SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTACIONES
• Cambios al azar o provocados por agentes
mutagénicos en el material genético celular,
no dirigidos y de efectos imprevistos.
• Tienen probabilidad baja en organismos
superiores y mayor en los inferiores como
las bacterias y los virus.
TIPOS DE MUTACIONES
SEGÚN LAS CÉLULAS
AFECTADAS
SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL
MATERIAL GENÉTICO AFECTADO
GERMINALES SOMÁTICAS
GÉNICAS
CROMOSÓMICAS GENÓMICAS
Afectan a gametos
o células madre.
Se transmiten a la
descendencia.
Sobre ellas actúa
la selección
natural.
Afectan a células
somáticas y sus
descendientes.
Afectan al
individuo. No son
heredables.
No juegan papel
en la evolución.
Afectan a la disposición
de genes en el
cromosoma.
Provocan
cambios en la
secuencia de
nucleótidos de
un gen.
Alteran el número
de cromosomas
típico de la
especie.
SEGÚN SU ORIGEN
ALAZAR
PROVOCADAS POR
AGENTES
MUTAGÉNICOS
SEGÚN SU EFECTO
NEUTRAS
PERJUDICIALES BENEFICIOSAS
MUTACIONES
GENICAS
CROMOSÓMICAS
(aberraciones cromosómicas)
GENÓMICAS
SUSTITUCION BASES
DELECCIÓN BASES
ADICION BASES
DELECCIÓN CROMOSOMICA
DUPLICACIÓN CROMOSÓMICA
INVERSIÓN CROMOSÓMICA
TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMIC
EUPLOIDÍA
ANEUPLOIDÍA
TRIPLOIDÍA
TRETRAPLOIDÍA
POLIPLOIDÍA
NULISÓMICA
MONOSÓMICA
POR
SU
EXTE
NSIÓN
Mutaciones genómicas
MONOPLOIDÍA
Afectan al número normal de
dotaciones cromosómicas
Afectan al número de alguno
de los cromosomas
ALOPOLIPLOIDÍA
Incorporan un juego
de otra especie
TRIPOLIDES (3n)
TETRAPLOIDES (4n)
POLIPLOIDES (Xn)
POLIPLOIDÍA
Existe un solo
cromosoma de
cada par (n).
Contienen más
de un juego
completo de
cromosomas.
EUPLOIDÍAS
SÍNDROME
TRIPLO X
Carecen de un
cromosoma de una
pareja de homólogos
SÍNDROME
DE TURNER
MONOSOMÍAS
Poseen un
cromosoma de más
SÍNDROME
DE DOWN
En autosomas
CARIOTIPO
XYY
SÍNDROME DE
KLINEFELTER
En cromosomas
sexuales
ANEUPLOIDÍAS
TRISOMÍAS
POLIPLOIDIA
POLIPLOIDES: terminología
 2n: número cromosómico de las células somáticas
 n: numero cromosómico de los gametos
 x: numero de cromosomas de un genomio (número
básico)
Ejemplo
Triticum urartu: 2n = 2x = 14 (AA)
Gametos: n = x = 7
Triticum aestivum: 2n = 6x = 42 (AA BB DD)
Gametos: n = 3x = 21 (A B D)
POLIPLOIDIA en la Naturaleza
 Ocurre en ambos reinos
 Mas común en vegetales
– Talofitas y Pteridofitas
– Gimnospermas 4.5% (sequia – alerce – pino)
– Angiospermas 35%
• Poligonáceas – Rosaceas – Malvaceas – Gramíneas – Iridaceas
• Fagáceas – Moraceas - Cucurbitaceas
• Salicáceas - Compuestas – Liliaceas -Ranunculeaceas
 Distribución según --- % de sps poliploides
Herbáceas perennes
herbáceas anuales
leñosas
--- distribución geográfica
aumenta con la latitud
--- mayor en monocotiledoneas
Especiación por poliploidía: Una célula diploide sufre un fallo en la meiosis,
produciendo gametos diploides que por autofecundación producirán un cigoto
tetraploide.
Tipos de POLIPLOIDES
 ANEUPLOIDES
 EUPLOIDIA
– Monoploides -Triploides
– AUTOPOLIPLOIDES
– ALOPOLIPLOIDES
• ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL
• AUTO-ALOPOLIPLOIDIA
 ANFIPLOIDES
Origen de la POLIPLOIDIA
Espontánea
• Sps experimentales
• Gametos no reducidos
• Fecundación simultanea de gameto ♀ x dos ♂
• Formación de quimeras
• Frecuencia baja (0.3/1000)
Inducida
• Regeneración de plantas (solanaceas)
• Choques térmicos
• Sustancias químicas (colchicina – óxido nitroso)
• Fusión de protoplastos
POLIPLOIDÍA ARTIFICIAL EN LA
MEJORA DE PLANTAS
Mayor % de éxito reproductivo
 N° cromosómico bajo
 Alogamia como sistema reproductor
 Aprovechamiento vegetativo
Consecuencias Fenotípicas del
aumento de Ploidía
 Aumento del tamaño celular
 Ciclo de crecimiento mas largo
 Aumento del tamaño de órganos
 Menor número de células
 Menor contenido de materia seca
