SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICASALIMENTARIAS
Alumna: Yesenia E. del Rosario García Rangel
Maestra: Dra. Rocío M. Uresti Marín
Materia: Economía y Política Alimentaria
Carrera: Nutrición
Cd. Victoria Tamaulipas 11/11/16
¿Qué es PolíticaAlimentaria?
Es el conjunto de acciones e iniciativas del Estado desarrolladas
para resolver el problema de la inseguridad alimentaria y
nutricional mediante leyes, planes, programas, presupuestos e
instituciones, relacionadas con el hambre, la desnutrición, la
pobreza y la malnutrición. Las políticas alimentarias deberían estar
encaminadas a alcanzar la seguridad alimentaria, nutricional y
soberanía alimentaria.
Una política orientada a la seguridad alimentaria y nutricional
(SAN) busca:
Complementar y corregir los efectos de las principales variables
macroeconómicas sobre la disponibilidad y el acceso alimentarios,
con dependencia de las políticas fiscal, monetaria y crediticia,
salarial y de comercio exterior. Son estas políticas las que en
ultima instancia determinan los precios relativos de los alimentos,
influyen en los términos de intercambio rural-urbano e inciden
finalmente en el poder de compra de los consumidores.
Las reformas estructurales y las políticas de apertura han ido
reduciendo la capacidad de la política publica de incidir en los
patrones de la oferta alimentaria pues buena parte del
instrumental del pasado, como los subsidios, los tipos de cambio
diferenciados, las franquicias, los poderes de compra de las
empresas estatales, y las fijaciones de precios a productos
básicos, prácticamente han desaparecido y las políticas
sectoriales han quedado subordinadas al logro de los equilibrios
macroeconómicos.
Fundamentos de PolíticasAlimentarias
La importancia de la alimentación y de las actividades económicas
inherentes a ella ha hecho que Estados y sociedades realicen
acciones para satisfacer las necesidades alimentarias de pueblos
y naciones. A través del tiempo, de manera explicita o implícita, las
categorías de soberanía y seguridad alimentaria han constituido
objeto de dichas acciones plasmadas en políticas publicas.
La política alimentaria es el conjunto de acciones e iniciativas del
Estado desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad
alimentaria y nutricional mediante leyes, planes, programas,
presupuestos e instituciones, relacionadas con el hambre, la
desnutrición, la pobreza y la malnutrición.
En lo que respecta al concepto de política alimentaria, no se
cuenta con una definición explicita que sea ampliamente
reconocida en el país, únicamente el Instituto Nacional de Salud
Publica (INSP) señala que las políticas de alimentación y nutrición
son ¨… aquellas que tienen como principal objetivo garantizar que
la población pueda tener acceso a alimentos que le permitan
satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos
nutritivos por una vida saludable…¨
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
En México, el 29 de abril de 2011 el pleno de la Cámara de
Diputados por fin aprobó, después de un largo proceso de
cabildeo por parte de organizaciones de la sociedad civil, el
reconocimiento del derecho a la alimentación en el articulo 4°
constitucional, vinculado con una adición al articulo 27.
Articulo 4°[…]
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y
de calidad. El Estado lo garantizara.
Articulo 27° […] XX..
El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo
anterior, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el
abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley
establezca.
Articulo 11°
Los estados partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados y una mejora continua de las condiciones de
existencia […]
… deberán adoptarse medidas inmediatas y urgentes para
garantizar el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre.
Leyes Federales
En la Ley General de Salud, articulo 27, se establece ¨la
promoción del mejoramiento de la nutrición¨, con énfasis en los
servicios de atención materno infantil, entre los que prevé
¨acciones de orientación y vigilancia institucional, fomentó a la
lactancia materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa
tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil¨
(DOF,2005).
En la Ley del Desarrollo Rural Sustentable también se asienta que
los programas federales impulsaran de manera adecuada la
integración de factores del bienestar social, como lo es la
alimentación, en grupos sobre todo vulnerables; así mismo deben
establecerse las medidas necesarias para procurar el abasto de
alimentos y productos básicos a la población, en especial a los
sectores menos favorecidos.
Las Normas Oficiales Mexicanas
Las Normas Oficiales Mexicanas de esta Comisión Federal
elaboradas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Regulación y Fomento Sanitario las cuales establecen, las reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación,
sistema, actividad, servicio o método de producción u operación ,
