pudiendo 
comprimir a la placenta y 
provocando su infarto y necrosis. 
Ocurre cuando el 
desprendimiento se inicia en 
los bordes de la placenta, o 
cuando el HRP a disecado la 
decidua hasta alcanzar los 
bordes de la placenta.
Clasificación según JUAN 
ALVARADO 
GRADO I 
Según la gravedad 
GRADO II 
cursa sin 
manifestacione 
s clinicas, 
siendo el 
diagnostico 
posterior al 
parto y el 
desprendimien 
to es inferior al 
1/6. 
GRADO III GRADO IV 
Desprendimiento 
placentario total 
acompañando de 
shock materno, 
hemorragia externa 
e interna, muerte 
fetal y frecuente 
presencia de 
cuagulopatia 
intravascular 
diseminada 
Cursa con 
hemorragia 
externa 
hipertonía leve. 
La superficie 
placentaria oscila 
entre 1/3 y 1/6 y 
puede asociarse 
con SFA 
hemorragia 
externa y/o 
interna. La 
superficie de 
desprendimiento 
es mayor de 1/3 y 
presenta 
hipertonía severa 
acompañada de 
SFA o muerte fetal
Signos y síntomas
FACTORES DE RIIESGO 
 Gran multípara o primigesta 
 Enfermedad hipertensiva del 
embarazo 
 Traumatismo externo 
 Deficiencia de ácido fólico 
 Cordón umbilical corto 
 Polihidramnios 
 Embarazo múltiple 
 Antecedentes de D.P.P 
 Embarazo múltiple
COMPLICACIONES 
Maternas Fetales 
 Coagulopatía 
 Síndrome de sheehan: 
necrosis del lobulo anterior 
de la hiposifisis 
 Insuficiencia renal aguda 
 Apoplejía útero-placentaria. 
 Hemorragia posparto. 
 Embolia de LA. 
 Choque hemorrágico. 
 Ruptura o Hipotonía uterina 
 Hipoxia - SFA 
 Anemia 
 RCIU 
 prematuridad 
 Anomalías del 
SNC 
 Óbito fetal
Criterios 
de 
Valoración 
• Valorar los cambios de 
altura de fondo uterino 
(por que el aumento de 
los mismos se asocia 
con hemorragia oculta) 
• Valorar el grado de 
severidad 
• Signos vitales
Exámenes 
Auxiliares 
 Ecografía abdominal 
 Monitoreo fetal 
 Tiempo parcial de 
tromboplastina 
 Examen pélvico 
Conteo sanguíneo completo 
 Tiempo de protrombina 
Hemoglobina 
Hematocrito 
Recuento plaquetario 
 Grupo y factor RH.
TRATAMIENTO 
Para DPP leve, 
TTO. conservador 
Para DPP 
moderado o severo, 
TTO activo 
 Reposo absoluto. 
 CFV. 
 Dieta absoluta. 
 Control de diuresis. 
 Cardiotograma continuo. 
 Control ecografico del 
hematoma cada 12-24 horas. 
 Maduracion pulmonar con 
corticoides. 
Cesarea. 
 Parto vaginal.
DIFENCIAS CLAVES ENTRE DPP Y 
PP
DPP PP 
inicio del cuadro Brusco inopinado 
hemorragia externa 80% 
oculta 20% 
siempre externa 
color de sangre oscura roja rutilante 
antecedente de 
sangrado 
no habitual 
dolor hipogástrico Si Indolora 
Tono uterino Contraído Normal 
Abdomen (palpación) Duro Blando , 
depresible 
Estado general 
materno 
Malo , desproporcionado con 
hemorragia 
Bueno 
Shock Habitual No 
Preeclampsia frecuente No 
Latidos fetales Alterados o ausentes 
Óbito fetal 
Normales
RIESGO A COMPLICACION GESTACIONAL R/C 
FALTA DE CONTROL PRENATAL INTERVENCIONES: 
• Motivara a la madre a asistir oportunamnete a sus controles a su 
centro de salud. 
• detectar oportunamente signos de alarma 
valorar aumento repentino de la altura del fondo uterino 
(desprendimiento)
II NIVEL: 
DEFICIENCIA DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS (HIPOVOLEMIA) R/C 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS S/A DPP 
OBJETIVO: 
Mantener en equilibrio hidroelectrolítico. 
INTERVENCIONES: 
• valorar la pérdida de sangre de la madre y los signos vitales cada 15 minutos o cada hora 
• mantener a la paciente en reposo en cama en decúbito dorsal y recostado de lado izquierdo 
• iniciar y controlar líquidos intravenosos parar reponer el volumen circulatorio, empleando 
catéter de grueso calibre 
• control de bhe 
• contar y pesar toallas sanitarias examinar el contenido para detectar sangrado. 
• batería de análisis de la paciente: hb,hcto,aga. 
• tener deposito de sangre de 2 unidades.
ALTO RIESGO DE SUFRIMIENTO FETAL R/C 
INADECUADA IRRIGACIÓN DE LOS TEJIDOS 
PLACENTARIOS . 
OBJETIVO: 
• Disminuir al mínimo el riesgo a lesión fetal. 
ACCIONES: 
• Vigilar la FCF, la actividad y las respuestas a las contracciones 
• Valorar la actividad uterina para detectar los signos de trabajo 
de parto 
• Valorar si existe dolor abdominal en la paciente 
• Hacer que la paciente se recueste en posición DLI
 VINCULACIÓN MATERNA INEFICAZ R/C EXPERIENCIA 
DE ENFERMEDAD 
INTERVENCIONES: 
• permitir que la paciente exprese su ansiedad, temores y posibles 
sentimientos encontrados de culpa 
• demostrar una actitud empática y preocupada 
• dar apoyo a la vinculación materno fetal 
• mantener una actitud positiva aunque realista 
• proporcionar información adecuad y correcta en cuanto al estado del 
feto 
• permanecer con la madre a intervalos frecuentes
RIESGO A FUTURAS COMPLICACIONES EN 
EL EMBARAZO R/C ANTECEDENTE DE DPP. 
OBJETIVO: 
• Disminuir al mínimo futuras complicaciones en el embarazo. 
ACCIONES: 
• Explicar a la usuaria que si es que tiene un futuro 
embarazo, la importancia de acudir a sus CPN. 
• Explicar sobre los signos de alarma en un futuro 
embarazo. 
• Explicar a la usuaria acerca de métodos 
anticonceptivos 
• en el caso de que sea multípara.
Desprendimiento de placenta previa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placentaEmerik Fuentes
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsWilliams Villarreal
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placenta
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteracionesImplantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteraciones
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 

