SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESTUDIO
TRABAJO

Janina Janeth Rodríguez Oyuela
Servicio Social Formativo SF-102
Lcda. Ada Juventina Velásquez
Unidad de Salud Dr. Alonso Suazo
Tegucigalpa

2012

Honduras C.A.








Acompaña al hombre desde su existencia
La enfermedad fue descrita por primera vez por el
alemán Jakob Heine en 1840.
La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el
bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los virus
en laboratorio dentro de tejidos.
Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos
de poliomielitis conocidos, 1954 se empezó la inoculación. La
vacuna Salk, como se la conoce, es inyectable.
En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada
por Albert Bruce Sabin. Se la llamó trivalente porque atacaba
a los tres tipos de virus se administraba por vía oral, por lo que
muy rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.
Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a
parálisis total o parcial.
Poliomielitis es una enfermedad que también se llama parálisis infantil. La
produce el POLIOVIRUS, se llama infantil porque las personas que
contraen la enfermedad son especialmente los niños entre 5-10 años.

Dentro del sistema nervioso central, el poliovirus preferencialmente
infecta y destruye las neuronas motoras, causando debilidad
muscular y parálisis aguda flácida, atrofia y muy a menudo
deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis
permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el
poliovirus.
 Virus ARN de cadena positiva sin cubierta.
 Familia Picornaviridae
 Genero enterovirus
 Poliovirus es un nombre genérico que se aplica a tres tipos de virus:
Brunhilde (tipo I), Lansing (tipo II), y Leon (tipo III).
El virus se propaga por:
 Contacto directo de persona a persona
 Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca
 Contacto con heces infectadas
El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta
y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través
de la sangre y el sistema linfático.
Reservorio
El ser humano es el único reservorio y la infección se transmite de
persona a persona.
No se ha demostrado que existan portadores a largo plazo.

Incubación
En promedio, el período de incubación desde el momento de la
exposición al virus hasta la aparición de parálisis, es de 7 a 21 días
(con un mínimo de 4 días y un máximo de 40).
POLIOMIELITIS
Inaparente
90-95%

Abortiva 5%

No
Paralitica
1%

Paralitica
0.1%
SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA
Molestia general o inquietud (malestar general)
 Dolor de cabeza
 Garganta enrojecida
 Fiebre leve
 Dolor de garganta
 Vómitos
Las personas con la infección de polio subclínica
podrían no presentar síntomas o sus síntomas
podrían durar 72 horas o menos.
POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA
Dolor de espalda o lumbago
Diarrea
Cansancio excesivo, fatiga
Dolor de cabeza
Irritabilidad
Dolor en las piernas (músculos de la
pantorrilla)
Fiebre moderada
Rigidez muscular
Sensibilidad muscular y espasmos en
cualquier área del cuerpo
Dolor y rigidez en el cuello
Dolor en la parte anterior del cuello
Dolor o rigidez en la espalda, brazos,
piernas y abdomen
Erupción o lesión en la
piel acompañada de dolor
Vómitos

NO HAY DAÑO
NEUROLÓGICO PERMANENTE
Poliomielitis Paralítica


















Fiebre de 5 a 7 días antes que otros síntomas
Sensaciones anormales (pero sin pérdida de la
sensibilidad) en un área
Distensión abdominal
Dificultad para respirar
Estreñimiento
Dificultad para comenzar a orinar
Babeo
Dolor de cabeza
Irritabilidad o poco control del temperamento
Espasmos o contracciones musculares,
particularmente en la pantorrilla, el cuello o la
espalda
Dolor muscular
Debilidad muscular asimétrica (sólo en un lado
o empeora en un lado)
› que aparece rápidamente
› la localización depende de la parte en
que la médula espinal esté afectada
› que empeora a parálisis
Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser
doloroso
Rigidez de nuca y espalda
Dificultad para deglutir













Neumonía por aspiración
Hipertensión arterial
Cálculos renales
Falta de movimiento
Problemas pulmonares
Miocarditis
Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)
Parálisis muscular, discapacidad o deformidad
permanentes
Edema pulmonar
Shock
Infecciones urinarias
Tratamiento (sintomático)
 No existe tratamiento específico para la poliomielitis. Las medidas de sostén
para conservar la vida preservando las funciones vitales constituyen la
única forma de atención médica durante la etapa aguda. Una vez
superado el período agudo, la fisioterapia y todas las medidas que faciliten
la recuperación de los movimientos y funciones de locomoción pueden
ayudar a los pacientes.