así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o
aplicación en materia de control y fomento sanitario.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios Básicos de Salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindarorientación.
El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios
generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación
Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones practicas
con respaldo científico, para la integración de una alimentación
correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
Objetivos de la NOM-043-SSA2-2012
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben
seguirse para orientar a la población en materia de alimentación.
1.2 La presente norma es de observación obligatoria para las
personas físicas o morales de los sectores publico, social y
privado, que forman parte del Sistema Nacional de Salud, que
ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.
4.2 La orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante
acciones de educación para la salud, haciendo énfasis en el
desarrollo de capacidades y competencias, participación social y
comunicación educativa.
Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, para la
asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de operación
de los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a
grupos de riesgo y a grupos vulnerables.
La aplicación de la presente Norma es obligatoria en el territorio
nacional para las localidades e instalaciones de los sectores
publico, social y privado que brinden atención alimentaria a grupos
en riesgo y grupos vulnerables, fundamentalmente niños, adultos,
ancianos y familias cuya vulnerabilidad aumente por condiciones
socioeconómicas adversas, fenómenos de la naturaleza,
situaciones extraordinarias e incapacidad.
Generalidades de la NOM-169-SSA1-1998
5.1 El otorgamiento de la asistencia social alimentaria debe ser
indistinta, tener como fin apoyar a los grupos de riesgo y grupos
vulnerables de manera temporal, a través de la participación
comprometida de la población en los programas de desarrollo
comunitario y de autocuidado de la salud.
5.1.1 Los grupos de riesgo sujetos de asistencia social alimentaria
comprenden a: menores de 5 años, escolares, mujeres
embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, discapacitados,
adultos mayores y familias marginadas afectados por desastre o
en situación extraordinaria.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 Control de la
nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Objetivo: Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición,
crecimiento y desarrollo de la población de menores de un año, uno
o cuatro años, cinco a nueve años y diez a diecinueve años.
Campo de Aplicación: Esta Norma se aplica en los servicios de
salud de los sectores publico, social y privado a nivel nacional, que
brinden atención al niño y al adolescente.
Especificaciones de la NOM-008-SSA2-1993
5.1 Disposiciones Generales: La vigilancia del estado de
salud y nutricional del menor de un año, uno a cuatro,
cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en
un estudio clínico minucioso y el uso de datos
antropométricos.
5.3.1 Longitud ,talla: La longitud debe medirse en los niños
menores de dos años utilizando el infantómetro; la talla
debe medirse a partir de los dos años utilizando el
estadiómetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos
y expresarse en centímetros.
5.3.2 Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores
de dos años debe realizarse utilizando una bascula pesa bebe; en
niños mayores de dos años, en una bascula de plataforma. El
pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos.
5.3.3 La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo
menos hasta los tres meses de edad, con cinta métrica metálica
flexible de 0.5 milímetros de ancho, debiendo ser expresada en
centímetros. En caso de detectarse problema debe efectuarse el
seguimiento y su medición por especialista hasta los 5 años de
edad.
5.7 Promoción de la salud en el menor de un año y de uno a
cuatro años. El personal de salud debe de realizar las siguientes
acciones:
5.7.1 Promover la alimentación al seno materno en el menor de un
año, como el mejor y único alimento desde el nacimiento hasta los
cuatro meses de edad.
5.7.2 Orientar a la madre
5.7.2.1 Sobre la técnica de alimentación al seno y de las ventajas
que esta tiene para ella y su hijo
5.7.2.2 Para que inicie la ablactación a partir de los 4 meses de
edad, incorporando alimentos diferentes a la leche materna y
continuar con esta. Entre los 8 y 12 meses de edad, el niño debe
estar integrado a la dieta familiar.
Programas Federales
AlimentariosAsistenciales en
México
PROCAMPO (Programa deApoyos Directos al Campo)
El objetivo es complementar el ingreso económico de los
productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de