 Menor fertilidad
2n 4
n
6n
Aumento de tamaño de estomas
Flor poliploide y flor diploide (Arabidopsis)
Especies del género Primula se han originado por
poliploidía a partir de Primula floribunda
Tipos de POLIPLOIDES
 ANEUPLOIDES
 EUPLOIDIA
– Monoploides -Triploides
– AUTOPOLIPLOIDES
– ALOPOLIPLOIDES
• ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL
• AUTO-ALOPOLIPLOIDIA
 ANFIPLOIDES
Pérdida o ganancia de uno o mas cromosomas de un genoma
SURGEN POR NO DISYUNCIÓN DURANTE LA MITOSIS O MEIOSIS.
– PERDIDAS:
• MONOSOMICO: 2n – 1 = 7 cromos. (11 22 33 4)
• NULISOMICO: 2n – 2 = 6 cromos. ( 11 22 33 )
• DOBLE MONOSOMICOS:2n – 1 – 1 = 6 cromos. ( 11 22 3 4 )
EJEMPLO: Especie con 2n= 8 = 11 22 33 44
– GANANCIA:
• TRISOMICO: Adición de un cromosoma = 2n + 1 = 9 crom (11 22 33 44 4)
– PRIMARIO
– SECUNDARIO
– TERCIARIO
• DOBLE TRISOMICO: Adición de 2 cromosomas, cada uno de ellos
correspondientes a distintos pares de homólogos = 2n + 1 + 1 = 10 cromos.
( 11 22 33 3 44 4)
• TETRASOMICO: Adición de 2 cromosomas de un mismo par de homólogos
= 2n + 2 = 10 crom. (11 22 33 44 44)
• DOBLE TETRASOMICOS = 2n + 2 + 2 =12 cromos (11 22 33 33 44 44)
POLIPLOIDES: ANEUPLOIDES
CAMBIOS EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS
2n = 6
Serie Nulisómica en trigo
2n = 6x - 2
Trisomía en Datura strimonium
Forma de la cápsula para cada una de las 12 trisomías en
los 12 cromosomas de esta planta (estramonio)
2n=24 trisomía (2n+1)
Especies con ANEUPLOIDIAS
 Avena
 Tabaco
 Algodón
 Trigo fideo
 Tomate
 Espinaca
Tipos de POLIPLOIDES
 ANEUPLOIDES
 EUPLOIDIA
– Monoploides -Triploides
– AUTOPOLIPLOIDES
– ALOPOLIPLOIDES
• ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL
• AUTO-ALOPOLIPLOIDIA
 ANFIPLOIDES
Tipos de POLIPLOIDIA
Monoploides
• Plantas pequeñas
• Poco vigorosos
• Utilidad para el mejorador ???
Triploides
• Altamente estériles
• Plantas vigorosas, frutos de gran tamaño
• Efectos favorables (comerciales)
– EJ: ornamentales - banana - Vd manzana Baldwyn,
Stayman - pera - sandia - uva - mandarina
Tipos de POLIPLOIDES
 ANEUPLOIDES
 EUPLOIDIA
– Monoploides -Triploides
– AUTOPOLIPLOIDES
– ALOPOLIPLOIDES
• ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL
• AUTO-ALOPOLIPLOIDIA
 ANFIPLOIDES
Tipos de POLIPLOIDIA
 AUTOPOLIPLOIDES: Cuando todos los
cromosomas proceden de una misma
especie. Cada set adicional de cromosomas
es idéntico a la especies parental. El diploide
AA se convierte en un tetraploide AAAA.
Todos los cromosomas son homólogos y los
genomios poseen homología
Tipos de Poliploides
Autopoliploides
Ejemplos:
4x 6x
Papa Batata
Alfalfa
Café
Cacahuate
AUTOTETRAPLOIDE
 Especie cuyo aprovechamiento es la semilla
ej: centeno
 Especie cuyo aprovechamiento es el fruto.
 Comestibles
 De uso industrial
ej: uvas, manazas
 especies con aprovechamiento de partes vegetales
ej : forrajeras, brasicaceas
AUTOTRIPLOIDE
 Especie naturales
• Té – mora – crisantemo – manzanos en USA
 Remolacha TRIPLOIDE
 Obtención: 4n x 2n
 Mas raíz y contenido de azúcar
 Sandia TRIPLOIDE
 Obtención: autotetraploide x diploide
 Fecundación necesaria para inducir formación de
frutos
Tipos de POLIPLOIDES
 ANEUPLOIDES
 EUPLOIDIA
– AUTOPOLIPLOIDES
– ALOPOLIPLOIDES
• ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL
• AUTO-ALOPOLIPLOIDIA
 ANFIPLOIDES
POLIPLOIDES: ALOPOLIPLOIDES
 Los cromosomas provienen de la hibridación de dos
especies diploides distintas seguida por una
posterior duplicación del número de cromosomas.
 Los diferentes genomios no se aparean entre si (los
genomios son homEOlogos)
 Tipos:
• Alotetraploides
• Alohexaploides
Obtención de un Alotetraploide
X Sps 2
2n = 6
Sps 1
2n = 4
Alotetraploide: 4n = 10
FERTIL
Fertilización de gametos
No reducidos (diploides)
Híbrido INFERTIL
AA BB
AB
AABB
Duplicación cromosómica