Medidas Preventivas




Cobertura de vacunación sostenida anual de menores de un año superiores
al 95%.
Ejecución de una jornada de vacunación con Sabin a menores de cinco
años.
Mayor control del turismo y la migración para evitar propagaciones
provenientes de países que aún presentan casos.
Vacunas
Existen dos tipos de vacuna (1) la vacuna
Sabin de VO y de virus vivos atenuados
(vacuna de poliovirus oral, VPO) y (2) la
vacuna de virus inactivados o muertos (VPI).

La VPO se presenta por lo común en frascos
goteros de 10 ó 20 dosis. Cada dosis,
usualmente de dos gotas, contiene:
• Poliovirus I 1 000 000 unidades infectantes
• Poliovirus II 100 000 unidades infectantes
• Poliovirus III 600 000 unidades infectantes
La VPI, o tipo Salk, es una vacuna no
replicativa de aplicación parenteral
subcutánea o intramuscular, preparada con
virus inactivos o muertos. El virus no se
elimina en las heces ni coloniza el tejido
linfoide de la garganta. La vacuna estimula
la producción de anticuerpos circulantes y
bloquea la excreción faríngea, pero no
previene la infección intestinal; por lo tanto,
no ha sido utilizada durante la erradicación
de la poliomielitis.
Casos a nivel Mundial

Honduras
711 casos 1973-1989
Caso probable
Toda persona menor de 15 años de edad
que presente parálisis flácida aguda, por
cualquier razón, excepto traumatismo grave,
o toda persona de cualquier edad en la que
se sospeche poliomielitis.
Caso confirmado
Enfermedad paralítica flácida aguda
asociada al aislamiento de poliovirus salvaje
(o de poliovirus derivado cVDPV), con
parálisis residual o sin ella.
Caso compatible
Enfermedad paralítica aguda con parálisis
residual similar a la de la poliomielitis al
cabo de 60 días, o bien falta de seguimiento
o defunción, en la que no se obtuvo una
muestra de heces durante los primeros 15
días siguientes al comienzo de la parálisis. Si
la vigilancia epidemiológica es adecuada,
la proporción de estos casos debe ser
pequeña.

Caso asociado a la vacuna
Enfermedad paralítica aguda cuyo origen se atribuye
al virus de la vacuna. Los casos asociados a la vacuna
deben separarse de los casos de poliomielitis por virus
salvaje o por virus derivado circulante.
Caso descartado
Todo caso de enfermedad paralítica aguda del que se
ha obtenido una muestra de heces adecuada dentro
de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis y que
ha resultado ser negativa para poliovirus. Deberán
conservarse en el laboratorio pequeñas cantidades
de las muestras originales para uso futuro.
Con objeto de asegurar la precisión de esta
categorización, las heces sobrantes de cualquier
paciente que presente parálisis residual a los 60 días
o que haya fallecido deben ser analizadas en otros
dos laboratorios de la red utilizando las técnicas
apropiadas. Si las muestras son adecuadas y los
resultados son todos negativos, el caso se deberá
descartar.
Poliomielitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola
RubeolaRubeola
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Leonardo Pachas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Sarampion
SarampionSarampion
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Rubéola
RubéolaRubéola
La rabia
La rabiaLa rabia
Sarampion
SarampionSarampion
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
ssa hidalgo
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
karlanaca
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
ADAN MACIAS
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)

La actualidad más candente (20)

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)
Rubeola(1)
 

Destacado

`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
Marjorie Heras
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
COLMENARES1993
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
Tetano
TetanoTetano
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Azusalud Azuqueca
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
evamariajaen
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
Jessica Pacheco
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetanos
TetanosTetanos
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Via oral
Via oral Via oral
Tuberculosis presentation
Tuberculosis presentationTuberculosis presentation
Tuberculosis presentation
RRR784
 