abastecimiento, para contribuir a su crecimiento económico
individual y al del país en su conjunto; así como incentivar la
producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de apoyos
monetarios por superficie inscrita al Programa, de acuerdo a lo
que establece la normatividad vigente; coadyuvando así a la
atención de las necesidades respecto al derecho a la
alimentación, planteadas en el Pacto por México.
Áreas deApoyo
1. Mecanización.
2. Fertirrigación.
3. Uso eficiente de aguas y energía eléctrica.
4. Mejoramiento parcelario.
5. Equipamiento rural.
6. Sistema de agro negocios pecuarios.
7. Sistema de agro negocios de traspatio familiar
8. Mujeres en desarrollo.
9. Capacitación y extensión.
10. Programa lechero.
11. Mejoramiento genético.
12. Semilla.
13. Transferencia de tecnologías.
14. Asistencia técnica.
15. Sanidad vegetal.
16. Salud animal.
17. Apoyo a la comercialización.
18. Sistemas de información.
CONASUPO(Compañía Nacional de Subsistencias
Populares)
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
fue una empresa paraestatal que se dedicó a acciones
relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria
mexicana. Fue creada en 1961 con el fin de garantizar la compra y
regulación de precios en productos de la canasta básica,
particularmente el maíz.
Los programas de la CONASUPO aumentaron el consumo de
alimentos en los sectores más pobres del país; participó
principalmente con subsidios generalizados y distributivos.
SAN (Red de Área deAlmacenamiento)
Una "SAN" (Red de área de almacenamiento) es una red de
almacenamiento integral. Se trata de una arquitectura completa
que agrupa los siguientes elementos:
• Una red de alta velocidad de canal de fibra o SCSI.
• Un equipo de interconexión dedicado (conmutadores, puentes,
etc.)
• Elementos de almacenamiento de red (discos duros).
PRONAL(Programa NacionalAlimentario)
A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de Alimentación
(PRONAL), como una de las medidas de ajuste estructural para
disminuir el gasto público reduciendo significativamente los
subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos.
Dicho plan identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de
alimentos en zonas vulnerables, eliminando la necesidad de tener
una agencia coordinadora.
PRONASOL(Programa Nacional de Solidaridad)
Se presento como un programa especial para combatir las
necesidades más apremiantes en alimentación, vivienda,
educación y salud de la población con menos recursos. Es decir,
los grupos urbanos populares, los campesinos de escasos
recursos y los grupos indígenas. El programa se exhibió como “el
rostro humano” de la política económica neoliberal.
PROGRESA(Programa de Educación, Salud y
Alimentación)
Se caracterizó por combinar simultáneamente apoyos de largo
plazo en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación
con el objetivo de formar capital humano. Por lo que el objetivo
final del programa fue el estimular mediante la demanda, la
inversión en capital humano en las comunidades y familias más
pobres, por lo que su expansión era focalizada; de ello se
esperaba contribuir a romper los círculos inter-generacionales de
pobreza extrema asociados con los altos niveles de fertilidad,
desnutrición y mortalidad infantil, y la deserción escolar de las
comunidades.
OPORTUNIDADES
Es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la
población en pobreza extrema que brinda apoyos en educación,
salud, nutrición e ingresos. La corresponsabilidad es un factor
importante en este programa, porque las familias son parte activa
de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el
paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las
familias a las unidades de salud, constituye la base para la
emisión de los apoyos.
PROSPERA(Programa de Inclusión Social)
Además de apoyar en alimentación, salud y educación, trabajará para
lograr la inclusión financiera, laboral y productiva de las personas a
través de su propio esfuerzo y trabajo, con el fin de que sientan un
cambio significativo en sus vidas.
Entre los elementos más importantes de PROSPERA están:
El empoderamiento de las mujeres, con opciones para trabajar o para
que inicien sus propios proyectos y tengan acceso a esquemas
especiales y favorables de ahorro, seguros y créditos baratos.
Apoyos financieros como mayor ahorro, tasas competitivas y sin
comisiones, créditos baratos, seguros sin costo adicional y educación
financiera para fines productivos.
SIN HAMBRE
Los cinco objetivos de esta cruzada son:
Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y
nutrición de personas de escasos recursos;
Desaparecer la desnutrición entre los niños;
Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos
y agricultores;
Reducir las pérdidas post-cosecha
Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del
programa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitariaMonserrat Morales
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
amanda polanco
 
