SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de prevención y control de
las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA) en niños del Perú, en tiempos
de pandemia.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral
Enfermedades de las
vías aéreas
Superiores
Enfermedades de las
vías aéreas
Inferiores
“Conjunto de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales,
bacterianos u otros, usualmente con un período de duración inferior a 15 días”
Bronquitis
Bronquiolitis
Neumonía
Resfrío común
Faringitis/Amigdalitis
Otitis media
Sinusitis
LaringoTraqueítis
Asma
Enfermedades respiratorias frecuentes
Aparato respiratorio del niño.
Igual que el del adulto?
Fases de la enfermedad en las enfermedades transmisibles.
Infección
inaparente
Enfermedad
grave
Enfermedad
leve
Enfermedad clínica con
signos y síntomas
Muerte
Ausencia de
signos y síntomas
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES
Son el grupo de enfermedades más frecuentes.
• Por lo general son de etiología viral por lo que no requerirían antibióticos.
• Usualmente sólo requieren tratamiento de soporte.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES
• Son menos frecuentes, pero son los que se complican más.
• Algunas veces según su estado de gravedad, requieren hospitalización o referencia oportuna.
• Aunque el mayor porcentaje son virales, otras pueden requerir uso oportuno de antibióticos, los
que deberían darse apropiadamente.
• Son los que causan mayor mortalidad.
SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES
GENERALES
Secreción nasal
Tos
Tupidez nasal
Dolor de garganta
Dolor de oído
Disfonía
Tirajes
Estridor
Taquipnea
Sibilancias
Fiebre
FACTORES DE RIESGO
• Bajo peso al nacer
• Desnutrición
• Niño no vacunado
• Niño sin lactancia materna
• Hacinamiento
• Exposición al aire doméstico contaminado
• Uso indiscriminado de antibióticos
• Otros factores
 Ambientales
 Individuales
 Sociales
FACTORES DE RIESGO
Asociados a:
1. Medio Ambiente
• Contaminación por humos de combustión de compuestos orgánicos
• Exposición humo de tabaco
• Hacinamiento
2. Estilos de Vida e Higiene
• Ausencia de lactancia materna exclusiva
• Vacunación incompleta o ausente
• Práctica de lavado de manos ausente o inadecuada
• Asistencia a guarderías
• Contacto con persona enferma
3. Factores Hereditarios y Genéticos
• Enfermedades genéticas que predisponen a Neumonía: Inmunodeficiencias,
Fibrosis quística, Discinesia ciliar primaria, entre otras
4. Factores de riesgo para Neumonía Grave
• Edad menor de 6 meses
• Prematuridad
• Desnutrición moderada a severa
• Infección por VIH
• Enfermedad cardíaca congénita
Se debe tener en cuenta el bajo nivel socioeconómico y el bajo nivel educativo
de la madre y/o cuidador como factor de riesgo para mortalidad por neumonía.
FACTORES DE RIESGO
• Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor,
quejido, entre otros).
• Persistencia de fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento.
• Dificultad para beber, lactar o presencia de vómitos frecuentes.
• Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia,
ausencia de sonrisa social, convulsiones).
• Si el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido,
acudir de inmediato al establecimiento de salud.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA EN UN NIÑO CON IRA
MANEJO INTEGRAL
REDUCCIÓN DE
COMPLICACIONES
POR IRA Y USO
RACIONAL DE
ANTIBIÓTICOS
PROTEGER
• Lactancia humana exclusiva
• Alimentación complementaria
adecuada
PREVENIR
• Higiene de manos
• Agua segura y saneamiento
• Vacunas
• Reducción de contaminación del
aire doméstico
MANEJAR
• Manejo ambulatorio y en establecimiento de salud adecuado.
• Tratamiento de soporte (FALTAN) y antibiótico cuando esté indicado, garantizar la adherencia.
• Referencia oportuna y segura.
• Control y seguimiento.
FALTAN
F
Fiebre: Administrar paracetamol condicional a temperatura mayor de 38°C axilar según grupo etareo. Si la
temperatura es menor de 38°C axilar y genera disconfort o si existiera antecedentes de convulsión asociada a
fiebre, administrar paracetamol y medios físicos. (aligerar coberturas, baños de agua tibia, compresas
húmedas tibias en la frente, abdomen, piernas, etc. Recordar que es importante la individualización de cada
paciente y su entorno; no es necesario hacer uso de otras soluciones.
A
Alimentación: Si la niña o el niño es menor de 6 meses o aún no ha iniciado su alimentación complementaria,
alentar a la madre a amamantarlo con frecuencia. Si ya inició alimentación complementaria se debe de
continuar dándole sus alimentos habituales.
L Líquidos: Incrementar el aporte para mantener una adecuada hidratación del organismo si consideramos las
pérdidas a través de secreciones, pérdidas insensibles y especialmente si tiene fiebre.
T Tos: Evitar el uso de antitusigenos, expectorantes, antihistamínicos, descongestionantes, etc.
A
Alarma: Acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano, si presenta alguno de los siguientes
signos de alarma:
• Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc).
• Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento.
• Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones).
• Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido.
N
Nariz: Limpieza de las fosas nasales si la presencia de secreciones interfiere con la alimentación o el sueño,
proceda a la limpieza de las fosas nasales con una solución casera de agua con sal (media cucharadita de sal en
media taza de agua) o suero fisiológico al 0.9%, aplicando 5 a 10 gotas (0.25 - 0.5 ml) en cada fosa nasal con la
frecuencia necesaria para mantener a la niña o el niño libre de obstrucción.
• Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe realizar antes
de dar de lactar y antes de las preparaciones de alimentos, después
de ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto con animales o
personas con problemas de salud.
• Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad.
• Alimentación balanceada y nutritiva según grupo etario.
• Vacunación según el esquema nacional en niñas y niños, menores de
5 años, que incluye la vacuna contra el neumococo en sus tres dosis:
a los 2, 4 y 12 meses de edad y la vacunación con una dosis de vacuna
contra neumococo en las niñas y los niños, mayores de un año y
menores de 5 años que no fueron inmunizados o con factores de
riesgo (inmunosupresión, enfermedades crónicas, entre otros).
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Vacunación con una dosis de vacuna contra neumococo y contra Haemophilus
influenzae tipo b, en las niñas y los niños, mayores de 5 años esplectomizados y
oncohematológicos con trasplante de órgano sólido y precursores
hematopoyéticos
• De acuerdo a la edad según esquema Nacional de Inmunizaciones se debe
administrar vacunación contra influenza y contra sarampión, rubeola, y paperas
(SRP).
• Evitar la anemia consumiendo alimentos ricos en hierro, priorizando los alimentos
de origen animal. Además, cumplir con el esquema de suplementación
preventiva según norma técnica.
• Consumir alimentos ricos en Zinc y/o suplementos de Zinc, ya que el Zinc reduce
la incidencia y prevalencia de neumonía.
• Evitar la exposición a los contaminantes del aire ambiental, tanto extra
domiciliarios (humo de combustibles: petróleo, gasolina; gases emanados de
fábricas, quema de basura, etc.), así como intradomiciliarios (gas, humo de leña,
kerosene, ron de quemar; residuos de las cosechas o desechos agrícolas,
estiércol, etc.).
• Evitar el contacto con personas enfermas o en recuperación.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Gracias…
Jorge Alejandro Medrano Gáloc
Médico
jmedrano@minsa.gob.pe
ETIOLOGÍA
• Los virus constituyen la principal causa de neumonía adquirida en la
comunidad en las niñas y los niños menores de 5 años, siendo la
etiología del 50-60% de los casos. Dentro de la etiología bacteriana, el
neumococo es el principal agente etiológico.
EDAD BACTERIAS VIRUS OTROS
Menor a
1 mes
Streptococcus Beta Hemolítico del grupo B
Escherichia coli
Gram Negativos (E. coli, Klebsiella)
Listeria monocytogenes
Chlamydia trachomatis
Staphylococcus aureus
Ureaplasma urealyticum
Citomegalovirus (CMV)
Herpes virus
Virus Sincitial respiratorio
(VSR)
Enterovirus
Adenovirus
Virus Rubeola
Influenza A,B
Parainfluenza
Especies de Candida,
Toxoplasma
Treponema pallidum
1 mes a
3 meses
Streptococcus pneumoniae
Chlamydia trachomatis
Haemophilus influenzae tipo b
Staphylococcus aureus
Bordetella pertussis
Listeria monocytogenes
Mycoplasma pneumoniae
Pseudomona aeruginosa
VSR
CMV
Influenza A y B
Parainfluenza
Adenovirus
Metapneumovirus
4 meses a
4 años
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae tipo b
Moraxella catarrhalis
Staphylococcus aureus (incluido MRSA)
Mycoplasma pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis
*Leptospira
VSR
Influenza A y B
Parainfluenza
Adenovirus
Metapneumovirus
Rhinovirus
Coronavirus
5 años a Streptococcus pneumoniae Influenza A y B
Coccidioides immitis
Histoplasma capsulatum
Blastomyces
dermatitidis
12 años Mycoplasma pneumoniae Epstein- Barr
Chlamydophila pneumoniae
Coxiella burnetti
Mycobacterium tuberculosis
Klebsiella pneumoniae
Legionella
ETIOLOGÍA
Signos de alarma
Reconocimiento de signos de alarma
• Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc).
• Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento.
• Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de
sonrisa social, convulsiones).
• Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido.
En caso de presentar alguno de estos signos, acudir de inmediato al
establecimiento de salud más cercano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aiepi
AiepiAiepi
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOSINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
Miriam Cruz
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
kdkarla
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
Michelle Roque Rangel
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Silvana Star
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
sonny_xx
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
Griselda Medina
 
Diapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinicoDiapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinico
hector rolando pabon canchala
 
Aiepi
AiepiAiepi
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
Infecciones del  sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivasInfecciones del  sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
yaneth quispe mondalgo
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
Tina.unica
 
Evaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_CompletaEvaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_Completa
Alcibíades Batista González
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Elia Guillen
 
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m iiAiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
Kick Buttowski
 
Aiepi
AiepiAiepi
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 

La actualidad más candente (20)

Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOSINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
Diapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinicoDiapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinico
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
Infecciones del  sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivasInfecciones del  sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
 
Evaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_CompletaEvaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_Completa
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
 
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m iiAiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
Aiepi gestantes y ninos 0 2 m ii
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 

Similar a 04

miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles  conferenciaEnfermedades recurrentes infantiles  conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Carlos Alberto Hernández Jiménez
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
IE 40207
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
NANCYPAIVA6
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
taller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSStaller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSS
Leonor Fernandez
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
CesarJakuno
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
Danielita Perez
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
Danielita Perez
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
natorabet
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
FtimaGlvez1
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
Vgabriela Estrada
 
Prevención de enfermedades respiratorias
Prevención de enfermedades respiratoriasPrevención de enfermedades respiratorias
Prevención de enfermedades respiratorias
erick zuniga
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 

Similar a 04 (20)

miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles  conferenciaEnfermedades recurrentes infantiles  conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 
taller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSStaller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSS
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
 
Prevención de enfermedades respiratorias
Prevención de enfermedades respiratoriasPrevención de enfermedades respiratorias
Prevención de enfermedades respiratorias
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