Destacado

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacionHemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacion
Diana Lucía Monsalve García
 
El sistema digestivo
El sistema digestivo El sistema digestivo
El sistema digestivo
Marta Zárate Dídoli
 
Diapositiva sistema disgestivo
Diapositiva sistema disgestivoDiapositiva sistema disgestivo
Diapositiva sistema disgestivo
Universidad Yacambú
 
Sistema digestivo candela 2
Sistema digestivo candela 2Sistema digestivo candela 2
Sistema digestivo candela 2jefersoncandela
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
levasqueza
 
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
Heydy Caroll
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
gerardo sela
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruFany Mendoza
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Edén Galán-Rodas
 
CALIENTITAS ENAE 2015
CALIENTITAS ENAE 2015CALIENTITAS ENAE 2015
CALIENTITAS ENAE 2015
Publicaciones DC
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
Misael Santa Cruz
 
Mortalidad materna Actualizado año 2016
Mortalidad materna  Actualizado año 2016Mortalidad materna  Actualizado año 2016
Mortalidad materna Actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 

Destacado (20)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Hemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacionHemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacion
 
El sistema digestivo
El sistema digestivo El sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Diapositiva sistema disgestivo
Diapositiva sistema disgestivoDiapositiva sistema disgestivo
Diapositiva sistema disgestivo
 
124270624 mujer-peru
124270624 mujer-peru124270624 mujer-peru
124270624 mujer-peru
 
Sistema digestivo candela 2
Sistema digestivo candela 2Sistema digestivo candela 2
Sistema digestivo candela 2
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
 
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peru
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
 