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdfDIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
AndreaPea33277
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
Educación nutricional y los modelos educativos
Educación  nutricional y los modelos educativosEducación  nutricional y los modelos educativos
Educación nutricional y los modelos educativosCarmelitas Outense
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionwily sulu
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
LIZBETHCOVARRUBIAS2
 
Manual dietoterapia
Manual dietoterapiaManual dietoterapia
Manual dietoterapia
Sandy Rodriguez
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Nicte Camacho
 
UVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la AlimentacionUVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la Alimentacion
Dr. Jair García-Guerrero
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)
Jesus Quinto V
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
 
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdfDIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Educación nutricional y los modelos educativos
Educación  nutricional y los modelos educativosEducación  nutricional y los modelos educativos
Educación nutricional y los modelos educativos
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
 
Manual dietoterapia
Manual dietoterapiaManual dietoterapia
Manual dietoterapia
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 
UVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la AlimentacionUVM Antropologia de la Alimentacion
UVM Antropologia de la Alimentacion
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 

Similar a Políticas Alimentarias

Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Selina santana
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Alan Torres
 
Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.
JonathanVillarreal3K
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
kariina vazquez
 
Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1
LuceroCavazos97
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
axel romero medellin
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
JonathanVillarreal3K
 
Economia
Economia Economia
Economia
Grecia Hernandez
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Vanessa28Sosa
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
Eduardo Galaviz
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
JonathanVillarreal3K
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Miguel Angel Baez Rivera
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Yaneth1414
 
Economia las politicas alimentarias
Economia  las politicas alimentariasEconomia  las politicas alimentarias
Economia las politicas alimentarias
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
CARLOS ANDRES ENRIQUEZ PEREZ
 
Economia
EconomiaEconomia
Presentacion de economia.
Presentacion de economia.Presentacion de economia.
Presentacion de economia.
Arletth Cepeda Torres
 
Economia unidad III Las politicas Alimentarias
Economia unidad III Las politicas Alimentarias Economia unidad III Las politicas Alimentarias
Economia unidad III Las politicas Alimentarias
Diana Reyes
 

Similar a Políticas Alimentarias (20)

Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
 
Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Economia las politicas alimentarias
Economia  las politicas alimentariasEconomia  las politicas alimentarias
Economia las politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentacion de economia.
Presentacion de economia.Presentacion de economia.
Presentacion de economia.
 
Economia bueno
Economia buenoEconomia bueno
Economia bueno
 
Economia unidad III Las politicas Alimentarias
Economia unidad III Las politicas Alimentarias Economia unidad III Las politicas Alimentarias
Economia unidad III Las politicas Alimentarias
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Políticas Alimentarias

