SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Escuela de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”
Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”
5to año de pregrado
Clínica Gineco-obstétrica II
Klara Rodríguez
C.I 20.890.058
Barquisimeto, Abril 2015
Generalidades del líquido
amniótico
Funciones más importantes:
1. Ayuda a proteger al feto de trauma en el abdomen
materno y amortigua el cordón umbilical de la
compresión entre el feto y el útero
2. Tiene propiedades antibacterianas
3. Sirve como depósito de fluido y nutrientes para el feto
4. Proporciona el fluido, espacio y factores de crecimiento
necesarios para permitir el desarrollo normal de los
pulmones fetales, sistema musculo esqueléticos y
gastrointestinal.
caracteristicas del la
• Es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o
ámbar.
• Olor es semejante al del hipoclorito de sodio.
• La densidad es de 1007 y ligeramente alcalina (pH 7,4).
Volumen de la
• El volumen de LA aumenta antes de la transición de
embrión a feto (es decir, +/- 10 semanas de gestación).
• En la semana 20 la orina fetal comienza a entrar en el
saco amniótico y el feto comienza a tragar LA, hay una
transición de embrión a feto y los flujos de volumen
diario son bastante pequeños debido a esta circulación
que apenas inicia.
• Los pulmones fetales también empiezan a segregar
líquido que contribuye al LA en este momento
PRODUCCIÓN RECAMBIO
• Orina fetal 800 a
1200 ml / día
• Exudado alveolar
170-300 ml / día
• Secreciones nasales
Oral-- 25 ml / día
• Deglución fetal - 500 a
1000 ml / día
• Flujo intramembranoso
200 a 400 ml / día
• Flujo transmembranoso
10 ml / día.
5
Volumen de líquido amniótico
GESTACIÓN CERCA DEL TÉRMINO
estimación ecoGráfica del la
• Valoración Subjetiva
• Valoración semicuantitativa
- Suma de las medidas verticales de las bolsas más
profundas de líquido amniótico en los cuatro cuadrantes
del útero (ILA, o índice de Phelan)
- Medida vertical de la bolsa de líquido amniótico de
mayor profundidad (VN: 3cm)
• Ecografía en 3D
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
estimación ecoGráfica del la
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
oligoamnios
• Disminución del líquido amniótico
• Se determina cuando el volumen del liquido amniótico
es < que 200 ml o el índice ecográfico es menor que 5
cm (Técnica de Phelan)
OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS
Fundación Universitaria Sanitas 2010
Etiología dEl oligoamnios
Causas Fetales
•Alteraciones cromosómicas
•Malformaciones fetales: RenalesRenales (las más frecuentes):
agenesia renal, atresia o agenesia ureteral, displasias
renales. Cardíacas:Cardíacas: hídrops, tetralogía de Fallot, coartación
de Aorta, defectos septales. Esqueléticas:Esqueléticas: S.N.C.:
anencefalia, hidrocefalia, meningocele
•Embarazo cronológicamente prolongado.
•Muerte fetal.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
Causas Placentarias
•Desprendimiento Prematuro de Placenta
•Insuficiencia placentaria: Causa de retraso de
crecimiento intraútero (C.I.R.) con frecuencia asociado a
descenso de la cantidad de líquido amniótico. Ante el
diagnóstico de C.I.R. precoz y simétrico con oligoamnios
severo debemos descartar triploidía o trisomía 18.
•Transfusión fetofetal.
•Sx banda amniótica
•RPM 10% de las gestaciones.
Etiología dEl oligoamnios
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
Causas Maternas
•HTA
•Preeclampsia
•Insuficiencia útero-placentaria
Fármacos
•Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa (indometacina)
•Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
Etiología dEl oligoamnios
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
diagnÓstiCo
• Altura uterina menor a la esperada para edad
gestacional.
• Facilidad para palpar las partes fetales.
• ILA < a 5 cm en Ecografía.
• Doppler.
• Pérfil biofísico.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
ClasiFiCaCiÓn
Índice de LA (phelan)
8-18 Normal
6-7 Oligohidramnios leve
4-5 Oligohidramnios moderado
0-3 Oligohidramnios severo
Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de ginecoobstetricia.
Gobierno mexicano
CLASIFICACIóN
De inicio temprano De inicio tardío
I y II trimestre III trimestre
Indica malformaciones u
obstrucciones en la vía
urinaria o agenesia renal
Puede haber malformaciones
del aparato urinario
Es un signo de crecimiento
intrauterino retardado o hipoxia
fetal crónica.
OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS
Fundación Universitaria Sanitas 2010
CompLICACIoNeS
• Comienzo temprano: adherencias entre el amnios y las
partes fetales: malformaciones graves, incluso
amputación de miembros, malformaciones musculo-
esqueléticas como pie equino por malposiciones.
• Compresiones de cordón y mayor concentración de
meconio
