SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Antonio Aguilar Villalobos
Dr. Ernesto Días López
 El líquido amniótico tiene varias funciones durante el embarazo.
Crea un espacio físico para que el esqueleto adquiera su forma normal
Promueve el desarrollo pulmonar fetal
Evita la compresión del cordón umbilical.
 El volumen de líquido amniótico alcanza 1 L hacia
las 36 semanas
 Decrece a continuación hasta menos de 200 ml a
las 42 semanas.
La presencia de más de 2 L de
líquido amniótico se considera
excesiva y se denomina
polihidramnios
La disminución de volumen del
líquido amniótico se denomina
oligohidramnios
 Durante los últimos decenios, se han utilizado
varios métodos ecográficos para cuantificar el
líquido amniótico.
 Se describió una valoración mediante el índice de
líquido amniótico (AFI), el cual se calcula al
sumar las mediciones verticales de las
acumulaciones más grandes en cada uno de los
cuatro cuadrantes uterinos equivalentes.
 Se identifica polihidramnios en casi 1% de los embarazos
 Un diagnóstico que suele sospecharse por medio de los
datos clínicos, y confirmarse con un estudio ecográfico.
 Definen al polihidramnios por un AFI mayor de 24 a 25
cm.
 El polihidramnios leve, definido por acumulaciones que miden 8 a
11cm en sentido vertical, se da 80%
 El polihidramnios moderado, entendido como un cúmulo que
contiene sólo pequeñas partes y que mide 12 a 15 cm, se da 15%.
 Sólo 5% polihidramnios grave, definido por un feto que flota
libremente en el interior de las acumulaciones que suman 16cm o
más.
 El polihidramnios suele vincularse con malformaciones fetales,
en especial del sistema nervioso central o el tubo digestivo.
 El polihidramnios corresponde a un exceso de líquido amniótico
no vinculado con anomalías congénitas, malformaciones,
diabetes materna, infecciones, tumores o embarazos múltiples.
 Otras causas menos frecuentes de polihidramnios incluyen
síndrome de Bartter fetales, aumento de prostaglandina E,
diabetes insípida nefrógena, corioangioma placentario,
teratoma sacrococcígeo y consumo de fármacos por parte
de la madre
 En etapas tempranas del embarazo, la cavidad amniótica está llena
de un líquido muy similar en su composición al extracelular.
 Durante la primera mitad del embarazo, ocurre transporte de agua y
otras pequeñas partículas no sólo a través del amnios sino también
de la piel fetal.
 Durante el segundo trimestre, el feto empieza a orinar, deglutir e
inspirar líquido amniótico.
 Esos procesos tienen una función reguladora sobre el control de
volumen del líquido.
 Puesto que el feto de modo normal deglute líquido amniótico, se ha
supuesto que ese mecanismo es una de las modalidades en que se
regula su volumen.
 La teoría gana validez por la presencia casi constante de polihidramnios
cuando se inhibe la deglución. No obstante, la deglución no es el único
mecanismo para prevenir el polihidramnios.
 En caso de anencefalia y espina bífida, la mayor trasudación de líquido
desde las meninges expuestas hacia la cavidad amniótica puede originar
polihidramnios.
 Los principales síntomas maternos que acompañan al
polihidramnios provienen de la presión ejercida dentro del útero
sobredistendido y sobre órganos adyacentes.
 Cuando la distensión es excesiva, la madre puede sufrir disnea
notoria
 El edema, consecuencia de la compresión de los sistemas venosos
principales por el útero crecido
 Esta manifestación tiende a ser en especial intensa en
extremidades pélvicas, vulva y pared abdominal.
 En el polihidramnios crónico, la acumulación de líquido ocurrede
modo gradual y la mujer tal vez tolere la distensión abdominal
excesiva con relativamente pocas molestias.
 El polihidramnios agudo tiende a presentarse en etapas más
tempranas del embarazo que la modalidad crónica, a menudo
desde las 16 a 20 semanas, y el útero pudiese expandirse rápido.
 El polihidramnios agudo causa trabajo de parto antes de las
28 semanas, o los síntomas se tornan tan intensos que es
indispensable intervenir.
 En el polihidramnios agudo, la distensión puede llevar a
trastornos lo suficientemente graves para poner en peligro la
vida.
 El crecimiento uterino en relación con dificultad para palpar
las pequeñas partes o auscultar los ruidos cardiacos del feto.
 En casos graves, la pared uterina pudiese estar tan tensa que