CALIENTITAS ENAE 2015
CALIENTITAS ENAE 2015CALIENTITAS ENAE 2015
CALIENTITAS ENAE 2015
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Mortalidad materna Actualizado año 2016
Mortalidad materna  Actualizado año 2016Mortalidad materna  Actualizado año 2016
Mortalidad materna Actualizado año 2016
 

Similar a Desprendimiento de placenta previa

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
Yarilis3
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
CamilaRodriguez12443
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Tricia Paredes
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreFrancisco Mujica
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
dario villacreses
 
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptxAbruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
lisbethticonaandrade
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
FrancoEncalada1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Ferney Renteria
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
AlexHernndez974289
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 

Similar a Desprendimiento de placenta previa (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
Alteraciones Liquido amniótico / Incompatibilidad Rh
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptxAbruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
 
Hie
HieHie
Hie
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 

Desprendimiento de placenta previa

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER DESPRENDIMEINTO PREMATURO DE PLACENTA INTEGRANTES: CHILLÓN BRICEÑO PAOLA SALINAS ZAVALETA FANNY DOCENTE: MG. GRACIELA SANDOVAL SOLAR
  • 2. capacidades  Define que es DPP.  Explica os clasificación de DPP.  Explica la fisiopatología y la sintomatología DPP .  Identifica las pruebas diagnósticas de DPP .  Explica la diferencia entre DPP y PP. ACTITUDES  Muestren una actitud crítica, participativa en el desarrollo del tema.  Demuestra motivación e interés por el tema.  Manifiesta iniciativa para participar activamente y aportar ideas durante la sesión de aprendizaje
  • 3. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes: ADEMAS La placenta es un órgano de intercambio gaseoso y de nutrientes entre la madre y el feto, es un tejido con una función protectora y hormonal muy importante Componente materno Decidua basal Componente fetal Corion frondoso
  • 4. CARAS DE LA PLACENTA CARA FETAL Es lisa está cubierta por amnios a través del cual se visualizan las ramificaciones de los vasos criónicos que convergen hacía el cordón umbilical, en esta cara se inserta el cordón umbilical algo excéntrico CARA MATERNA Superficie irregular, debido a la presencia de una serie de elevaciones denominadas cotiledones (15-20) cubiertos por una delgada capa de decidua basal y separados por surcos que se forman a partir de los tabiques deciduales.
  • 5. se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto a través de la placenta Sintetiza las hormonas: GCH (Gonadotrofina Coriónica Humana) • SCH (Somatomamotrofina Coriónica Humana) • TCH (Tirotrofina Coriónica Humana) • Estrógenos • Progesterona frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la madre con el feto.
  • 6. CORDON UMBILICAL Es el nexo de unión entre la placenta y el feto formados por y una vena de la dos arterias que salen del placenta al feto feto dirección a la placenta Para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, no existe intercambio de sangre directo entre la madre y el embrión, todo se realiza a través del corión y el cordón umbilical
  • 8. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA es la separación total o parcial que sufre una placenta normalmente implantada de su lugar de implantación que ocurre después de las 20 semana de gestación y antes del tercer periodo del parto Es una complicación que se presenta en la última mitad del embarazo
