SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del volumen
del liquido amniótico
ALEXANDER TRAVISI – VIII SEMESTRE MEDICINA - CURN
Liquido amniótico
 El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua
al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco
amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del
útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su
cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.
Funciones del LA
Movimientos
activos
Proteccion
Mecanica
Aisla feto y
miembros
Dificulta
compresión
umbilical
Promueve
desarrollo
Pulmonar y
digestivo
Funciones del LA
Hábitat
adecuado
Mantiene Ph
constante
Aporte en
homeostasis
Regula la
temperatura
Estéril y
bactericida
Acomodación
feto y lubrica
canal parto
Cambios cuantitativos
 El L.A aumenta a medida que progresa el embarazo
empezando desde la transición de embrión a feto (8 – 10S)
 Alcanza su máximo entre las 34- 36S (aprox 1,000ml)
 Desde ese momento empieza a reducirse fisiológicamente.
 Con Reducciones importantes en los embarazos postermino.
Volumen según Queenan
1 - 1/3 la mayor fuente de
liquido amniótico es la
membrana amniótica el agua
cruza libremente sin
necesidad de transporte
activo
2 – 2/3 paso del líquido es a
través del corion frondoso y la
piel fetal que es permeable,
comienza la producción de
orina fetal, y la deglución
fetal.
Generalidades
Desde la mitad del 2 trimestre hasta el termino La producción de orina y
deglución se convierten en la mayor vía de producción y absorción del
L.A
A las 25 Semanas produce 100ml/dia de orina
Al termino alcanza los 700ml/dia
Amniotic Fluid Índex
 Mediciones verticales de
las acumulaciones más
grandes en cada uno de
los cuatro cuadrantes
uterinos equivalentes.
 Se considera normal
cuando oscila entre 5 y 25
cm
MCV
 Máxima columna vertical (MCV): Se realiza
midiendo la máxima columna vertical de líquido
libre de partes fetales y de cordón de manera
vertical.
 Se considera normal cuando es superior a 2 cm e
inferior a 8 en todas las edades gestacionales.
 De elección en gestantes múltiples o <24 semanas.
Diagnostico alteraciones se basa:
1. Palpación abdominal.
2. Medición de la altura
uterina. – edad G
3. Examen ultrasonográfico.
Oligohidramnios
Oligohidramnios u oligoamnios
 Es la existencia de
líquido amniótico en
cantidad menor de
la habitual para la
edad de la
gestación.
 aproximadamente
de 1/1.000
embarazos
Oligohidramnios
 Disminución del volumen de
L.A. por debajo de los limites
considerados como normales
para la edad gestacional,
menos de 500 mL a término y
por ecografía es menor de 5
cm o menor aI
correspondiente al percentil 5
para la edad gestacional.
Etiología
Fetales Maternas Drogas
Fetales
Crecimiento
intrauterino
retardado
Embarazo
prolongado
Malformaciones
renales
Ruptura
prematura de
membranas
Cromosomopatías
Maternas
Insuficiencia
placentaria
Hipertensión
arterial
Enfermedades
del colágeno
Diabetes Hipovolemia
Drogas
Indometacina Ibuprofeno IECAs
Determinación del volumen del L.A.
1. Impresión
subjetiva del
observador
2. Medida de
un solo lago.
(MCV)
3. Medida de
los 4 cuadrantes
(ILA)
Determinación del volumen del L.A.
Vigilancia
 En gestaciones con fetos viables debe realizarse con estudios
ecográficos y pruebas de valoración del bienestar fetal seriados, una o
dos veces por semana hasta el parto .
Tratamiento
Depende de
3 factores
1. causa que
lo produce
2. edad de
gestación
3. precocidad
del
tratamiento
Descartar
malf.
congénitas
Hidratación materna
 Esta hidratación ya sea oral o intravenosa con
líquido hipotónico ha demostrado aumentar
la cantidad de líquido amniótico en casos de
oligohidramnios.
 Se considera que
este procedimiento