EVOLUCION DEL TRIGO
 La formación del trigo
pan (ALOHEXAPLOIDE)
 Hibridización de especies
distintas y 2 errores
meióticos.
 Primer producto fue
“emmer”.
 Las letras A, B & D
representan cromosomas
que pudieron ser
localizados en una
especie en particular.
 T. aestivum contiene
cromosomas derivados
de tres distintos
ancestros.
Alopoliploidía en Brassica
Planta Nº cromosómico
básico
Número
cromosómico
Nivel de
ploidía.
avena 7 42 6x
cacahuete 10 40 4x
caña de azúcar 10 80 8x
tabaco 12 48 4x
algodón 13 52 4x
manzana 17 34,51 2x,3x
Especies Alopoliploides Naturales
Poliploides: ANFIPLOIDES
 Son alopoliploides artificiales donde las
especies progenitoras son conocidas
 Actúan como diploides.
 En algunos anfidiploides, existen genes
particulares que controlan el apareamiento
entre cromosomas homólogos y
homeólogos.
Especies Aloploides artificiales
 Triticale
 Tritordeo
 Festulolium
 Colirrabano
PTERIDOFITAS
 La mayoría de helechos son poliploides
Tetraploide
• Alotetraploide: Asplenium majoricum
Asplenium fontanum x Asplenium petrarchae
alodiploide estéril, el Asplenium protomajoricum
Asplenium majoricum
Asplenium trichomanes
Asplenium reichsteinii,
• Tetraploide por duplicación
Asplenium trichomanes
• Triploide: Asplenium reichsteinii,
GIMNOSPERMAS
 Pinnales: 2%
– Sequoia gigante (Sequoiadendron
giganteum) y
– Sequoia de los bajos roja (Metasequoia
glyptostroboides) diploides (2n=22)
– Sequoia sempervirens, hexaploide (2n = 6x =
66)
x = 11
– Origen posible
• autohexaploide (AAAAAA)
• autoalohexaploide (AAAABB)
• alohexaploide segmental
(A1A1A1A1A2A2)
• Pero no estrictamente alohexaploide
(AABBCC)
Fuente, M. Raj Ahuja, 2008
Usos de la Poliploidía en Mejoramiento
 Objetivo: Nivel de Ploidía óptimo
Aumento de rendimiento
Aumento de la calidad nutritiva
Aumento del tamaño de órganos
Mayor probabilidad de éxitos si:
 Órgano cosechado no es semilla
 Nivel de ploidía de partida es bajo
 Alógamas (recombinación posterior)
 Ciclos de selección cortos
Ej: ray grass y trébol rojo
 Objetivo: Nivel de ploidía impar
Esterilidad
Ejemplos: Banana (3x) – Sandía sin semillas (3x)
Disminución del nivel de Ploidía
 Objetivos
Obtención de líneas puras (haploides duplicados)
Mejoramiento analítico (simplificación de la herencia
polisomica)
Hibridación Inter especifica (cruzamientos con niveles
de ploidía menores)
 Métodos
Cruzamiento inter específicos (genotipos o especies
inductoras)
Cultivos de anteras o polen
Haploides naturales (partenogenesis)
Bibliografía
 Allard, R.W. Principios de la Mejora Genética de las Plantas. 1967.
 Cubero, J.I. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. 1999.
 Lacadena, J.R. "Genética Vegetal. Fundamentos de su aplicación"
AGESA, 1970.
 Navarro, L. Obtención de mandarinos triploides sin semillas. Centro
de Protección Vegetal y Biotecnología Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias (IVIA). 2008.
 Pohelman, J.M. y Allen Sleper, D. Mejoramiento Genético de las
Cosechas. 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores molecularesLACBiosafety
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianascriollito
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
CiberGeneticaUNAM
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloChris03tian
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
1mario1888555
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicas
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicasAberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicas
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicasAmérica Mondragon
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expoElsa Qr
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
Eduardo Alvarado
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
UPR Cayey
 