  • 9. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES SEGÚN JUAN ALVARADO SEGÚN PACHECO ROMERO SEGÚN SCHWARZ, RICARDO Es la separación total o parcial que sufre una placenta normalmente implantada de su lugar de implantación, que ocurre después de las 22 semanas de gestación y antes del tercer periodo del parto Es la separación parcial o total de placenta totalmente insertada, después delas 20 semanas de gestación y antes del alumbramiento Es un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, antes del parto de una placenta que a diferencia de la placenta previa, esta insertada en su sitio normal y que puede ocurrir en cualquier momento del embarazo.
  • 10. Es desconocido Factores predisponentes se mencionan algunos ETIOLOGI A Pero entre los Estados hipertensivos del embarazo:  HTA preexistente.  Multiparidad.  tabaquismo Factores mecánicos:  Traumatismos.  Cordón umbilical corto o circular.  Perdida de liquido amniótico. Sobredistención del útero:  Multigesta.  Poli hidramnios.
  • 11. Nutrición inadecuada: Deficiencia de acido fólico y vitamina C. Deficiencia de vitamina A, calcio y proteínas Lesiones endometriales: Legrado profundo. Infecciones. Tumores uterinos. Vasculopatías: HTA. DM ETIOLOGI A Factor genético: La mutación del factor V de Leiden , del gen de la sintetasa que regula el oxido nítrico , del gen del gen de la protombina o bien de aquellos que regulan los niveles plasmáticos de homocisteina.
  • 12. EPIDEMIOLOGI A Los casos graves, con sintomatologías, son raros (1/500 partos) total de casos, reconocidos por el examen postparto de la placenta son más comunes (1/50- 150 partos). La incidencia del DPP en nuestro medio normalmente insertada fluctúa en 1 x 300 embarazos. Su frecuencia varia de 0.2 a 2.0% es causa de mortalidad materna Predomina en multíparas.
  • 13. Fisiopatolog ía Se produce disrupción de los vasos sanguíneos de la decidua basal, condicionada por una arteriolitis Los vasos sanguíneos de la decidua se rompen y se produce hemorragia en el espacio retroplacentario. Otro mecanismo implica un aumento del tono y la presión intramiometral, con lo que se produce el colapso de las venas De esta manera, la sangre que llega al útero, tiene dificultades para ser evacuada Aumenta entonces la presión sanguínea dentro de los espacios intervellosos alcanzando valores muy altos, hasta que se rompen y dan origen al hematoma y al desprendimiento
  • 14. Ocurre después de ruptura espontánea de un vaso de la decidua basal (arterias espirales maternas) que provoca la formación de un hematoma Este comprime la placenta y sus vasos produciendo necrosis isquémica. Fisiopatolog Si el proceso continúa, el hematoma puede disecar toda la placenta y puede pasar a través de las membranas al LA, dándole un color rojo vinoso, o bien puede persistir la disección entre corion y decidua vera hasta el OCE y el exterior ía
  • 15. Esto generara dos problemas graves Reduce peligrosamente la superficie de intercambio materno – fetal Hemorragia retroplacentaria esto puede producir óbito fetal en cuestión de minutos puede comprometer severamente la salud y vida de la madre y por ende comprometer aún más la precaria situación del bebe
  • 16. Clasificación del DPP según JUAN ALVARADO Según el sangrado Según la gravedad
  • 17. Clasificación según JUAN ALVARADO DD con hemorragia oculta (20%) Según el sangrado DD con hemorragia externa Ocurre cuando el desprendimiento solo afecta al centro de la placenta, la sangre se acumula entre la pared uterina y la placenta, formándose un hematoma retroplasentario(HRP) que va disecando , pudiendo comprimir a la placenta y provocando su infarto y necrosis. Ocurre cuando el desprendimiento se inicia en los bordes de la placenta, o cuando el HRP a disecado la decidua hasta alcanzar los bordes de la placenta.
  • 18. Clasificación según JUAN ALVARADO GRADO I Según la gravedad GRADO II cursa sin manifestacione s clinicas, siendo el diagnostico posterior al parto y el desprendimien to es inferior al 1/6. GRADO III GRADO IV Desprendimiento placentario total acompañando de shock materno, hemorragia externa e interna, muerte fetal y frecuente presencia de cuagulopatia intravascular diseminada Cursa con hemorragia externa hipertonía leve. La superficie placentaria oscila entre 1/3 y 1/6 y puede asociarse con SFA hemorragia externa y/o interna. La superficie de desprendimiento es mayor de 1/3 y presenta hipertonía severa acompañada de SFA o muerte fetal
