SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
POLIOMELITIS
AGENTE: poliovirus que se
encuentra en agua y alimentos
contaminados y que encuentra
una puerta de entrada en el
individuo susceptible (vía oral y
vía aérea principalmente) y una
puerta de salida (tracto digestivo
a través de heces y en la fase
aguda tracto respiratorio).
HUESPED: Susceptibilidad
general en no vacunados, al
tener contacto con el virus se
desarrolla una respuesta
inmunológica. En este apartado
influyen los factores que
incrementan la susceptibilidad
individual.
M. AMBIENTE: La infección se
ve favorecida en climas tropicales
y se asocia a la pobreza,
saneamiento deficitario,
hacinamiento, malos hábitos
higiénicos-dietéticos, deficientes
servicios sanitarios, difícil acceso
a los servicios sanitarios.
La poliomielitis paralítica se
produce en tan sólo un 1% de los
casos y comienza de la misma
manera, la fase inicial incluye
síntomas inespecíficos y se sigue
de una aparente recuperación.
Este período puede durar desde
unas pocas horas a 2 ó 3 días,
apareciendo de forma súbita el
Medidas encaminadas a la promoción de la salud.
Desarrollo económico, social y cultural: saneamiento
ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la
salud, promoción de servicios de agua potable y drenaje,
campañas intensivas de vacunación.
Medidas de protección específica. Vacuna anti
poliomielítica inyectable u oral.
Diagnóstico temprano y detección precoz mediante
programas epidemiológicos para determinar en una
población determinada y asintomática, una enfermedad
grave en estado inicial.
Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y
control tales como: estudio de casos, seguimiento y
control de casos, búsqueda intencionada de casos,
análisis de coberturas previas de vacunación, vacunación
intensiva perifocal, supervisión de tratamientos.
Fiebre y malestar
generalizado
Vómito, mareos,
dificultad para masticar,
disfagia, anorexia
Respiración
comprometida,
movilización
comprometida.
Parálisis de extremidades, mala
postura, falta de desarrollo
muscular, muerte neuronal.
Muerte
PERIODO CLINICO
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION TERCIARIA
período de parálisis flácida
asimétrica, con afección
preferente de los músculos
cercanos a la raíz de los
miembros. La fase aguda dura
aproximadamente 1 semana y el
período de transición puede
llegar hasta 3 semanas. La fase
de recuperación, con una
duración aproximada de 1 año,
se caracteriza por la regresión
espontánea de las parálisis
existentes y tras la cual se entra
en la fase crónica o de secuelas,
en la que las lesiones existentes
son ya de carácter permanente.
Se estima que un 25% de los
pacientes se recuperan
completamente, otro 25% queda
con debilidad muscular y leves
atrofias que ocasionan escasa
alteración funcional y el 50%
restante permanece
definitivamente con secuelas
funcionalmente importantes.
Limitar el daño: manejo adecuado de complicaciones,
evitar posiciones viciosas y contracturas posturales, inicio
de fisioterapia lo más precozmente posible.
Rehabilitación: Fisioterapia, psicoterapia, terapia familiar,
aparatos ortopédicos, cirugía en defectos corregibles,
rehabilitación social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
Mario Montes
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
secedudis
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
manzanetei
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Alexis Ozuna
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Luz Fernandez
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
claudiastephane
 
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Natalia Maturana Fernández
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
rozoud
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
Consultorio Privado
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
CESAR101
 
Esquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasisEsquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasis
Viane Vela
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Miguel Augusto
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
Anndy Suarez
 
Historia natural del la enfermedad
Historia natural del la enfermedadHistoria natural del la enfermedad
Historia natural del la enfermedad
Iraisa Texier
 

La actualidad más candente (20)

Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
Esquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasisEsquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasis
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
 
Historia natural del la enfermedad
Historia natural del la enfermedadHistoria natural del la enfermedad
Historia natural del la enfermedad
 

Similar a historia de la enfermedad poliomelitis

Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
Fernanda457516
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Janina Oyuela
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
Gaby Ycaza Zurita
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
Tatii Chacon
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
LeonelRuano
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
Andrea Ayestas
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
umich
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
Tamara Romero Jara
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
Francisco Morales
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
Rubi Pajuelo Tuya
 
Malaria
MalariaMalaria
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Elfredo Pool Merino Guillen
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 

Similar a historia de la enfermedad poliomelitis (20)

Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

historia de la enfermedad poliomelitis

  • 1. PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO POLIOMELITIS AGENTE: poliovirus que se encuentra en agua y alimentos contaminados y que encuentra una puerta de entrada en el individuo susceptible (vía oral y vía aérea principalmente) y una puerta de salida (tracto digestivo a través de heces y en la fase aguda tracto respiratorio). HUESPED: Susceptibilidad general en no vacunados, al tener contacto con el virus se desarrolla una respuesta inmunológica. En este apartado influyen los factores que incrementan la susceptibilidad individual. M. AMBIENTE: La infección se ve favorecida en climas tropicales y se asocia a la pobreza, saneamiento deficitario, hacinamiento, malos hábitos higiénicos-dietéticos, deficientes servicios sanitarios, difícil acceso a los servicios sanitarios. La poliomielitis paralítica se produce en tan sólo un 1% de los casos y comienza de la misma manera, la fase inicial incluye síntomas inespecíficos y se sigue de una aparente recuperación. Este período puede durar desde unas pocas horas a 2 ó 3 días, apareciendo de forma súbita el Medidas encaminadas a la promoción de la salud. Desarrollo económico, social y cultural: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la salud, promoción de servicios de agua potable y drenaje, campañas intensivas de vacunación. Medidas de protección específica. Vacuna anti poliomielítica inyectable u oral. Diagnóstico temprano y detección precoz mediante programas epidemiológicos para determinar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estado inicial. Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y control tales como: estudio de casos, seguimiento y control de casos, búsqueda intencionada de casos, análisis de coberturas previas de vacunación, vacunación intensiva perifocal, supervisión de tratamientos. Fiebre y malestar generalizado Vómito, mareos, dificultad para masticar, disfagia, anorexia Respiración comprometida, movilización comprometida. Parálisis de extremidades, mala postura, falta de desarrollo muscular, muerte neuronal. Muerte PERIODO CLINICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
  • 2. período de parálisis flácida asimétrica, con afección preferente de los músculos cercanos a la raíz de los miembros. La fase aguda dura aproximadamente 1 semana y el período de transición puede llegar hasta 3 semanas. La fase de recuperación, con una duración aproximada de 1 año, se caracteriza por la regresión espontánea de las parálisis existentes y tras la cual se entra en la fase crónica o de secuelas, en la que las lesiones existentes son ya de carácter permanente. Se estima que un 25% de los pacientes se recuperan completamente, otro 25% queda con debilidad muscular y leves atrofias que ocasionan escasa alteración funcional y el 50% restante permanece definitivamente con secuelas funcionalmente importantes. Limitar el daño: manejo adecuado de complicaciones, evitar posiciones viciosas y contracturas posturales, inicio de fisioterapia lo más precozmente posible. Rehabilitación: Fisioterapia, psicoterapia, terapia familiar, aparatos ortopédicos, cirugía en defectos corregibles, rehabilitación social.