La actualidad más candente (20)

10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 
Tema 5 mutaciones
Tema 5 mutacionesTema 5 mutaciones
Tema 5 mutaciones
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicas
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicasAberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicas
Aberraciones cromosomicas y mutaciones ccromosomicas
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expo
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
 

Similar a POLIPLOIDIA.ppt

GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
OxalJayos
 
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdfCitogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
movicmento666
 
Mutaciones cromosómicas numéricas
Mutaciones cromosómicas numéricasMutaciones cromosómicas numéricas
Mutaciones cromosómicas numéricas
Joshua Esquivel
 
Mutaciones 2º bachillerato
Mutaciones 2º bachilleratoMutaciones 2º bachillerato
Mutaciones 2º bachillerato
mluisajuarez
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Jose Luis Lugo
 
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
HumbertoGavilanes
 
Mutaciones 2° medio
Mutaciones 2° medioMutaciones 2° medio
Mutaciones 2° medio
karenyrodrigo
 
Cariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológicoCariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológicoNatalia GF
 
I,clase genetica 2012
I,clase genetica  2012I,clase genetica  2012
I,clase genetica 2012
paulinavillenaochoa
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONESeoeps09
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticarxazul
 
1221DISERTACION.pptx
1221DISERTACION.pptx1221DISERTACION.pptx
1221DISERTACION.pptx
AdnerFlores
 
Mutaciones del adn
Mutaciones del adnMutaciones del adn
Mutaciones del adnYan Cham
 

Similar a POLIPLOIDIA.ppt (20)

GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
 
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
 
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdfCitogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
Citogenética_II.23.pdfBases biquímicas de la herencia_II.23.pdf
 
Mutaciones cromosómicas numéricas
Mutaciones cromosómicas numéricasMutaciones cromosómicas numéricas
Mutaciones cromosómicas numéricas
 
Mutacion
MutacionMutacion
Mutacion
 
Mutaciones 2º bachillerato
Mutaciones 2º bachilleratoMutaciones 2º bachillerato
Mutaciones 2º bachillerato
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
Tema 16. Mutaciones y Manipulaciones genéticas (I) 2023
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
 
Mutaciones 2° medio
Mutaciones 2° medioMutaciones 2° medio
Mutaciones 2° medio
 
Cariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológicoCariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológico
 
I,clase genetica 2012
I,clase genetica  2012I,clase genetica  2012
I,clase genetica 2012
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
1221DISERTACION.pptx
1221DISERTACION.pptx1221DISERTACION.pptx
1221DISERTACION.pptx
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones del adn
Mutaciones del adnMutaciones del adn
Mutaciones del adn
 
EuploidíA
EuploidíAEuploidíA
EuploidíA
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