• Sufrimiento fetal crónico y muerte fetal.
• Hipoplasia pulmonar (compresión de la pared torácica
que impida la expansión pulmonar, ausencia de
movimientos respiratorios fetales que disminuyan el
volumen que ingresa el pulmón)
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
CoNduCtA y trAtAmIeNto
1.Investigar origen
2.Hidratación materna simple.
3.Amnioinfusión
4.Derivación intrauterina
de la orina fetal.
5.Parto vaginal o cesárea
Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
ALGorItmo de mANejo
O. severoO. severoO. moderadoO. moderadoO. leveO. leve
E. pretérminoE. pretérmino E. a términoE. a término E. postérminoE. postérmino
1. Vigilancia
ambulatoria
2. Maduración
pulmonar
3. Ultrasonido
semanal
1. Vigilancia
ambulatoria
2. Maduración
pulmonar
3. Ultrasonido
semanal
1.Hospitalización
2.Monitorización
electrónica
fetal continua
1.Hospitalización
2.Monitorización
electrónica
fetal continua
Interrupción del
embarazo
Interrupción del
embarazo
Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de ginecoobstetricia.
Gobierno mexicano
Maduración pulmonarMaduración pulmonar
• Cantidad de líquido amniótico superior a 2.000 ml,
aunque puede no llegar a ser significativo clínicamente
hasta alcanzar un volumen de 3.000-4.000 ml. Según el
índice de Phelan, definimos polihidramnios con un índice
de líquido amniótico > 24 cm.
poLIhIdrAmNIoS
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
etIoLoGíA
• Idiopático (65%).
• Diabetes mellitus: disminución de la deglución fetal y poliuria fetal
por la hiperglucemia.
• Gestación múltiple.
• Malformaciones fetales:
S.N.C.: anencefalia, higroma quístico, encefalocele, hidrocefalia,
espina bífida.
Gastrointestinales: atresia esofágica, atresia duodenal, fisura
palatina, labio leporino, obstrucción intestinal, hernia diafragmática,
gastrosquisis, otros
Hidrops fetalis: eritroblastosis fetal, transfusión fetofetal
Genitourinarias: riñón poliquístico, obstrucción ureteropélvica.
Otras: Esqueléticas y Quistes abdominales congénitos
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
CLíNICA
• El hallazgo clínico principal es el aumento del tamaño
uterino mayor al que correspondiente por su edad
gestacional.
• Se puede asociar a dificultad en la palpación de partes
fetales y disminución en la intensidad de los tonos
cardiacos.
Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
ClasifiCaCión ClíniCa
Polihidramnios Crónico Agudo
- Semana de Dx
- Aumento de peso
mensual (kg)
- Semana del parto
- Pronóstico
- Síntomas
28-38
1-3
32-40
Varía
Edema de
extremidades,
vulva y pared
abdominal,
nauseas y vómitos
24-24
4,5-5,5
24-27
Muerte perinatal
Dolor, disnea,
cianosis,
amenaza de
aborto
Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
DiagnóstiCo
• Ecografía
ILA 24 cm˃
Diagnóstico Diferencial
-Embarazo Gemelar
-Ascitis
-Quistes voluminosos de ovario
Diagnóstico Diferencial
-Embarazo Gemelar
-Ascitis
-Quistes voluminosos de ovario
OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS
Fundación Universitaria Sanitas 2010
ClasifiCaCión ECográfiCa
• Leve: ILA 8-11 cm
• Moderado: 12-15 cm
• Severo: 16 cm˃
CompliCaCionEs
Maternas
– Abruptio placentae.
– Distocias dinámicas.
– Atonía uterina, hemorragia
postparto.
– Síntomas cardiopulmonares.
Maternas
– Abruptio placentae.
– Distocias dinámicas.
– Atonía uterina, hemorragia
postparto.
– Síntomas cardiopulmonares.
Fetales
– Presentaciones anómalas.
– Parto prematuro.
– Anomalías congénitas
asociadas al polihidramnios.
– Prolapso de cordón umbilical,
más frecuente en rotura
prematura de membranas.
Fetales
– Presentaciones anómalas.
– Parto prematuro.
– Anomalías congénitas
asociadas al polihidramnios.
– Prolapso de cordón umbilical,
más frecuente en rotura
prematura de membranas.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
tratamiEnto
• Investigar y tratar la causa
• Amniocentesis evacuadora. (Complicaciones: RPM y
corioamnionitis)
• Indometacina. La indometacina disminuye la
producción fetal de orina y aumenta el movimiento del
líquido a través de las membranas fetales.
Dosis 25 mg cada seis horas.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
amnioCEntEsis EvaCuaDora
1. Bajo condiciones asépticas y
antisépticas,
2. Ecoguiada: evita punción placentaria,
cordón y feto.
3. Aguja del calibre 14- 18 :Se punza en
las zonas de ventana máxima de LA
4. Se conecta a sistema de aspiración
continua dejando salir el líquido
amniótico a un ritmo de 500-700
ml./h. aliviando de este modo la
disnea y el dolor de la paciente.
5. Se detiene el procedimiento VMLA <
7-6cm o cuando supere los 25 min.
Amniodrenaje en el manejo del polihidramnios severo sintomático
España 2013
Polihidramnios y oligoamnios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
Mario Gutiérrez Arana
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 