04

  • 1. Estrategias de prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños del Perú, en tiempos de pandemia. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral
  • 2. Enfermedades de las vías aéreas Superiores Enfermedades de las vías aéreas Inferiores “Conjunto de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos u otros, usualmente con un período de duración inferior a 15 días” Bronquitis Bronquiolitis Neumonía Resfrío común Faringitis/Amigdalitis Otitis media Sinusitis LaringoTraqueítis Asma Enfermedades respiratorias frecuentes Aparato respiratorio del niño. Igual que el del adulto?
  • 3. Fases de la enfermedad en las enfermedades transmisibles. Infección inaparente Enfermedad grave Enfermedad leve Enfermedad clínica con signos y síntomas Muerte Ausencia de signos y síntomas
  • 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Son el grupo de enfermedades más frecuentes. • Por lo general son de etiología viral por lo que no requerirían antibióticos. • Usualmente sólo requieren tratamiento de soporte. ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES • Son menos frecuentes, pero son los que se complican más. • Algunas veces según su estado de gravedad, requieren hospitalización o referencia oportuna. • Aunque el mayor porcentaje son virales, otras pueden requerir uso oportuno de antibióticos, los que deberían darse apropiadamente. • Son los que causan mayor mortalidad.
  • 5. SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES GENERALES Secreción nasal Tos Tupidez nasal Dolor de garganta Dolor de oído Disfonía Tirajes Estridor Taquipnea Sibilancias Fiebre
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Bajo peso al nacer • Desnutrición • Niño no vacunado • Niño sin lactancia materna • Hacinamiento • Exposición al aire doméstico contaminado • Uso indiscriminado de antibióticos • Otros factores  Ambientales  Individuales  Sociales
  • 7. FACTORES DE RIESGO Asociados a: 1. Medio Ambiente • Contaminación por humos de combustión de compuestos orgánicos • Exposición humo de tabaco • Hacinamiento 2. Estilos de Vida e Higiene • Ausencia de lactancia materna exclusiva • Vacunación incompleta o ausente • Práctica de lavado de manos ausente o inadecuada • Asistencia a guarderías • Contacto con persona enferma
  • 8. 3. Factores Hereditarios y Genéticos • Enfermedades genéticas que predisponen a Neumonía: Inmunodeficiencias, Fibrosis quística, Discinesia ciliar primaria, entre otras 4. Factores de riesgo para Neumonía Grave • Edad menor de 6 meses • Prematuridad • Desnutrición moderada a severa • Infección por VIH • Enfermedad cardíaca congénita Se debe tener en cuenta el bajo nivel socioeconómico y el bajo nivel educativo de la madre y/o cuidador como factor de riesgo para mortalidad por neumonía. FACTORES DE RIESGO
  • 9. • Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, entre otros). • Persistencia de fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento. • Dificultad para beber, lactar o presencia de vómitos frecuentes. • Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones). • Si el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido, acudir de inmediato al establecimiento de salud. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA EN UN NIÑO CON IRA
  • 10. MANEJO INTEGRAL REDUCCIÓN DE COMPLICACIONES POR IRA Y USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS PROTEGER • Lactancia humana exclusiva • Alimentación complementaria adecuada PREVENIR • Higiene de manos • Agua segura y saneamiento • Vacunas • Reducción de contaminación del aire doméstico MANEJAR • Manejo ambulatorio y en establecimiento de salud adecuado. • Tratamiento de soporte (FALTAN) y antibiótico cuando esté indicado, garantizar la adherencia. • Referencia oportuna y segura. • Control y seguimiento.
  • 11. FALTAN F Fiebre: Administrar paracetamol condicional a temperatura mayor de 38°C axilar según grupo etareo. Si la temperatura es menor de 38°C axilar y genera disconfort o si existiera antecedentes de convulsión asociada a fiebre, administrar paracetamol y medios físicos. (aligerar coberturas, baños de agua tibia, compresas húmedas tibias en la frente, abdomen, piernas, etc. Recordar que es importante la individualización de cada paciente y su entorno; no es necesario hacer uso de otras soluciones. A Alimentación: Si la niña o el niño es menor de 6 meses o aún no ha iniciado su alimentación complementaria, alentar a la madre a amamantarlo con frecuencia. Si ya inició alimentación complementaria se debe de continuar dándole sus alimentos habituales. L Líquidos: Incrementar el aporte para mantener una adecuada hidratación del organismo si consideramos las pérdidas a través de secreciones, pérdidas insensibles y especialmente si tiene fiebre. T Tos: Evitar el uso de antitusigenos, expectorantes, antihistamínicos, descongestionantes, etc. A