POLIPLOIDIA.ppt

  • 1. MUTACIONES • Cambios al azar o provocados por agentes mutagénicos en el material genético celular, no dirigidos y de efectos imprevistos. • Tienen probabilidad baja en organismos superiores y mayor en los inferiores como las bacterias y los virus.
  • 2. TIPOS DE MUTACIONES SEGÚN LAS CÉLULAS AFECTADAS SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO AFECTADO GERMINALES SOMÁTICAS GÉNICAS CROMOSÓMICAS GENÓMICAS Afectan a gametos o células madre. Se transmiten a la descendencia. Sobre ellas actúa la selección natural. Afectan a células somáticas y sus descendientes. Afectan al individuo. No son heredables. No juegan papel en la evolución. Afectan a la disposición de genes en el cromosoma. Provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un gen. Alteran el número de cromosomas típico de la especie. SEGÚN SU ORIGEN ALAZAR PROVOCADAS POR AGENTES MUTAGÉNICOS SEGÚN SU EFECTO NEUTRAS PERJUDICIALES BENEFICIOSAS
  • 3. MUTACIONES GENICAS CROMOSÓMICAS (aberraciones cromosómicas) GENÓMICAS SUSTITUCION BASES DELECCIÓN BASES ADICION BASES DELECCIÓN CROMOSOMICA DUPLICACIÓN CROMOSÓMICA INVERSIÓN CROMOSÓMICA TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMIC EUPLOIDÍA ANEUPLOIDÍA TRIPLOIDÍA TRETRAPLOIDÍA POLIPLOIDÍA NULISÓMICA MONOSÓMICA POR SU EXTE NSIÓN
  • 4. Mutaciones genómicas MONOPLOIDÍA Afectan al número normal de dotaciones cromosómicas Afectan al número de alguno de los cromosomas ALOPOLIPLOIDÍA Incorporan un juego de otra especie TRIPOLIDES (3n) TETRAPLOIDES (4n) POLIPLOIDES (Xn) POLIPLOIDÍA Existe un solo cromosoma de cada par (n). Contienen más de un juego completo de cromosomas. EUPLOIDÍAS SÍNDROME TRIPLO X Carecen de un cromosoma de una pareja de homólogos SÍNDROME DE TURNER MONOSOMÍAS Poseen un cromosoma de más SÍNDROME DE DOWN En autosomas CARIOTIPO XYY SÍNDROME DE KLINEFELTER En cromosomas sexuales ANEUPLOIDÍAS TRISOMÍAS
  • 6. POLIPLOIDES: terminología  2n: número cromosómico de las células somáticas  n: numero cromosómico de los gametos  x: numero de cromosomas de un genomio (número básico) Ejemplo Triticum urartu: 2n = 2x = 14 (AA) Gametos: n = x = 7 Triticum aestivum: 2n = 6x = 42 (AA BB DD) Gametos: n = 3x = 21 (A B D)
  • 7. POLIPLOIDIA en la Naturaleza  Ocurre en ambos reinos  Mas común en vegetales – Talofitas y Pteridofitas – Gimnospermas 4.5% (sequia – alerce – pino) – Angiospermas 35% • Poligonáceas – Rosaceas – Malvaceas – Gramíneas – Iridaceas • Fagáceas – Moraceas - Cucurbitaceas • Salicáceas - Compuestas – Liliaceas -Ranunculeaceas  Distribución según --- % de sps poliploides Herbáceas perennes herbáceas anuales leñosas --- distribución geográfica aumenta con la latitud --- mayor en monocotiledoneas
  • 8. Especiación por poliploidía: Una célula diploide sufre un fallo en la meiosis, produciendo gametos diploides que por autofecundación producirán un cigoto tetraploide.
  • 9. Tipos de POLIPLOIDES  ANEUPLOIDES  EUPLOIDIA – Monoploides -Triploides – AUTOPOLIPLOIDES – ALOPOLIPLOIDES • ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL • AUTO-ALOPOLIPLOIDIA  ANFIPLOIDES
  • 10. Origen de la POLIPLOIDIA Espontánea • Sps experimentales • Gametos no reducidos • Fecundación simultanea de gameto ♀ x dos ♂ • Formación de quimeras • Frecuencia baja (0.3/1000) Inducida • Regeneración de plantas (solanaceas) • Choques térmicos • Sustancias químicas (colchicina – óxido nitroso) • Fusión de protoplastos
  • 11. POLIPLOIDÍA ARTIFICIAL EN LA MEJORA DE PLANTAS Mayor % de éxito reproductivo  N° cromosómico bajo  Alogamia como sistema reproductor  Aprovechamiento vegetativo