Destacado

Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaLiz Guadarrama Rivera
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Alejandro Sandoval
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previasafoelc
 

Destacado (7)

Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Polihidramnios y oligoamnios

Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
rafaeldoc
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptxALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramnios
Tavo Noroña
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Anormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquidoAnormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquido
Amarilis Andrea Hernandez
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
josueadairdelacruzmorales
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
hnlopezvelez
 
Mario alberto lópez castro
Mario alberto lópez castroMario alberto lópez castro
Mario alberto lópez castrosafoelc
 
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salasPolihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Cynthia Supo Salas
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetriciadesproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
Nombre Apellidos
 

Similar a Polihidramnios y oligoamnios (20)

Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
 
Liquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptxLiquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptx
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptxALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramnios
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
Anormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquidoAnormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquido
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
 
Mario alberto lópez castro
Mario alberto lópez castroMario alberto lópez castro
Mario alberto lópez castro
 
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salasPolihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetriciadesproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
 

Más de Klara Stella

Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Klara Stella
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
Klara Stella
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Klara Stella
 
patología tiroideas
patología tiroideaspatología tiroideas
patología tiroideas
Klara Stella
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Klara Stella
 
Mallory weiss
Mallory weissMallory weiss
Mallory weiss
Klara Stella
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Klara Stella
 

Más de Klara Stella (8)

Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
patología tiroideas
patología tiroideaspatología tiroideas
patología tiroideas
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Mallory weiss
Mallory weissMallory weiss
Mallory weiss
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Polihidramnios y oligoamnios