  • 1. POLÍTICASALIMENTARIAS Alumna: Yesenia E. del Rosario García Rangel Maestra: Dra. Rocío M. Uresti Marín Materia: Economía y Política Alimentaria Carrera: Nutrición Cd. Victoria Tamaulipas 11/11/16
  • 2. ¿Qué es PolíticaAlimentaria? Es el conjunto de acciones e iniciativas del Estado desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante leyes, planes, programas, presupuestos e instituciones, relacionadas con el hambre, la desnutrición, la pobreza y la malnutrición. Las políticas alimentarias deberían estar encaminadas a alcanzar la seguridad alimentaria, nutricional y soberanía alimentaria.
  • 3. Una política orientada a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) busca: Complementar y corregir los efectos de las principales variables macroeconómicas sobre la disponibilidad y el acceso alimentarios, con dependencia de las políticas fiscal, monetaria y crediticia, salarial y de comercio exterior. Son estas políticas las que en ultima instancia determinan los precios relativos de los alimentos, influyen en los términos de intercambio rural-urbano e inciden finalmente en el poder de compra de los consumidores.
  • 4. Las reformas estructurales y las políticas de apertura han ido reduciendo la capacidad de la política publica de incidir en los patrones de la oferta alimentaria pues buena parte del instrumental del pasado, como los subsidios, los tipos de cambio diferenciados, las franquicias, los poderes de compra de las empresas estatales, y las fijaciones de precios a productos básicos, prácticamente han desaparecido y las políticas sectoriales han quedado subordinadas al logro de los equilibrios macroeconómicos.
  • 5. Fundamentos de PolíticasAlimentarias La importancia de la alimentación y de las actividades económicas inherentes a ella ha hecho que Estados y sociedades realicen acciones para satisfacer las necesidades alimentarias de pueblos y naciones. A través del tiempo, de manera explicita o implícita, las categorías de soberanía y seguridad alimentaria han constituido objeto de dichas acciones plasmadas en políticas publicas.
  • 6. La política alimentaria es el conjunto de acciones e iniciativas del Estado desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante leyes, planes, programas, presupuestos e instituciones, relacionadas con el hambre, la desnutrición, la pobreza y la malnutrición.
  • 7. En lo que respecta al concepto de política alimentaria, no se cuenta con una definición explicita que sea ampliamente reconocida en el país, únicamente el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP) señala que las políticas de alimentación y nutrición son ¨… aquellas que tienen como principal objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que le permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos por una vida saludable…¨
  • 8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En México, el 29 de abril de 2011 el pleno de la Cámara de Diputados por fin aprobó, después de un largo proceso de cabildeo por parte de organizaciones de la sociedad civil, el reconocimiento del derecho a la alimentación en el articulo 4° constitucional, vinculado con una adición al articulo 27. Articulo 4°[…] Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizara.
  • 9. Articulo 27° […] XX.. El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca. Articulo 11° Los estados partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y una mejora continua de las condiciones de existencia […] … deberán adoptarse medidas inmediatas y urgentes para garantizar el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre.
  • 10. Leyes Federales En la Ley General de Salud, articulo 27, se establece ¨la promoción del mejoramiento de la nutrición¨, con énfasis en los servicios de atención materno infantil, entre los que prevé ¨acciones de orientación y vigilancia institucional, fomentó a la lactancia materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil¨ (DOF,2005).
  • 11. En la Ley del Desarrollo Rural Sustentable también se asienta que los programas federales impulsaran de manera adecuada la integración de factores del bienestar social, como lo es la alimentación, en grupos sobre todo vulnerables; así mismo deben establecerse las medidas necesarias para procurar el abasto de alimentos y productos básicos a la población, en especial a los sectores menos favorecidos.
  • 12. Las Normas Oficiales Mexicanas Las Normas Oficiales Mexicanas de esta Comisión Federal elaboradas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario las cuales establecen, las reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación , así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y fomento sanitario.
  • 13. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindarorientación. El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones practicas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
  • 14. Objetivos de la NOM-043-SSA2-2012 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para orientar a la población en materia de alimentación. 1.2 La presente norma es de observación obligatoria para las personas físicas o morales de los sectores publico, social y privado, que forman parte del Sistema Nacional de Salud, que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria. 4.2 La orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante acciones de educación para la salud, haciendo énfasis en el desarrollo de capacidades y competencias, participación social y comunicación educativa.
  • 15. Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de operación de los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a grupos de riesgo y a grupos vulnerables. La aplicación de la presente Norma es obligatoria en el territorio nacional para las localidades e instalaciones de los sectores publico, social y privado que brinden atención alimentaria a grupos en riesgo y grupos vulnerables, fundamentalmente niños, adultos, ancianos y familias cuya vulnerabilidad aumente por condiciones socioeconómicas adversas, fenómenos de la naturaleza, situaciones extraordinarias e incapacidad.
  • 16. Generalidades de la NOM-169-SSA1-1998 5.1 El otorgamiento de la asistencia social alimentaria debe ser indistinta, tener como fin apoyar a los grupos de riesgo y grupos vulnerables de manera temporal, a través de la participación comprometida de la población en los programas de desarrollo comunitario y de autocuidado de la salud. 5.1.1 Los grupos de riesgo sujetos de asistencia social alimentaria comprenden a: menores de 5 años, escolares, mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, discapacitados, adultos mayores y familias marginadas afectados por desastre o en situación extraordinaria.