  • 12. Consecuencias Fenotípicas del aumento de Ploidía  Aumento del tamaño celular  Ciclo de crecimiento mas largo  Aumento del tamaño de órganos  Menor número de células  Menor contenido de materia seca  Menor fertilidad
  • 13. 2n 4 n 6n Aumento de tamaño de estomas
  • 14. Flor poliploide y flor diploide (Arabidopsis)
  • 15. Especies del género Primula se han originado por poliploidía a partir de Primula floribunda
  • 16. Tipos de POLIPLOIDES  ANEUPLOIDES  EUPLOIDIA – Monoploides -Triploides – AUTOPOLIPLOIDES – ALOPOLIPLOIDES • ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL • AUTO-ALOPOLIPLOIDIA  ANFIPLOIDES
  • 17. Pérdida o ganancia de uno o mas cromosomas de un genoma SURGEN POR NO DISYUNCIÓN DURANTE LA MITOSIS O MEIOSIS. – PERDIDAS: • MONOSOMICO: 2n – 1 = 7 cromos. (11 22 33 4) • NULISOMICO: 2n – 2 = 6 cromos. ( 11 22 33 ) • DOBLE MONOSOMICOS:2n – 1 – 1 = 6 cromos. ( 11 22 3 4 ) EJEMPLO: Especie con 2n= 8 = 11 22 33 44 – GANANCIA: • TRISOMICO: Adición de un cromosoma = 2n + 1 = 9 crom (11 22 33 44 4) – PRIMARIO – SECUNDARIO – TERCIARIO • DOBLE TRISOMICO: Adición de 2 cromosomas, cada uno de ellos correspondientes a distintos pares de homólogos = 2n + 1 + 1 = 10 cromos. ( 11 22 33 3 44 4) • TETRASOMICO: Adición de 2 cromosomas de un mismo par de homólogos = 2n + 2 = 10 crom. (11 22 33 44 44) • DOBLE TETRASOMICOS = 2n + 2 + 2 =12 cromos (11 22 33 33 44 44) POLIPLOIDES: ANEUPLOIDES
  • 18. CAMBIOS EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS 2n = 6
  • 19. Serie Nulisómica en trigo 2n = 6x - 2
  • 20. Trisomía en Datura strimonium Forma de la cápsula para cada una de las 12 trisomías en los 12 cromosomas de esta planta (estramonio) 2n=24 trisomía (2n+1)
  • 21. Especies con ANEUPLOIDIAS  Avena  Tabaco  Algodón  Trigo fideo  Tomate  Espinaca
  • 22. Tipos de POLIPLOIDES  ANEUPLOIDES  EUPLOIDIA – Monoploides -Triploides – AUTOPOLIPLOIDES – ALOPOLIPLOIDES • ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL • AUTO-ALOPOLIPLOIDIA  ANFIPLOIDES
  • 23. Tipos de POLIPLOIDIA Monoploides • Plantas pequeñas • Poco vigorosos • Utilidad para el mejorador ??? Triploides • Altamente estériles • Plantas vigorosas, frutos de gran tamaño • Efectos favorables (comerciales) – EJ: ornamentales - banana - Vd manzana Baldwyn, Stayman - pera - sandia - uva - mandarina
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Tipos de POLIPLOIDES  ANEUPLOIDES  EUPLOIDIA – Monoploides -Triploides – AUTOPOLIPLOIDES – ALOPOLIPLOIDES • ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL • AUTO-ALOPOLIPLOIDIA  ANFIPLOIDES
  • 32. Tipos de POLIPLOIDIA  AUTOPOLIPLOIDES: Cuando todos los cromosomas proceden de una misma especie. Cada set adicional de cromosomas es idéntico a la especies parental. El diploide AA se convierte en un tetraploide AAAA. Todos los cromosomas son homólogos y los genomios poseen homología
  • 33. Tipos de Poliploides Autopoliploides Ejemplos: 4x 6x Papa Batata Alfalfa Café Cacahuate
  • 34. AUTOTETRAPLOIDE  Especie cuyo aprovechamiento es la semilla ej: centeno  Especie cuyo aprovechamiento es el fruto.  Comestibles  De uso industrial ej: uvas, manazas  especies con aprovechamiento de partes vegetales ej : forrajeras, brasicaceas
  • 35. AUTOTRIPLOIDE  Especie naturales • Té – mora – crisantemo – manzanos en USA  Remolacha TRIPLOIDE  Obtención: 4n x 2n  Mas raíz y contenido de azúcar  Sandia TRIPLOIDE  Obtención: autotetraploide x diploide  Fecundación necesaria para inducir formación de frutos
  • 36. Tipos de POLIPLOIDES  ANEUPLOIDES  EUPLOIDIA – AUTOPOLIPLOIDES – ALOPOLIPLOIDES • ALOPOLIPLOIDIA SEGMENTAL • AUTO-ALOPOLIPLOIDIA  ANFIPLOIDES