es imposible palpar alguna parte fetal.
 La diferenciación entre polihidramnios, ascitis o un gran quiste
ovárico suele hacerse por medio de estudio ecográfico.
 Las complicaciones maternas más frecuentes vinculadas con el
polihidramnios son el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta, la disfunción uterina y la hemorragia posparto.
 La placenta puede separarse en grado extenso de manera
prematura tras un decremento rápido del área de superficie
del útero después de una descompresión uterina, debido a la
fuga de líquido amniótico
 Ocurre disfunción uterina y hemorragia posparto por atonía
uterina consecutiva a la sobredistensión.
 En general, mientras más intenso el grado de
polihidramnios, mayor la tasa de mortalidad perinatal.
 El pronóstico del polihidramnios en el segundo trimestre del
embarazo depende de su intensidad.
 El polihidramnios leve conlleva un resultado razonablemente
bueno con una sola acumulación de 6 a 10 cm identificada a las
14 a 27 semanas.
 Los grados menores de polihidramnios casi nunca requieren
tratamiento.
 Inclusive los grados moderados con algunas molestias, por lo general
pueden tratarse sin intervención hasta que aparece trabajo de parto o
que las membranas se rompen de manera espontánea.
 Si se presenta disnea o dolor abdominal o si la ambulación es difícil, se
hace necesaria la hospitalización.
 El reposo en cama, los diuréticos y la restricción de agua y sales son
ineficaces.
 El principal propósito de la amniocentesis es
aliviar las molestias maternas y, con este
propósito, es útil de manera transitoria.
 El líquido amniótico también puede estudiarse
para predecir la maduración pulmonar fetal.
 Para retirar líquido amniótico
1. Se inserta un catéter de plástico
2. Cubrir estrechamente una aguja de calibre 18, a través de la pared
abdominal con anestesia local en el saco amniótico.
3. La aguja se retira y se conecta un equipo de transfusión al mandril
del catéter.
4. El extremo opuesto del tubo se hace drenar en un cilindro
graduado, el cual se coloca a nivel del piso.
5. El flujo del líquido amniótico se controla con la llave del tubo de
drenaje, de suerte que se retiren casi 500 ml/h.
1500 -2000 ml, el útero por lo general ha
disminuido lo suficiente de volumen para
poder retirar el catéter del saco amniótico
 Durante el trabajo de parto en mujeres con polihidramnios
hay riesgo de prolapso del cordón y en especial del
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
 El retiro lento de líquido por amniocentesis ayuda a obviar
esos peligros
 La indometacina altera la producción de líquidos por el
pulmón o aumenta su absorción, aminora la producción
fetal de orina e incrementa el movimiento de líquido a
través de las membranas fetales.
 Las dosis maternas utilizadas van de 1.5 a 3 mg/kg/día.
 Es la existencia de líquido
amniótico en cantidad menor de la
habitual para la edad de la
gestación.
 aproximadamente de 1/1.000
embarazos
 El volumen de líquido amniótico puede decrecer bastante por
debajo de los límites normales y a veces hasta ser de unos
cuantos mililitros.
 Se presenta en etapas tempranas del embarazo es menos
frecuente y casi siempre tiene mal pronóstico.
 El oligohidramnios casi siempre es evidente cuando hay
obstrucción de las vías urinarias o agenesia renal fetales
 La presencia de oligohidramnios
aumenta de manera notoria el
riesgo fetal de hiperplasia pulmonar
3 Factores
1. causa que lo
produce
3. precocidad del
tratamiento
2. edad de
gestación
Descartar malf.
congénitas
 Esta hidratación ya sea oral o intravenosa
con líquido hipotónico ha demostrado
aumentar la cantidad de líquido amniótico
en casos de oligohidramnios.
 Se considera que este procedimiento sería
de interés en casos de deshidratación
materna relativa en que el parto no
estuviera indicado.
 Inyección intraamniótica con fluido
isotónico en la segunda mitad de la
gestación.
 Se usa para prevenir la compresión
cordón umbilical.
 Esta indicada en caso de oligoamnios
persistentes, para mejorar los resultados
perinatales
 Reduce el síndrome de aspiración de
meconio
 Obstetricia Williams/sección 4, capitulo 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Marilu Jiménez Camacho
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Erick Henry Luna
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 