sería de interés en
casos de deshidratación materna relativa en
que el parto no estuviera indicado.
Amnioinfusión
 Inyección intraamniótica con fluido
isotónico en la segunda mitad de la
gestación.
 Se usa para prevenir la compresión
cordón umbilical.
 Esta indicada en caso de
oligoamnios persistentes, para
mejorar los resultados perinatales
 Reduce el síndrome de aspiración
de meconio
Determinación del momento del parto
El oligoamnios suele ser un marcador de
gestación de riesgo sobre todo si es grave
se considera que la terminación del
embarazo debe hacerse lo más pronto
posible si la madurez fetal lo permite
En los demás casos deberán establecerse las
medidas terapéuticas y acelerar la madurez
fetal con el tratamiento corticoide oportuno.
Polihidramnios
Polihidramnios
 Polihidramnios se refiere a la presencia excesiva o
aumento de líquido amniótico - por lo general mayor a
los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm -
alrededor del feto antes de que este nazca.
Sdrme. Transfusion feto-fetal
 González-Merlo, Jesús (2006). «Capítulo 27: Polihidramnios. Oligohidramnios.». Obstetricia (5ª edición). Elsevier España. ISBN 8445816101.
MCV > 8cm ILA >24cm
Etiología
- 60% son idiopáticas
- Las mas prevalentes son
las alteraciones fetales y
alteraciones
cromosómicas
Síntomas
 Mayormente es asintomático
 Cuando es grave:
 Agobio respiratorio
 Rotura prematura de membranas
 Amenaza de parto pretermito
 En el parto:
 Presentaciones fetales anómalas
 Posible prolapso del cordón o vueltas y nudos
 Postparto inmediato:
 Atonía uterina
 Hemorragias puerperales
Diagnostico
Crecimiento uterino por
encima de la edad
gestacional
Dificultad para palpar
pequeñas partes
fetales
Dificultad para
auscultar ruidos
cardiacos fetales
En casos graves la
pared uterina puede
estar tan tensa que es
imposible palpar partes
fetales
Laboratorio:
determinación de
glucosa, serología de
infecciones como
CMV, sífilis,
toxoplasmosis y rubeola
Complicaciones
Desprendimiento
Prematuro de
Placenta
Hemorragia
postparto
Disfunción uterina
Presentaciones
fetales anómalas
Intervención
quirúrgica (con
todos sus riesgos)
Entre mas intenso el
grado de
polihidramnios hay
mayor tasas de
mortalidad fetal
Tratamiento
Los grados menores casi nunca requieren tratamiento
Si se presenta disnea, dolor abdominal o si la deambulación es difícil
se hace necesario la hospitalización.
Reposo en cama
Diuréticos
Dieta restricción de agua y sales son ineficaces
Amniorreducción
 procedimiento terapéutico, consiste en la extracción guiada por
ecografía de una determinada cantidad de líquido amniótico
 El principal propósito es reducir las molestias maternas
 Se busca un ILA normal (entre 15 – 20 cm) o presión
intraamniotica menor de 20 mmHg.
 No se recomienda extraer mas de 5.000 ml en una sola sesión y
el ritmo de extracción no debe ser mayor de 1.000ml/ 20 minutos
Inhibidores de las prostaglandinas
Se utilizan con la intención de estimular la producción fetal
de vasopresina y conseguir respuestas antidiuréticas
Se administra INDOMETACINA 25mg cada 6 H si no se
obtienen resultado se aumenta la dosis hasta 2-3mg/kg/dia
El tto se suspende cuando se logra reducir el polihidramnios
Considerar efectos secundarios por eso no debe usarse por
encima de las 32 semanas .
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
Alexis Garcia
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
IECHS
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
Nancy Peña Nole
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Independiente
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
Danitza Mamani Yto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreDavid Romero
 