  • 37. POLIPLOIDES: ALOPOLIPLOIDES  Los cromosomas provienen de la hibridación de dos especies diploides distintas seguida por una posterior duplicación del número de cromosomas.  Los diferentes genomios no se aparean entre si (los genomios son homEOlogos)  Tipos: • Alotetraploides • Alohexaploides
  • 38. Obtención de un Alotetraploide X Sps 2 2n = 6 Sps 1 2n = 4 Alotetraploide: 4n = 10 FERTIL Fertilización de gametos No reducidos (diploides) Híbrido INFERTIL AA BB AB AABB Duplicación cromosómica
  • 39. EVOLUCION DEL TRIGO  La formación del trigo pan (ALOHEXAPLOIDE)  Hibridización de especies distintas y 2 errores meióticos.  Primer producto fue “emmer”.  Las letras A, B & D representan cromosomas que pudieron ser localizados en una especie en particular.  T. aestivum contiene cromosomas derivados de tres distintos ancestros.
  • 41. Planta Nº cromosómico básico Número cromosómico Nivel de ploidía. avena 7 42 6x cacahuete 10 40 4x caña de azúcar 10 80 8x tabaco 12 48 4x algodón 13 52 4x manzana 17 34,51 2x,3x Especies Alopoliploides Naturales
  • 42. Poliploides: ANFIPLOIDES  Son alopoliploides artificiales donde las especies progenitoras son conocidas  Actúan como diploides.  En algunos anfidiploides, existen genes particulares que controlan el apareamiento entre cromosomas homólogos y homeólogos.
  • 43. Especies Aloploides artificiales  Triticale  Tritordeo  Festulolium  Colirrabano
  • 44. PTERIDOFITAS  La mayoría de helechos son poliploides Tetraploide • Alotetraploide: Asplenium majoricum Asplenium fontanum x Asplenium petrarchae alodiploide estéril, el Asplenium protomajoricum Asplenium majoricum Asplenium trichomanes Asplenium reichsteinii, • Tetraploide por duplicación Asplenium trichomanes • Triploide: Asplenium reichsteinii,
  • 45. GIMNOSPERMAS  Pinnales: 2% – Sequoia gigante (Sequoiadendron giganteum) y – Sequoia de los bajos roja (Metasequoia glyptostroboides) diploides (2n=22) – Sequoia sempervirens, hexaploide (2n = 6x = 66) x = 11 – Origen posible • autohexaploide (AAAAAA) • autoalohexaploide (AAAABB) • alohexaploide segmental (A1A1A1A1A2A2) • Pero no estrictamente alohexaploide (AABBCC) Fuente, M. Raj Ahuja, 2008
  • 46. Usos de la Poliploidía en Mejoramiento  Objetivo: Nivel de Ploidía óptimo Aumento de rendimiento Aumento de la calidad nutritiva Aumento del tamaño de órganos Mayor probabilidad de éxitos si:  Órgano cosechado no es semilla  Nivel de ploidía de partida es bajo  Alógamas (recombinación posterior)  Ciclos de selección cortos Ej: ray grass y trébol rojo  Objetivo: Nivel de ploidía impar Esterilidad Ejemplos: Banana (3x) – Sandía sin semillas (3x)
  • 47. Disminución del nivel de Ploidía  Objetivos Obtención de líneas puras (haploides duplicados) Mejoramiento analítico (simplificación de la herencia polisomica) Hibridación Inter especifica (cruzamientos con niveles de ploidía menores)  Métodos Cruzamiento inter específicos (genotipos o especies inductoras) Cultivos de anteras o polen Haploides naturales (partenogenesis)
  • 48. Bibliografía  Allard, R.W. Principios de la Mejora Genética de las Plantas. 1967.  Cubero, J.I. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. 1999.  Lacadena, J.R. "Genética Vegetal. Fundamentos de su aplicación" AGESA, 1970.  Navarro, L. Obtención de mandarinos triploides sin semillas. Centro de Protección Vegetal y Biotecnología Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). 2008.  Pohelman, J.M. y Allen Sleper, D. Mejoramiento Genético de las Cosechas. 2003.