Destacado

Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
IECHS
 
Operación cesárea previa
Operación cesárea previaOperación cesárea previa
Operación cesárea previa
IECHS
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
IECHS
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
IECHS
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
IECHS
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
IECHS
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
IECHS
 

Destacado (8)

Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
Operación cesárea previa
Operación cesárea previaOperación cesárea previa
Operación cesárea previa
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
 

Similar a Trastornos del volumen del líquido amniótico

Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amnioticoTrastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Alexander Travisi
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Alexander Travisi
 
Alteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amniticoAlteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amnitico
Daniel Perez
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoMarce Sorto
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Anandrea Salas
 
AMNIOCENTESIS.pptx
AMNIOCENTESIS.pptxAMNIOCENTESIS.pptx
AMNIOCENTESIS.pptx
LilianOrtiz16
 
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptxLÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
AnderssonParedeslvar
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesRaquel Benavides
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
SKYDRONEZAMBRANO
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Ferney Renteria
 
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
Raquel Díaz Cruz
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 

Similar a Trastornos del volumen del líquido amniótico (20)

Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amnioticoTrastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amniotico
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
 
Alteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amniticoAlteraciones del-lquido-amnitico
Alteraciones del-lquido-amnitico
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
AMNIOCENTESIS.pptx
AMNIOCENTESIS.pptxAMNIOCENTESIS.pptx
AMNIOCENTESIS.pptx
 
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptxLÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Placenta previa
Placenta  previaPlacenta  previa
Placenta previa
 
Pce placenta previa
Pce placenta previaPce placenta previa
Pce placenta previa
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO  abril.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO abril.pptx
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Trastornos del volumen del líquido amniótico