Destacado (20)

`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Tuberculosis presentation
Tuberculosis presentationTuberculosis presentation
Tuberculosis presentation
 

Similar a Poliomielitis

Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
Rubi Pajuelo Tuya
 
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
ElvisRamosNjera
 
INFLUENZA.ppt
INFLUENZA.pptINFLUENZA.ppt
INFLUENZA.ppt
DidiRianio
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
joyam21
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
josealfredoesparzaav
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
Esteban Joseph
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
qfj78cr5kk
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
carlos031293
 
LA POLIO.pdf
LA POLIO.pdfLA POLIO.pdf
LA POLIO.pdf
FernandaFernndezCard
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
felix
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
felix
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
Tina.unica
 
Isamar y yusibell
Isamar y yusibellIsamar y yusibell
Isamar y yusibell
isamaryyosibell
 
Enfermedades de infeccion sexual
Enfermedades de infeccion sexualEnfermedades de infeccion sexual
Enfermedades de infeccion sexual
Mercedes Gonzalez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Laura
 

Similar a Poliomielitis (20)

Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
 
INFLUENZA.ppt
INFLUENZA.pptINFLUENZA.ppt
INFLUENZA.ppt
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
 
LA POLIO.pdf
LA POLIO.pdfLA POLIO.pdf
LA POLIO.pdf
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
 
