SlideShare una empresa de Scribd logo
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicación
delaUniversidaddelValle
Introducción
La comunicación, omás exactamente, los procesos de comunicación organizacionales, han
de abordarse desde la investigación rigurosa que permita dar cuenta de diagnósticos
generados sobre el reconocimiento de las características, naturaleza y objeto de las
organizacionesmismas ysuentorno.
Las situaciones decomunicaciónenlas relaciones interpersonales seconfiguranatravés de
sujetos discursivos que asumen roles socio institucionales y se plantea entre ellos una
condición de intersubjetividad y dialogia ineludible1. La riqueza de las situaciones de
comunicación que se construyen en las organizaciones evidencia el grado de complejidad
de las acciones comunicativas humanas y, muyseguramente, obliga a pensar en unavisión
comunicacional que considere esta condición de pluralidad y diversidad. Una perspectiva
comunicacional no se reduce al manejo de lainformaciónsinoa los múltiples aspectos que
atañen la convivencia organizacional, entre otros: su cotidianidad, los espacios de
interacción de encuentro y desencuentro, la interculturalidad, su entramado social y sus
tensiones.
Yenesteordendeideas sehadeponer enevidenciaquelaorganizaciónnoexistecomotal
sinolaconstituyenylaconformanprácticas sociales discursivas. (MumbyyClair 2000)2
Además, la organización como espacio de comunicación, construye escenarios que trazan
los imaginarios desde los que los sujetos, que la habitan y le dan vida, sienten y se
representan. ComoloexpresaMartínBarbero, setrata deindagar enesainteracción creada
acerca de la lucha por la hegemonía en estos espacios de poder y centros de desición, se
trata de comprender los contratos que se establecen e identificar las reglas de juego
establecidas.
En este sentido, se confirma que: sí hay organizaciones y que sí existen procesos de
comunicación tantointernos como externos que se construyen tanto en su interior y desde
sus entornos: cultural, social, económico, políticoyjurídico.
Desde una de las diversas ópticas sobre la Comunicación Organizacional, se encuentra la
concepcióndeque, estacomotal, sederivadel campodelas empresas yparticularmentede
las de carácter privado, sin proyección social; por lo tanto dicha postura excluye la
consideración de Comunicación Organizacional en las empresas públicas, sosteniendo
1 Martinez Solis, Maria Cristina . La arugmentacion en la Dinamica Enunciativa del discurso y la
construccion discursiva de la identidad de los sujetos. Cali Colombia Catedra Unesco. Universidad del
Valle2005.
2 Mumby, Denis y Clair, Robin. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte enel campo del
discursoenlas organizaciones.El discursocomointeraccionsocial.Compilador TeunVanDijkBarcelona
EsapañaEditorial Gedisa 2000
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 2
además que por las estructuras rígidas de las organizaciones privadas y por la lógica de
racionalidadeconómicainstrumental quelas domina, es cuestionablelacomunicaciónensu
interior.
Entendiendo que efectivamente el campo de la investigación en comunicación
organizacional, desde perspectivas críticas, no es suficientemente amplio ni proyectado; se
ha de rescatar lo anteriormente mencionado sobre la existencia de las organizaciones y
todos los procesoscomunicacionales queseconstruyenensuinterior.
Teniendo el cuidado de sostener una perspectiva lo suficientemente amplia que no ignore
de ninguna manera la complejidad, diversidad y riqueza de la Universidad publica se hará
referencia a la Comunicación Organizacional en consideración a todos los procesos y
acciones comunicativas queintervenganenlavidainstitucional delaUniversidaddel Valle
I - Antecedentes
LaUniversidaddel Vallees unainstituciónpúblicacuyarazóndeser estaestrechamente
ligada a la sociedad, que la convierte no sólo en custodio de su patrimonio cultural e
histórico, si no que espera de ésta la mejor preparación de sus cuadros técnicos y
directivos y que lidere la generación de nuevos conocimientos y saberes y la
retroalimenteconstantemente.