  • 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Escuela de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” 5to año de pregrado Clínica Gineco-obstétrica II Klara Rodríguez C.I 20.890.058 Barquisimeto, Abril 2015
  • 2. Generalidades del líquido amniótico Funciones más importantes: 1. Ayuda a proteger al feto de trauma en el abdomen materno y amortigua el cordón umbilical de la compresión entre el feto y el útero 2. Tiene propiedades antibacterianas 3. Sirve como depósito de fluido y nutrientes para el feto 4. Proporciona el fluido, espacio y factores de crecimiento necesarios para permitir el desarrollo normal de los pulmones fetales, sistema musculo esqueléticos y gastrointestinal.
  • 3. caracteristicas del la • Es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ámbar. • Olor es semejante al del hipoclorito de sodio. • La densidad es de 1007 y ligeramente alcalina (pH 7,4).
  • 4. Volumen de la • El volumen de LA aumenta antes de la transición de embrión a feto (es decir, +/- 10 semanas de gestación). • En la semana 20 la orina fetal comienza a entrar en el saco amniótico y el feto comienza a tragar LA, hay una transición de embrión a feto y los flujos de volumen diario son bastante pequeños debido a esta circulación que apenas inicia. • Los pulmones fetales también empiezan a segregar líquido que contribuye al LA en este momento
  • 5. PRODUCCIÓN RECAMBIO • Orina fetal 800 a 1200 ml / día • Exudado alveolar 170-300 ml / día • Secreciones nasales Oral-- 25 ml / día • Deglución fetal - 500 a 1000 ml / día • Flujo intramembranoso 200 a 400 ml / día • Flujo transmembranoso 10 ml / día. 5 Volumen de líquido amniótico GESTACIÓN CERCA DEL TÉRMINO
  • 6. estimación ecoGráfica del la • Valoración Subjetiva • Valoración semicuantitativa - Suma de las medidas verticales de las bolsas más profundas de líquido amniótico en los cuatro cuadrantes del útero (ILA, o índice de Phelan) - Medida vertical de la bolsa de líquido amniótico de mayor profundidad (VN: 3cm) • Ecografía en 3D Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 7. estimación ecoGráfica del la Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 8. oligoamnios • Disminución del líquido amniótico • Se determina cuando el volumen del liquido amniótico es < que 200 ml o el índice ecográfico es menor que 5 cm (Técnica de Phelan) OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS Fundación Universitaria Sanitas 2010
  • 9. Etiología dEl oligoamnios Causas Fetales •Alteraciones cromosómicas •Malformaciones fetales: RenalesRenales (las más frecuentes): agenesia renal, atresia o agenesia ureteral, displasias renales. Cardíacas:Cardíacas: hídrops, tetralogía de Fallot, coartación de Aorta, defectos septales. Esqueléticas:Esqueléticas: S.N.C.: anencefalia, hidrocefalia, meningocele •Embarazo cronológicamente prolongado. •Muerte fetal. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 10.
  • 11. Causas Placentarias •Desprendimiento Prematuro de Placenta •Insuficiencia placentaria: Causa de retraso de crecimiento intraútero (C.I.R.) con frecuencia asociado a descenso de la cantidad de líquido amniótico. Ante el diagnóstico de C.I.R. precoz y simétrico con oligoamnios severo debemos descartar triploidía o trisomía 18. •Transfusión fetofetal. •Sx banda amniótica •RPM 10% de las gestaciones. Etiología dEl oligoamnios Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 12. Causas Maternas •HTA •Preeclampsia •Insuficiencia útero-placentaria Fármacos •Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa (indometacina) •Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina Etiología dEl oligoamnios Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 13. diagnÓstiCo • Altura uterina menor a la esperada para edad gestacional. • Facilidad para palpar las partes fetales. • ILA < a 5 cm en Ecografía. • Doppler. • Pérfil biofísico. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 14. ClasiFiCaCiÓn Índice de LA (phelan) 8-18 Normal 6-7 Oligohidramnios leve 4-5 Oligohidramnios moderado 0-3 Oligohidramnios severo Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de ginecoobstetricia. Gobierno mexicano
  • 15. CLASIFICACIóN De inicio temprano De inicio tardío I y II trimestre III trimestre Indica malformaciones u obstrucciones en la vía urinaria o agenesia renal Puede haber malformaciones del aparato urinario Es un signo de crecimiento intrauterino retardado o hipoxia fetal crónica. OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS Fundación Universitaria Sanitas 2010
  • 16. CompLICACIoNeS • Comienzo temprano: adherencias entre el amnios y las partes fetales: malformaciones graves, incluso amputación de miembros, malformaciones musculo- esqueléticas como pie equino por malposiciones. • Compresiones de cordón y mayor concentración de meconio • Sufrimiento fetal crónico y muerte fetal. • Hipoplasia pulmonar (compresión de la pared torácica que impida la expansión pulmonar, ausencia de movimientos respiratorios fetales que disminuyan el volumen que ingresa el pulmón) Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 17. CoNduCtA y trAtAmIeNto 1.Investigar origen 2.Hidratación materna simple. 3.Amnioinfusión 4.Derivación intrauterina de la orina fetal. 5.Parto vaginal o cesárea Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
  • 18. ALGorItmo de mANejo O. severoO. severoO. moderadoO. moderadoO. leveO. leve E. pretérminoE. pretérmino E. a términoE. a término E. postérminoE. postérmino 1. Vigilancia ambulatoria 2. Maduración pulmonar 3. Ultrasonido semanal 1. Vigilancia ambulatoria 2. Maduración pulmonar 3. Ultrasonido semanal 1.Hospitalización 2.Monitorización electrónica fetal continua 1.Hospitalización 2.Monitorización electrónica fetal continua Interrupción del embarazo Interrupción del embarazo Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de ginecoobstetricia. Gobierno mexicano Maduración pulmonarMaduración pulmonar
  • 19. • Cantidad de líquido amniótico superior a 2.000 ml, aunque puede no llegar a ser significativo clínicamente hasta alcanzar un volumen de 3.000-4.000 ml. Según el índice de Phelan, definimos polihidramnios con un índice de líquido amniótico > 24 cm. poLIhIdrAmNIoS Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 20. etIoLoGíA • Idiopático (65%). • Diabetes mellitus: disminución de la deglución fetal y poliuria fetal por la hiperglucemia. • Gestación múltiple. • Malformaciones fetales: S.N.C.: anencefalia, higroma quístico, encefalocele, hidrocefalia, espina bífida. Gastrointestinales: atresia esofágica, atresia duodenal, fisura palatina, labio leporino, obstrucción intestinal, hernia diafragmática, gastrosquisis, otros Hidrops fetalis: eritroblastosis fetal, transfusión fetofetal Genitourinarias: riñón poliquístico, obstrucción ureteropélvica. Otras: Esqueléticas y Quistes abdominales congénitos Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 21. CLíNICA • El hallazgo clínico principal es el aumento del tamaño uterino mayor al que correspondiente por su edad gestacional. • Se puede asociar a dificultad en la palpación de partes fetales y disminución en la intensidad de los tonos cardiacos. Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
  • 22. ClasifiCaCión ClíniCa Polihidramnios Crónico Agudo - Semana de Dx - Aumento de peso mensual (kg) - Semana del parto - Pronóstico - Síntomas 28-38 1-3 32-40 Varía Edema de extremidades, vulva y pared abdominal, nauseas y vómitos 24-24 4,5-5,5 24-27 Muerte perinatal Dolor, disnea, cianosis, amenaza de aborto Patología del líquido Amniótico. Juan Aller
  • 23. DiagnóstiCo • Ecografía ILA 24 cm˃ Diagnóstico Diferencial -Embarazo Gemelar -Ascitis -Quistes voluminosos de ovario Diagnóstico Diferencial -Embarazo Gemelar -Ascitis -Quistes voluminosos de ovario OLIGOHIDRAMNIOS / POLIHIDRAMNIOS Fundación Universitaria Sanitas 2010
  • 24. ClasifiCaCión ECográfiCa • Leve: ILA 8-11 cm • Moderado: 12-15 cm • Severo: 16 cm˃
  • 25. CompliCaCionEs Maternas – Abruptio placentae. – Distocias dinámicas. – Atonía uterina, hemorragia postparto. – Síntomas cardiopulmonares. Maternas – Abruptio placentae. – Distocias dinámicas. – Atonía uterina, hemorragia postparto. – Síntomas cardiopulmonares. Fetales – Presentaciones anómalas. – Parto prematuro. – Anomalías congénitas asociadas al polihidramnios. – Prolapso de cordón umbilical, más frecuente en rotura prematura de membranas. Fetales – Presentaciones anómalas. – Parto prematuro. – Anomalías congénitas asociadas al polihidramnios. – Prolapso de cordón umbilical, más frecuente en rotura prematura de membranas. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 26. tratamiEnto • Investigar y tratar la causa • Amniocentesis evacuadora. (Complicaciones: RPM y corioamnionitis) • Indometacina. La indometacina disminuye la producción fetal de orina y aumenta el movimiento del líquido a través de las membranas fetales. Dosis 25 mg cada seis horas. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 2007
  • 27. amnioCEntEsis EvaCuaDora 1. Bajo condiciones asépticas y antisépticas, 2. Ecoguiada: evita punción placentaria, cordón y feto. 3. Aguja del calibre 14- 18 :Se punza en las zonas de ventana máxima de LA 4. Se conecta a sistema de aspiración continua dejando salir el líquido amniótico a un ritmo de 500-700 ml./h. aliviando de este modo la disnea y el dolor de la paciente. 5. Se detiene el procedimiento VMLA < 7-6cm o cuando supere los 25 min. Amniodrenaje en el manejo del polihidramnios severo sintomático España 2013