Isamar y yusibell
Isamar y yusibellIsamar y yusibell
Isamar y yusibell
 
Enfermedades de infeccion sexual
Enfermedades de infeccion sexualEnfermedades de infeccion sexual
Enfermedades de infeccion sexual
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Poliomielitis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESTUDIO TRABAJO Janina Janeth Rodríguez Oyuela Servicio Social Formativo SF-102 Lcda. Ada Juventina Velásquez Unidad de Salud Dr. Alonso Suazo Tegucigalpa 2012 Honduras C.A.
  • 2.      Acompaña al hombre desde su existencia La enfermedad fue descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840. La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los virus en laboratorio dentro de tejidos. Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos, 1954 se empezó la inoculación. La vacuna Salk, como se la conoce, es inyectable. En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada por Albert Bruce Sabin. Se la llamó trivalente porque atacaba a los tres tipos de virus se administraba por vía oral, por lo que muy rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.
  • 3. Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial. Poliomielitis es una enfermedad que también se llama parálisis infantil. La produce el POLIOVIRUS, se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre 5-10 años. Dentro del sistema nervioso central, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras, causando debilidad muscular y parálisis aguda flácida, atrofia y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
  • 4.
  • 5. La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el poliovirus.  Virus ARN de cadena positiva sin cubierta.  Familia Picornaviridae  Genero enterovirus  Poliovirus es un nombre genérico que se aplica a tres tipos de virus: Brunhilde (tipo I), Lansing (tipo II), y Leon (tipo III). El virus se propaga por:  Contacto directo de persona a persona  Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca  Contacto con heces infectadas El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático.
  • 6. Reservorio El ser humano es el único reservorio y la infección se transmite de persona a persona. No se ha demostrado que existan portadores a largo plazo. Incubación En promedio, el período de incubación desde el momento de la exposición al virus hasta la aparición de parálisis, es de 7 a 21 días (con un mínimo de 4 días y un máximo de 40).
  • 8. SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA Molestia general o inquietud (malestar general)  Dolor de cabeza  Garganta enrojecida  Fiebre leve  Dolor de garganta  Vómitos Las personas con la infección de polio subclínica podrían no presentar síntomas o sus síntomas podrían durar 72 horas o menos.
  • 9. POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA Dolor de espalda o lumbago Diarrea Cansancio excesivo, fatiga Dolor de cabeza Irritabilidad Dolor en las piernas (músculos de la pantorrilla) Fiebre moderada Rigidez muscular Sensibilidad muscular y espasmos en cualquier área del cuerpo Dolor y rigidez en el cuello Dolor en la parte anterior del cuello Dolor o rigidez en la espalda, brazos, piernas y abdomen Erupción o lesión en la piel acompañada de dolor Vómitos NO HAY DAÑO NEUROLÓGICO PERMANENTE
  • 10. Poliomielitis Paralítica                Fiebre de 5 a 7 días antes que otros síntomas Sensaciones anormales (pero sin pérdida de la sensibilidad) en un área Distensión abdominal Dificultad para respirar Estreñimiento Dificultad para comenzar a orinar Babeo Dolor de cabeza Irritabilidad o poco control del temperamento Espasmos o contracciones musculares, particularmente en la pantorrilla, el cuello o la espalda Dolor muscular Debilidad muscular asimétrica (sólo en un lado o empeora en un lado) › que aparece rápidamente › la localización depende de la parte en que la médula espinal esté afectada › que empeora a parálisis Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser doloroso Rigidez de nuca y espalda Dificultad para deglutir
  • 11.            Neumonía por aspiración Hipertensión arterial Cálculos renales Falta de movimiento Problemas pulmonares Miocarditis Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal) Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes Edema pulmonar Shock Infecciones urinarias
  • 12. Tratamiento (sintomático)  No existe tratamiento específico para la poliomielitis. Las medidas de sostén para conservar la vida preservando las funciones vitales constituyen la única forma de atención médica durante la etapa aguda. Una vez superado el período agudo, la fisioterapia y todas las medidas que faciliten la recuperación de los movimientos y funciones de locomoción pueden ayudar a los pacientes. Medidas Preventivas    Cobertura de vacunación sostenida anual de menores de un año superiores al 95%. Ejecución de una jornada de vacunación con Sabin a menores de cinco años. Mayor control del turismo y la migración para evitar propagaciones provenientes de países que aún presentan casos.
  • 13. Vacunas Existen dos tipos de vacuna (1) la vacuna Sabin de VO y de virus vivos atenuados (vacuna de poliovirus oral, VPO) y (2) la vacuna de virus inactivados o muertos (VPI). La VPO se presenta por lo común en frascos goteros de 10 ó 20 dosis. Cada dosis, usualmente de dos gotas, contiene: • Poliovirus I 1 000 000 unidades infectantes • Poliovirus II 100 000 unidades infectantes • Poliovirus III 600 000 unidades infectantes La VPI, o tipo Salk, es una vacuna no replicativa de aplicación parenteral subcutánea o intramuscular, preparada con virus inactivos o muertos. El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. La vacuna estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la infección intestinal; por lo tanto, no ha sido utilizada durante la erradicación de la poliomielitis.
  • 14. Casos a nivel Mundial Honduras 711 casos 1973-1989
  • 15. Caso probable Toda persona menor de 15 años de edad que presente parálisis flácida aguda, por cualquier razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis. Caso confirmado Enfermedad paralítica flácida aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje (o de poliovirus derivado cVDPV), con parálisis residual o sin ella. Caso compatible Enfermedad paralítica aguda con parálisis residual similar a la de la poliomielitis al cabo de 60 días, o bien falta de seguimiento o defunción, en la que no se obtuvo una muestra de heces durante los primeros 15 días siguientes al comienzo de la parálisis. Si la vigilancia epidemiológica es adecuada, la proporción de estos casos debe ser pequeña. Caso asociado a la vacuna Enfermedad paralítica aguda cuyo origen se atribuye al virus de la vacuna. Los casos asociados a la vacuna deben separarse de los casos de poliomielitis por virus salvaje o por virus derivado circulante. Caso descartado Todo caso de enfermedad paralítica aguda del que se ha obtenido una muestra de heces adecuada dentro de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis y que ha resultado ser negativa para poliovirus. Deberán conservarse en el laboratorio pequeñas cantidades de las muestras originales para uso futuro. Con objeto de asegurar la precisión de esta categorización, las heces sobrantes de cualquier paciente que presente parálisis residual a los 60 días o que haya fallecido deben ser analizadas en otros dos laboratorios de la red utilizando las técnicas apropiadas. Si las muestras son adecuadas y los resultados son todos negativos, el caso se deberá descartar.