  • 19.
  • 21. FACTORES DE RIIESGO  Gran multípara o primigesta  Enfermedad hipertensiva del embarazo  Traumatismo externo  Deficiencia de ácido fólico  Cordón umbilical corto  Polihidramnios  Embarazo múltiple  Antecedentes de D.P.P  Embarazo múltiple
  • 22. COMPLICACIONES Maternas Fetales  Coagulopatía  Síndrome de sheehan: necrosis del lobulo anterior de la hiposifisis  Insuficiencia renal aguda  Apoplejía útero-placentaria.  Hemorragia posparto.  Embolia de LA.  Choque hemorrágico.  Ruptura o Hipotonía uterina  Hipoxia - SFA  Anemia  RCIU  prematuridad  Anomalías del SNC  Óbito fetal
  • 23. Criterios de Valoración • Valorar los cambios de altura de fondo uterino (por que el aumento de los mismos se asocia con hemorragia oculta) • Valorar el grado de severidad • Signos vitales
  • 24. Exámenes Auxiliares  Ecografía abdominal  Monitoreo fetal  Tiempo parcial de tromboplastina  Examen pélvico Conteo sanguíneo completo  Tiempo de protrombina Hemoglobina Hematocrito Recuento plaquetario  Grupo y factor RH.
  • 25. TRATAMIENTO Para DPP leve, TTO. conservador Para DPP moderado o severo, TTO activo  Reposo absoluto.  CFV.  Dieta absoluta.  Control de diuresis.  Cardiotograma continuo.  Control ecografico del hematoma cada 12-24 horas.  Maduracion pulmonar con corticoides. Cesarea.  Parto vaginal.
  • 27. DPP PP inicio del cuadro Brusco inopinado hemorragia externa 80% oculta 20% siempre externa color de sangre oscura roja rutilante antecedente de sangrado no habitual dolor hipogástrico Si Indolora Tono uterino Contraído Normal Abdomen (palpación) Duro Blando , depresible Estado general materno Malo , desproporcionado con hemorragia Bueno Shock Habitual No Preeclampsia frecuente No Latidos fetales Alterados o ausentes Óbito fetal Normales
  • 28.
  • 29. RIESGO A COMPLICACION GESTACIONAL R/C FALTA DE CONTROL PRENATAL INTERVENCIONES: • Motivara a la madre a asistir oportunamnete a sus controles a su centro de salud. • detectar oportunamente signos de alarma valorar aumento repentino de la altura del fondo uterino (desprendimiento)
  • 30. II NIVEL: DEFICIENCIA DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS (HIPOVOLEMIA) R/C COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS S/A DPP OBJETIVO: Mantener en equilibrio hidroelectrolítico. INTERVENCIONES: • valorar la pérdida de sangre de la madre y los signos vitales cada 15 minutos o cada hora • mantener a la paciente en reposo en cama en decúbito dorsal y recostado de lado izquierdo • iniciar y controlar líquidos intravenosos parar reponer el volumen circulatorio, empleando catéter de grueso calibre • control de bhe • contar y pesar toallas sanitarias examinar el contenido para detectar sangrado. • batería de análisis de la paciente: hb,hcto,aga. • tener deposito de sangre de 2 unidades.
  • 31. ALTO RIESGO DE SUFRIMIENTO FETAL R/C INADECUADA IRRIGACIÓN DE LOS TEJIDOS PLACENTARIOS . OBJETIVO: • Disminuir al mínimo el riesgo a lesión fetal. ACCIONES: • Vigilar la FCF, la actividad y las respuestas a las contracciones • Valorar la actividad uterina para detectar los signos de trabajo de parto • Valorar si existe dolor abdominal en la paciente • Hacer que la paciente se recueste en posición DLI
  • 32.  VINCULACIÓN MATERNA INEFICAZ R/C EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD INTERVENCIONES: • permitir que la paciente exprese su ansiedad, temores y posibles sentimientos encontrados de culpa • demostrar una actitud empática y preocupada • dar apoyo a la vinculación materno fetal • mantener una actitud positiva aunque realista • proporcionar información adecuad y correcta en cuanto al estado del feto • permanecer con la madre a intervalos frecuentes
  • 33. RIESGO A FUTURAS COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO R/C ANTECEDENTE DE DPP. OBJETIVO: • Disminuir al mínimo futuras complicaciones en el embarazo. ACCIONES: • Explicar a la usuaria que si es que tiene un futuro embarazo, la importancia de acudir a sus CPN. • Explicar sobre los signos de alarma en un futuro embarazo. • Explicar a la usuaria acerca de métodos anticonceptivos • en el caso de que sea multípara.