Alarma: Acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano, si presenta alguno de los siguientes signos de alarma: • Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc). • Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento. • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes. • Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones). • Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido. N Nariz: Limpieza de las fosas nasales si la presencia de secreciones interfiere con la alimentación o el sueño, proceda a la limpieza de las fosas nasales con una solución casera de agua con sal (media cucharadita de sal en media taza de agua) o suero fisiológico al 0.9%, aplicando 5 a 10 gotas (0.25 - 0.5 ml) en cada fosa nasal con la frecuencia necesaria para mantener a la niña o el niño libre de obstrucción.
  • 12. • Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe realizar antes de dar de lactar y antes de las preparaciones de alimentos, después de ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto con animales o personas con problemas de salud. • Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad. • Alimentación balanceada y nutritiva según grupo etario. • Vacunación según el esquema nacional en niñas y niños, menores de 5 años, que incluye la vacuna contra el neumococo en sus tres dosis: a los 2, 4 y 12 meses de edad y la vacunación con una dosis de vacuna contra neumococo en las niñas y los niños, mayores de un año y menores de 5 años que no fueron inmunizados o con factores de riesgo (inmunosupresión, enfermedades crónicas, entre otros). MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 13. • Vacunación con una dosis de vacuna contra neumococo y contra Haemophilus influenzae tipo b, en las niñas y los niños, mayores de 5 años esplectomizados y oncohematológicos con trasplante de órgano sólido y precursores hematopoyéticos • De acuerdo a la edad según esquema Nacional de Inmunizaciones se debe administrar vacunación contra influenza y contra sarampión, rubeola, y paperas (SRP). • Evitar la anemia consumiendo alimentos ricos en hierro, priorizando los alimentos de origen animal. Además, cumplir con el esquema de suplementación preventiva según norma técnica. • Consumir alimentos ricos en Zinc y/o suplementos de Zinc, ya que el Zinc reduce la incidencia y prevalencia de neumonía. • Evitar la exposición a los contaminantes del aire ambiental, tanto extra domiciliarios (humo de combustibles: petróleo, gasolina; gases emanados de fábricas, quema de basura, etc.), así como intradomiciliarios (gas, humo de leña, kerosene, ron de quemar; residuos de las cosechas o desechos agrícolas, estiércol, etc.). • Evitar el contacto con personas enfermas o en recuperación. MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 14. Gracias… Jorge Alejandro Medrano Gáloc Médico jmedrano@minsa.gob.pe
  • 15. ETIOLOGÍA • Los virus constituyen la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad en las niñas y los niños menores de 5 años, siendo la etiología del 50-60% de los casos. Dentro de la etiología bacteriana, el neumococo es el principal agente etiológico. EDAD BACTERIAS VIRUS OTROS Menor a 1 mes Streptococcus Beta Hemolítico del grupo B Escherichia coli Gram Negativos (E. coli, Klebsiella) Listeria monocytogenes Chlamydia trachomatis Staphylococcus aureus Ureaplasma urealyticum Citomegalovirus (CMV) Herpes virus Virus Sincitial respiratorio (VSR) Enterovirus Adenovirus Virus Rubeola Influenza A,B Parainfluenza Especies de Candida, Toxoplasma Treponema pallidum 1 mes a 3 meses Streptococcus pneumoniae Chlamydia trachomatis Haemophilus influenzae tipo b Staphylococcus aureus Bordetella pertussis Listeria monocytogenes Mycoplasma pneumoniae Pseudomona aeruginosa VSR CMV Influenza A y B Parainfluenza Adenovirus Metapneumovirus
  • 16. 4 meses a 4 años Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae tipo b Moraxella catarrhalis Staphylococcus aureus (incluido MRSA) Mycoplasma pneumoniae Mycobacterium tuberculosis *Leptospira VSR Influenza A y B Parainfluenza Adenovirus Metapneumovirus Rhinovirus Coronavirus 5 años a Streptococcus pneumoniae Influenza A y B Coccidioides immitis Histoplasma capsulatum Blastomyces dermatitidis 12 años Mycoplasma pneumoniae Epstein- Barr Chlamydophila pneumoniae Coxiella burnetti Mycobacterium tuberculosis Klebsiella pneumoniae Legionella ETIOLOGÍA
  • 17. Signos de alarma Reconocimiento de signos de alarma • Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc). • Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento. • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes. • Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones). • Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido. En caso de presentar alguno de estos signos, acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano.