SlideShare una empresa de Scribd logo
María Fernanda Cavazos Hernández
1967304
Grupo 05
Docente: ME. Raúl Martínez Maldonado
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Enfermería
22/03/2021
Unidad de Aprendizaje: Epidemiología
Evidencia 2.1 - Diseño y Presentación de la Historia Natural de la enfermedad y
medidas de prevención de problemas de salud prevalentes en la población
“Poliomielitis”
Período prepatogénico Período patogénico
Agente
Huésped Ambiente
Agente: polio virus
Huésped: personas menores de 15
años de edad no vacunadas ,entre
ellas los menores de cinco años son
más susceptibles.
Ambiente: se transmite de persona
a persona, principalmente por vía
fecal-oral o, con menos frecuencia,
a través de un vehículo común,
como el agua o los alimentos
contaminados, y se multiplica en el
intestino.
Signos y
síntomas
inespecíficos
Signos y síntomas
específicos
Recuperación
Muerte
Estado crónico
Secuelas
Horizonte
clínico
Etapa
subclínica
Etapa
clínica
*Fiebre, ataque al estado general, cefalea, vómito,
somnolencia.
*Muchas personas pueden no tener síntomas
Rigidez y dolor de nuca y espalda, dolor en las
extremidades y parálisis flácida en la poliomielitis
paralítica.
De las personas con parálisis,
entre el 5% y el 10% mueren por
la inmovilización de los músculos
respiratorios que causa el virus.
En la enfermedad leve y no paralítica ocurre
en pocos días, y en el caso de la poliomielitis
paralítica sucede en los primeros seis meses.
En una de cada 200 infecciones
genera parálisis irreversible.
Deterioro de la movilidad,
debilidad de los miembros,
fatiga progresiva.
Historia natural de la
enfermedad
Resultado
de
la
enfermedad
Promoción de
salud
Protección
específica
Diagnóstico
temprano
Tratamiento
oportuno
Limitación del
daño
Rehabilitación
• Educación
para la salud
• Saneamiento
ambiental
• Promoción de
servicios de
agua potable y
drenaje
La vacuna
antipoliomielítica
oral (OPV), ofrece
a los niños una
protección
fundamental
frente a la
poliomielitis. Si se
administra
repetidamente,
protege a los
niños de por vida.
El virus puede
obtenerse de
exudados
faríngeos
obtenidos poco
después del inicio
de la enfermedad
así como de
exudados rectales
o de muestras de
heces obtenidas
por periodos
prolongados.
La atención se
centra en el
aumento del
bienestar, la
aceleración de la
recuperación y la
prevención de
complicaciones.
Los tratamientos
de apoyo consisten
en:
*Analgésicos
*Respiradores
portátiles para
ayudar a respirar
*Ejercicio
moderado para
prevenir la
deformidad y la
pérdida de la
función muscular
• Manejo
adecuado de
complicacione
s
• Inicio de
fisioterapia
temprana
• Evitar
posiciones
viciosas y
contracturas
musculares
• Fisioterapia
• Aparatos
ortopédicos
• Cirugía en
defectos
corregibles
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Niveles de
prevención
Agente: polio virus
Reservorio: el ser
humano
Puerta de salida:
heces
Método de
transmisión:vía
fecal-oral
Puerta de entrada:
la boca
Huésped
susceptible: niños
menores de 5 años
no inmunizados
Poliomielitis
Cadena
epidemioló
gica
Referencias
• World Health Organization. (2019, 22 julio). Poliomielitis. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/poliomyelitis
• World Health Organization. (2015, 5 noviembre). Poliomielitis. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/topics/poliomyelitis/es/
• Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Poliomielitis. OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado 20 de marzo de 2021, de
https://www.paho.org/es/temas/poliomielitis
• Adelberg, E. A., Jawetz, E., & Melnick, J. L. (2011). Microbiología médica (25a ed.). Duluth, MN,
Estados Unidos de América: McGrawhill.

Más contenido relacionado

Similar a Poliomielitis.pptx

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Janina Oyuela
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
Rubi Pajuelo Tuya
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
canelggg
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap 2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptxhistoria-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
SabinaCcasaQuispe
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptxMICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
AmerikhaNegrethe
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
nadirplanes26
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Karen Ornelas
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
umich
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niñosEnfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
medicoocupacionalpiu
 

Similar a Poliomielitis.pptx (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap 2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
 
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptxhistoria-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptxMICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
MICROBIOLOGIHHAA_AmerikhaaNegrethee.pptx
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niñosEnfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
Enfermedades Diarreicas agudas en adultos y niños
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Poliomielitis.pptx

  • 1. María Fernanda Cavazos Hernández 1967304 Grupo 05 Docente: ME. Raúl Martínez Maldonado Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería 22/03/2021 Unidad de Aprendizaje: Epidemiología Evidencia 2.1 - Diseño y Presentación de la Historia Natural de la enfermedad y medidas de prevención de problemas de salud prevalentes en la población “Poliomielitis”
  • 2. Período prepatogénico Período patogénico Agente Huésped Ambiente Agente: polio virus Huésped: personas menores de 15 años de edad no vacunadas ,entre ellas los menores de cinco años son más susceptibles. Ambiente: se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Recuperación Muerte Estado crónico Secuelas Horizonte clínico Etapa subclínica Etapa clínica *Fiebre, ataque al estado general, cefalea, vómito, somnolencia. *Muchas personas pueden no tener síntomas Rigidez y dolor de nuca y espalda, dolor en las extremidades y parálisis flácida en la poliomielitis paralítica. De las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren por la inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus. En la enfermedad leve y no paralítica ocurre en pocos días, y en el caso de la poliomielitis paralítica sucede en los primeros seis meses. En una de cada 200 infecciones genera parálisis irreversible. Deterioro de la movilidad, debilidad de los miembros, fatiga progresiva. Historia natural de la enfermedad Resultado de la enfermedad
  • 3. Promoción de salud Protección específica Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación • Educación para la salud • Saneamiento ambiental • Promoción de servicios de agua potable y drenaje La vacuna antipoliomielítica oral (OPV), ofrece a los niños una protección fundamental frente a la poliomielitis. Si se administra repetidamente, protege a los niños de por vida. El virus puede obtenerse de exudados faríngeos obtenidos poco después del inicio de la enfermedad así como de exudados rectales o de muestras de heces obtenidas por periodos prolongados. La atención se centra en el aumento del bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de complicaciones. Los tratamientos de apoyo consisten en: *Analgésicos *Respiradores portátiles para ayudar a respirar *Ejercicio moderado para prevenir la deformidad y la pérdida de la función muscular • Manejo adecuado de complicacione s • Inicio de fisioterapia temprana • Evitar posiciones viciosas y contracturas musculares • Fisioterapia • Aparatos ortopédicos • Cirugía en defectos corregibles Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Niveles de prevención
  • 4. Agente: polio virus Reservorio: el ser humano Puerta de salida: heces Método de transmisión:vía fecal-oral Puerta de entrada: la boca Huésped susceptible: niños menores de 5 años no inmunizados Poliomielitis Cadena epidemioló gica
  • 5. Referencias • World Health Organization. (2019, 22 julio). Poliomielitis. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/poliomyelitis • World Health Organization. (2015, 5 noviembre). Poliomielitis. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/poliomyelitis/es/ • Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Poliomielitis. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 20 de marzo de 2021, de https://www.paho.org/es/temas/poliomielitis • Adelberg, E. A., Jawetz, E., & Melnick, J. L. (2011). Microbiología médica (25a ed.). Duluth, MN, Estados Unidos de América: McGrawhill.