  • 1. Pedro Antonio Aguilar Villalobos Dr. Ernesto Días López
  • 2.  El líquido amniótico tiene varias funciones durante el embarazo. Crea un espacio físico para que el esqueleto adquiera su forma normal Promueve el desarrollo pulmonar fetal Evita la compresión del cordón umbilical.
  • 3.  El volumen de líquido amniótico alcanza 1 L hacia las 36 semanas  Decrece a continuación hasta menos de 200 ml a las 42 semanas. La presencia de más de 2 L de líquido amniótico se considera excesiva y se denomina polihidramnios La disminución de volumen del líquido amniótico se denomina oligohidramnios
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Durante los últimos decenios, se han utilizado varios métodos ecográficos para cuantificar el líquido amniótico.  Se describió una valoración mediante el índice de líquido amniótico (AFI), el cual se calcula al sumar las mediciones verticales de las acumulaciones más grandes en cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos equivalentes.
  • 7.
  • 8.  Se identifica polihidramnios en casi 1% de los embarazos  Un diagnóstico que suele sospecharse por medio de los datos clínicos, y confirmarse con un estudio ecográfico.  Definen al polihidramnios por un AFI mayor de 24 a 25 cm.
  • 9.  El polihidramnios leve, definido por acumulaciones que miden 8 a 11cm en sentido vertical, se da 80%  El polihidramnios moderado, entendido como un cúmulo que contiene sólo pequeñas partes y que mide 12 a 15 cm, se da 15%.  Sólo 5% polihidramnios grave, definido por un feto que flota libremente en el interior de las acumulaciones que suman 16cm o más.
  • 10.  El polihidramnios suele vincularse con malformaciones fetales, en especial del sistema nervioso central o el tubo digestivo.  El polihidramnios corresponde a un exceso de líquido amniótico no vinculado con anomalías congénitas, malformaciones, diabetes materna, infecciones, tumores o embarazos múltiples.
  • 11.  Otras causas menos frecuentes de polihidramnios incluyen síndrome de Bartter fetales, aumento de prostaglandina E, diabetes insípida nefrógena, corioangioma placentario, teratoma sacrococcígeo y consumo de fármacos por parte de la madre
  • 12.  En etapas tempranas del embarazo, la cavidad amniótica está llena de un líquido muy similar en su composición al extracelular.  Durante la primera mitad del embarazo, ocurre transporte de agua y otras pequeñas partículas no sólo a través del amnios sino también de la piel fetal.  Durante el segundo trimestre, el feto empieza a orinar, deglutir e inspirar líquido amniótico.  Esos procesos tienen una función reguladora sobre el control de volumen del líquido.
  • 13.  Puesto que el feto de modo normal deglute líquido amniótico, se ha supuesto que ese mecanismo es una de las modalidades en que se regula su volumen.  La teoría gana validez por la presencia casi constante de polihidramnios cuando se inhibe la deglución. No obstante, la deglución no es el único mecanismo para prevenir el polihidramnios.  En caso de anencefalia y espina bífida, la mayor trasudación de líquido desde las meninges expuestas hacia la cavidad amniótica puede originar polihidramnios.
  • 14.  Los principales síntomas maternos que acompañan al polihidramnios provienen de la presión ejercida dentro del útero sobredistendido y sobre órganos adyacentes.  Cuando la distensión es excesiva, la madre puede sufrir disnea notoria  El edema, consecuencia de la compresión de los sistemas venosos principales por el útero crecido  Esta manifestación tiende a ser en especial intensa en extremidades pélvicas, vulva y pared abdominal.
  • 15.  En el polihidramnios crónico, la acumulación de líquido ocurrede modo gradual y la mujer tal vez tolere la distensión abdominal excesiva con relativamente pocas molestias.  El polihidramnios agudo tiende a presentarse en etapas más tempranas del embarazo que la modalidad crónica, a menudo desde las 16 a 20 semanas, y el útero pudiese expandirse rápido.
  • 16.  El polihidramnios agudo causa trabajo de parto antes de las 28 semanas, o los síntomas se tornan tan intensos que es indispensable intervenir.  En el polihidramnios agudo, la distensión puede llevar a trastornos lo suficientemente graves para poner en peligro la vida.
  • 17.  El crecimiento uterino en relación con dificultad para palpar las pequeñas partes o auscultar los ruidos cardiacos del feto.  En casos graves, la pared uterina pudiese estar tan tensa que es imposible palpar alguna parte fetal.  La diferenciación entre polihidramnios, ascitis o un gran quiste ovárico suele hacerse por medio de estudio ecográfico.
  • 18.
  • 19.  Las complicaciones maternas más frecuentes vinculadas con el polihidramnios son el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, la disfunción uterina y la hemorragia posparto.  La placenta puede separarse en grado extenso de manera prematura tras un decremento rápido del área de superficie del útero después de una descompresión uterina, debido a la fuga de líquido amniótico
  • 20.  Ocurre disfunción uterina y hemorragia posparto por atonía uterina consecutiva a la sobredistensión.  En general, mientras más intenso el grado de polihidramnios, mayor la tasa de mortalidad perinatal.
  • 21.  El pronóstico del polihidramnios en el segundo trimestre del embarazo depende de su intensidad.  El polihidramnios leve conlleva un resultado razonablemente bueno con una sola acumulación de 6 a 10 cm identificada a las 14 a 27 semanas.
  • 22.  Los grados menores de polihidramnios casi nunca requieren tratamiento.  Inclusive los grados moderados con algunas molestias, por lo general pueden tratarse sin intervención hasta que aparece trabajo de parto o que las membranas se rompen de manera espontánea.  Si se presenta disnea o dolor abdominal o si la ambulación es difícil, se hace necesaria la hospitalización.  El reposo en cama, los diuréticos y la restricción de agua y sales son ineficaces.
  • 23.  El principal propósito de la amniocentesis es aliviar las molestias maternas y, con este propósito, es útil de manera transitoria.  El líquido amniótico también puede estudiarse para predecir la maduración pulmonar fetal.
  • 24.  Para retirar líquido amniótico 1. Se inserta un catéter de plástico 2. Cubrir estrechamente una aguja de calibre 18, a través de la pared abdominal con anestesia local en el saco amniótico. 3. La aguja se retira y se conecta un equipo de transfusión al mandril del catéter. 4. El extremo opuesto del tubo se hace drenar en un cilindro graduado, el cual se coloca a nivel del piso. 5. El flujo del líquido amniótico se controla con la llave del tubo de drenaje, de suerte que se retiren casi 500 ml/h. 1500 -2000 ml, el útero por lo general ha disminuido lo suficiente de volumen para poder retirar el catéter del saco amniótico
  • 25.  Durante el trabajo de parto en mujeres con polihidramnios hay riesgo de prolapso del cordón y en especial del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.  El retiro lento de líquido por amniocentesis ayuda a obviar esos peligros
  • 26.  La indometacina altera la producción de líquidos por el pulmón o aumenta su absorción, aminora la producción fetal de orina e incrementa el movimiento de líquido a través de las membranas fetales.  Las dosis maternas utilizadas van de 1.5 a 3 mg/kg/día.
  • 27.  Es la existencia de líquido amniótico en cantidad menor de la habitual para la edad de la gestación.  aproximadamente de 1/1.000 embarazos
  • 28.  El volumen de líquido amniótico puede decrecer bastante por debajo de los límites normales y a veces hasta ser de unos cuantos mililitros.  Se presenta en etapas tempranas del embarazo es menos frecuente y casi siempre tiene mal pronóstico.  El oligohidramnios casi siempre es evidente cuando hay obstrucción de las vías urinarias o agenesia renal fetales
  • 29.
  • 30.
  • 31.  La presencia de oligohidramnios aumenta de manera notoria el riesgo fetal de hiperplasia pulmonar
  • 32. 3 Factores 1. causa que lo produce 3. precocidad del tratamiento 2. edad de gestación Descartar malf. congénitas
  • 33.  Esta hidratación ya sea oral o intravenosa con líquido hipotónico ha demostrado aumentar la cantidad de líquido amniótico en casos de oligohidramnios.  Se considera que este procedimiento sería de interés en casos de deshidratación materna relativa en que el parto no estuviera indicado.
  • 34.  Inyección intraamniótica con fluido isotónico en la segunda mitad de la gestación.  Se usa para prevenir la compresión cordón umbilical.  Esta indicada en caso de oligoamnios persistentes, para mejorar los resultados perinatales  Reduce el síndrome de aspiración de meconio