En el año 1998 la Universidad vivió una de las épocas más difíciles en su historia, por
la falta de recursos y su viabilidad se vio amenazada por la creciente deuda financiera
que afrontaba. Para asegurar nuevamente su existencia, la Dirección de la Universidad,
con el apoyo del Gobierno Nacional y departamental creó el fondo de pensiones para
administrar los recursos del pasivo pensional, renegoció la deuda con las instituciones
financieras y sometió la institución a un fuerte proceso dereestructuración académica y
administrativa.
Comopartedel procesodereestructuración, comenzandoel nuevosiglo, laDirecciónde
la Universidad comisionó a la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística para
presentar una propuesta de reestructuración de la planta de cargos y funciones en la
Universidad.
La Escuela realizó un estudio denominado ¨Siglo XXI” que detectó falencias en la
comunicación institucional. Diagnosticó como problema el desorden informativo en la
institución y manifestó que “la Universidad del Valle maneja su sistema de
comunicacióndescentralizadamente, es decir, cadaunadelas dependencias establecelos
planes, diseños, formas ymedios paralainterrelaciónconel medioexternoeinterno”.
Para mejorar la situación de la comunicaciónen lainstitución, el estudio propuso, entre
otras recomendaciones, “establecer políticas, normas, procedimientos que definan el
sistemadecomunicaciones paralaUniversidad”.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 3
De igual manera propuso el nombramiento de profesionales de la Comunicación Social
en las facultades e Institutos de la Universidad, para que dinamicen los procesos
comunicativos y ayuden en la difusión de la información que producen las Unidades
Académicas yCentros yGrupos deInvestigación, conel ánimodegenerar vínculos más
fuertes conel entornosocial.
En el 2004 la Universidad se alista para celebrar, en el año inmediatamente siguiente,
sus 60 años de existencia. Como parte de la celebración los y las profesionales de la
Comunicación Social quetrabajan para la institución son convocados y convocadas por
la Dirección Universitaria para vincularse a la planeación de las estrategias y acciones
necesarias paradar aconocer laefemérideenlaregiónyel país.
Estegrupo, quepor iniciativapropiasereuníaantes delaconvocatoriamencionadapara
intercambiar experiencias y dar inicio al diseño de una propuesta de políticas y
estrategias de información y comunicación para la Universidad, continuó haciéndolo
luego de la celebración aniversaria para dar continuidad al trabajo en torno a lo que se
identificaba como uno de los principales problemas para la labor cuotidiana de sus
integrantes: la falta de un conjunto de políticas de información y comunicación para la
institución.
Entiendeel grupo quelas políticas a delinear nosólosondirectrices parael quehacer de
sus integrantes y sus correspondientes oficinas, sino que serán lineamientos que deben
facilitar yorientarlalabor queenlasfunciones deinformar ycomunicar les competenal
conjunto de la Comunidad Universitaria, bien sea por parte de sus estamentos o de sus
instancias.
El 19 de mayo de 2005 el Consejo Superior aprueba el Plan Estratégico de la
Universidad del Valle 2005 – 2015, que busca construir, mediante un proceso
participativo, una visión compartida de futuro, definiendo unos escenarios posibles y
sobre todo, tratando de establecer con la mayor precisión lo que hay que hacer y la
formacomosedebierahacer parallegar adondelaUniversidadquierellegar enel 2015.
Unos delos retos másimportantes deestePlansonlos deliderar lageneracióndenuevo
conocimiento, latransferenciadetecnologíayunaformaciónprofesional pertinenteyde
calidad, de tal manera que se pueda responder, en forma más efectiva, a las demandas
regionales enlasociedaddel conocimiento.
Cinco asuntos estratégicos se formulan en el documento como resultado de un proceso
colectivo y participativo sobre alternativas de desarrollo de la Universidad para los
próximos diezaños:
Calidadypertinencia, entendidas comolaposibilidaddeencontrar soluciones efectivas,
coherentes y oportunas a las necesidades y problemas de la sociedad y especialmente a
las que tienen relación con la construcción de una cultura de paz y de un desarrollo
sostenible.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 4
Vinculaciónconel entorno, entendidocomolaposibilidaddecontribuir alasoluciónde
los problemas críticos delaregiónydel país yalaconstruccióndeunproyectocultural,
éticoydemocrático.