La actualidad más candente (20)

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Doppler y embarazo
Doppler y embarazoDoppler y embarazo
Doppler y embarazo
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 

Similar a Trastornos del volumen del liquido amniótico

ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
Raquel Díaz Cruz
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
Hugo Ventura
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
EmilianoGuevara10
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
Yarilis3
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesRaquel Benavides
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T Oiveth leiva
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramnios
Tavo Noroña
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
SKYDRONEZAMBRANO
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoMarce Sorto
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Alteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amniticoAlteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amnitico
Daniel Perez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
tecocundapi
 

Similar a Trastornos del volumen del liquido amniótico (20)

ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramnios
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotco
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Alteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amniticoAlteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amnitico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Trastornos del volumen del liquido amniótico

  • 1. Trastornos del volumen del liquido amniótico ALEXANDER TRAVISI – VIII SEMESTRE MEDICINA - CURN
  • 2. Liquido amniótico  El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.
  • 3. Funciones del LA Movimientos activos Proteccion Mecanica Aisla feto y miembros Dificulta compresión umbilical Promueve desarrollo Pulmonar y digestivo
  • 4. Funciones del LA Hábitat adecuado Mantiene Ph constante Aporte en homeostasis Regula la temperatura Estéril y bactericida Acomodación feto y lubrica canal parto
  • 5. Cambios cuantitativos  El L.A aumenta a medida que progresa el embarazo empezando desde la transición de embrión a feto (8 – 10S)  Alcanza su máximo entre las 34- 36S (aprox 1,000ml)  Desde ese momento empieza a reducirse fisiológicamente.  Con Reducciones importantes en los embarazos postermino.
  • 7. 1 - 1/3 la mayor fuente de liquido amniótico es la membrana amniótica el agua cruza libremente sin necesidad de transporte activo 2 – 2/3 paso del líquido es a través del corion frondoso y la piel fetal que es permeable, comienza la producción de orina fetal, y la deglución fetal.
  • 8. Generalidades Desde la mitad del 2 trimestre hasta el termino La producción de orina y deglución se convierten en la mayor vía de producción y absorción del L.A A las 25 Semanas produce 100ml/dia de orina Al termino alcanza los 700ml/dia
  • 9. Amniotic Fluid Índex  Mediciones verticales de las acumulaciones más grandes en cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos equivalentes.  Se considera normal cuando oscila entre 5 y 25 cm
  • 10. MCV  Máxima columna vertical (MCV): Se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido libre de partes fetales y de cordón de manera vertical.  Se considera normal cuando es superior a 2 cm e inferior a 8 en todas las edades gestacionales.  De elección en gestantes múltiples o <24 semanas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Diagnostico alteraciones se basa: 1. Palpación abdominal. 2. Medición de la altura uterina. – edad G 3. Examen ultrasonográfico.
  • 15. Oligohidramnios u oligoamnios  Es la existencia de líquido amniótico en cantidad menor de la habitual para la edad de la gestación.  aproximadamente de 1/1.000 embarazos
  • 16. Oligohidramnios  Disminución del volumen de L.A. por debajo de los limites considerados como normales para la edad gestacional, menos de 500 mL a término y por ecografía es menor de 5 cm o menor aI correspondiente al percentil 5 para la edad gestacional.
  • 21. Determinación del volumen del L.A. 1. Impresión subjetiva del observador 2. Medida de un solo lago. (MCV) 3. Medida de los 4 cuadrantes (ILA)
  • 23. Vigilancia  En gestaciones con fetos viables debe realizarse con estudios ecográficos y pruebas de valoración del bienestar fetal seriados, una o dos veces por semana hasta el parto .
  • 24. Tratamiento Depende de 3 factores 1. causa que lo produce 2. edad de gestación 3. precocidad del tratamiento Descartar malf. congénitas
  • 25. Hidratación materna  Esta hidratación ya sea oral o intravenosa con líquido hipotónico ha demostrado aumentar la cantidad de líquido amniótico en casos de oligohidramnios.  Se considera que este procedimiento sería de interés en casos de deshidratación materna relativa en que el parto no estuviera indicado.
  • 26. Amnioinfusión  Inyección intraamniótica con fluido isotónico en la segunda mitad de la gestación.  Se usa para prevenir la compresión cordón umbilical.  Esta indicada en caso de oligoamnios persistentes, para mejorar los resultados perinatales  Reduce el síndrome de aspiración de meconio
  • 27. Determinación del momento del parto El oligoamnios suele ser un marcador de gestación de riesgo sobre todo si es grave se considera que la terminación del embarazo debe hacerse lo más pronto posible si la madurez fetal lo permite En los demás casos deberán establecerse las medidas terapéuticas y acelerar la madurez fetal con el tratamiento corticoide oportuno.
  • 28.
  • 30. Polihidramnios  Polihidramnios se refiere a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico - por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm - alrededor del feto antes de que este nazca. Sdrme. Transfusion feto-fetal  González-Merlo, Jesús (2006). «Capítulo 27: Polihidramnios. Oligohidramnios.». Obstetricia (5ª edición). Elsevier España. ISBN 8445816101. MCV > 8cm ILA >24cm
  • 31.
  • 32. Etiología - 60% son idiopáticas - Las mas prevalentes son las alteraciones fetales y alteraciones cromosómicas
  • 33. Síntomas  Mayormente es asintomático  Cuando es grave:  Agobio respiratorio  Rotura prematura de membranas  Amenaza de parto pretermito  En el parto:  Presentaciones fetales anómalas  Posible prolapso del cordón o vueltas y nudos  Postparto inmediato:  Atonía uterina  Hemorragias puerperales
  • 34. Diagnostico Crecimiento uterino por encima de la edad gestacional Dificultad para palpar pequeñas partes fetales Dificultad para auscultar ruidos cardiacos fetales En casos graves la pared uterina puede estar tan tensa que es imposible palpar partes fetales Laboratorio: determinación de glucosa, serología de infecciones como CMV, sífilis, toxoplasmosis y rubeola
  • 35. Complicaciones Desprendimiento Prematuro de Placenta Hemorragia postparto Disfunción uterina Presentaciones fetales anómalas Intervención quirúrgica (con todos sus riesgos) Entre mas intenso el grado de polihidramnios hay mayor tasas de mortalidad fetal
  • 36. Tratamiento Los grados menores casi nunca requieren tratamiento Si se presenta disnea, dolor abdominal o si la deambulación es difícil se hace necesario la hospitalización. Reposo en cama Diuréticos Dieta restricción de agua y sales son ineficaces
  • 37. Amniorreducción  procedimiento terapéutico, consiste en la extracción guiada por ecografía de una determinada cantidad de líquido amniótico  El principal propósito es reducir las molestias maternas  Se busca un ILA normal (entre 15 – 20 cm) o presión intraamniotica menor de 20 mmHg.  No se recomienda extraer mas de 5.000 ml en una sola sesión y el ritmo de extracción no debe ser mayor de 1.000ml/ 20 minutos
  • 38. Inhibidores de las prostaglandinas Se utilizan con la intención de estimular la producción fetal de vasopresina y conseguir respuestas antidiuréticas Se administra INDOMETACINA 25mg cada 6 H si no se obtienen resultado se aumenta la dosis hasta 2-3mg/kg/dia El tto se suspende cuando se logra reducir el polihidramnios Considerar efectos secundarios por eso no debe usarse por encima de las 32 semanas .

Notas del editor

  1. El líquido amniótico se mueve (circula) constantemente a medida que el bebé lo traga y lo "inhala" y luego lo libera.