  • 17. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Objetivo: Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de la población de menores de un año, uno o cuatro años, cinco a nueve años y diez a diecinueve años. Campo de Aplicación: Esta Norma se aplica en los servicios de salud de los sectores publico, social y privado a nivel nacional, que brinden atención al niño y al adolescente.
  • 18. Especificaciones de la NOM-008-SSA2-1993 5.1 Disposiciones Generales: La vigilancia del estado de salud y nutricional del menor de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en un estudio clínico minucioso y el uso de datos antropométricos. 5.3.1 Longitud ,talla: La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadiómetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros.
  • 19. 5.3.2 Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse utilizando una bascula pesa bebe; en niños mayores de dos años, en una bascula de plataforma. El pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos. 5.3.3 La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo menos hasta los tres meses de edad, con cinta métrica metálica flexible de 0.5 milímetros de ancho, debiendo ser expresada en centímetros. En caso de detectarse problema debe efectuarse el seguimiento y su medición por especialista hasta los 5 años de edad.
  • 20. 5.7 Promoción de la salud en el menor de un año y de uno a cuatro años. El personal de salud debe de realizar las siguientes acciones: 5.7.1 Promover la alimentación al seno materno en el menor de un año, como el mejor y único alimento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad. 5.7.2 Orientar a la madre 5.7.2.1 Sobre la técnica de alimentación al seno y de las ventajas que esta tiene para ella y su hijo 5.7.2.2 Para que inicie la ablactación a partir de los 4 meses de edad, incorporando alimentos diferentes a la leche materna y continuar con esta. Entre los 8 y 12 meses de edad, el niño debe estar integrado a la dieta familiar.
  • 22. PROCAMPO (Programa deApoyos Directos al Campo) El objetivo es complementar el ingreso económico de los productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su crecimiento económico individual y al del país en su conjunto; así como incentivar la producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de apoyos monetarios por superficie inscrita al Programa, de acuerdo a lo que establece la normatividad vigente; coadyuvando así a la atención de las necesidades respecto al derecho a la alimentación, planteadas en el Pacto por México.
  • 23. Áreas deApoyo 1. Mecanización. 2. Fertirrigación. 3. Uso eficiente de aguas y energía eléctrica. 4. Mejoramiento parcelario. 5. Equipamiento rural. 6. Sistema de agro negocios pecuarios. 7. Sistema de agro negocios de traspatio familiar 8. Mujeres en desarrollo. 9. Capacitación y extensión.
  • 24. 10. Programa lechero. 11. Mejoramiento genético. 12. Semilla. 13. Transferencia de tecnologías. 14. Asistencia técnica. 15. Sanidad vegetal. 16. Salud animal. 17. Apoyo a la comercialización. 18. Sistemas de información.
  • 25. CONASUPO(Compañía Nacional de Subsistencias Populares) La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) fue una empresa paraestatal que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria mexicana. Fue creada en 1961 con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz. Los programas de la CONASUPO aumentaron el consumo de alimentos en los sectores más pobres del país; participó principalmente con subsidios generalizados y distributivos.
  • 26. SAN (Red de Área deAlmacenamiento) Una "SAN" (Red de área de almacenamiento) es una red de almacenamiento integral. Se trata de una arquitectura completa que agrupa los siguientes elementos: • Una red de alta velocidad de canal de fibra o SCSI. • Un equipo de interconexión dedicado (conmutadores, puentes, etc.) • Elementos de almacenamiento de red (discos duros).
  • 27. PRONAL(Programa NacionalAlimentario) A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de Alimentación (PRONAL), como una de las medidas de ajuste estructural para disminuir el gasto público reduciendo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de alimentos en zonas vulnerables, eliminando la necesidad de tener una agencia coordinadora.
  • 28. PRONASOL(Programa Nacional de Solidaridad) Se presento como un programa especial para combatir las necesidades más apremiantes en alimentación, vivienda, educación y salud de la población con menos recursos. Es decir, los grupos urbanos populares, los campesinos de escasos recursos y los grupos indígenas. El programa se exhibió como “el rostro humano” de la política económica neoliberal.
  • 29. PROGRESA(Programa de Educación, Salud y Alimentación) Se caracterizó por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano. Por lo que el objetivo final del programa fue el estimular mediante la demanda, la inversión en capital humano en las comunidades y familias más pobres, por lo que su expansión era focalizada; de ello se esperaba contribuir a romper los círculos inter-generacionales de pobreza extrema asociados con los altos niveles de fertilidad, desnutrición y mortalidad infantil, y la deserción escolar de las comunidades.
  • 30. OPORTUNIDADES Es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos. La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.
  • 31. PROSPERA(Programa de Inclusión Social) Además de apoyar en alimentación, salud y educación, trabajará para lograr la inclusión financiera, laboral y productiva de las personas a través de su propio esfuerzo y trabajo, con el fin de que sientan un cambio significativo en sus vidas. Entre los elementos más importantes de PROSPERA están: El empoderamiento de las mujeres, con opciones para trabajar o para que inicien sus propios proyectos y tengan acceso a esquemas especiales y favorables de ahorro, seguros y créditos baratos. Apoyos financieros como mayor ahorro, tasas competitivas y sin comisiones, créditos baratos, seguros sin costo adicional y educación financiera para fines productivos.
  • 32. SIN HAMBRE Los cinco objetivos de esta cruzada son: Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos; Desaparecer la desnutrición entre los niños; Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores; Reducir las pérdidas post-cosecha Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del programa.