Modernización de la gestión administrativa y financiera, entendida como la posibilidad
de que la Universidad asegure que sus estrategias de crecimiento y desarrollo puedan
prever los efectos ylas necesidades en
el tiempo.
Democracia y convivencia, entendida como el reconocimiento que la Universidad le
hace alas personas en suesencia humana, expresadoen factores tales comoel respeto a
ladignidad, alaparticipaciónefectivaenlas decisiones queafectansupropiodesarrollo
yatodos aquellos aspectosrelacionadosconel desarrollodesaber.
Fortalecimiento de su carácter regional, entendido como la posibilidad que tiene la
Universidad de aportar al desarrollo regional y en consecuencia requiere hacer viable,
sostenible, eficienteyeficazel crecimientoydesarrollodelas sedesregionales.
Para el cabal cumplimiento de los asuntos estratégico es menester mejorar los procesos
de información y de comunicación dentro de la Universidad y entre ésta y los ámbitos
externos a ella, paralograr unarelaciónfranca yfluida que beneficiea la institucióny a
lasociedadensuconjuntocomobeneficiariadeloslogrosinstitucionales.
Terminando el 2005, mediante la Resolución 076 del 12 de diciembre de ese año, el
Consejo Superior de la Universidad del Valle adopta para la Universidad, mediante
resolución, el ModeloEstándar deControl Interno, MECI, ysuestructuraestablecidaen
el Decreto N°.- 1599 del 20 de mayo de 2005, emanado de la Presidencia de la
República.
El MECI es un instrumento para asegurar la gestión administrativa de las entidades
públicas. Para la Universidad es una oportunidad para decantar y afinar sus procesos
administrativos afinde posibilitar el logrodelas actividades sustantivas yel alcance de
sus objetivos coneficienciayeficacia, enconcordanciaconlas normas ylas políticas de
Estado.
El MECI tiene varios componentes, y uno de éstos es el de Comunicación Pública, que
sedefinecomoel conjuntodeelementos decontrol, queapoyalaconstruccióndevisión
compartida, y el perfeccionamiento delas relaciones humanas de laentidad pública con
sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus objetivos
institucionales y sociales, enconcordanciacon loestablecido enel artículo32 dela Ley
489de1998.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 5
II- Consideraciones iniciales
Lanaturalezainstitucional
La formulación de políticas y estrategias de Información y Comunicación para la
Universidad del Valle, se basa en sus características como Institución de educación
superior ypública, fundamentadaenlainvestigación.
Lo anterior significa que el quehacer de la Universidad del Valle debe tener como
fundamentos el interés y la defensa de lo público, desde el campo específico de lo
académicoydeloinvestigativo, medianteel cumplimientodesus deberes misionales.
Estos aspectos son fundamentales, y con respecto a ellos deben guardar coherencia las
políticas yestrategias queacontinuaciónseexplicitan
Unadistinciónbásicaentreinformaciónycomunicación
La comunicación se entiende como un proceso constante, dinámico y no exento de
conflictos, quedota desentido social, políticoe histórico, las relaciones que establecen
los actores sociales mediante el intercambio ycontraste desus versiones conrespetode
acontecimientos específicos.
Los procesos de comunicación posibilitan –y requieren- que se haga explicita la
negociación de determinados ordenes políticos y sociales entre los sujetos sociales -
colectivos o individuales - involucrados en ellos. Esto acontece mediante expresiones
(discursos) orales, escritos, visuales, corporales, audiovisuales, etcétera, quesonformas
mediante las cuales intercambian su visión del mundo. Todo discurso es la
materialización, explícita o no, consciente o no, de un determinado orden político y
social, deunadeterminadacosmovisiónpropiadel sujetoqueloenuncia.
Desdelaperspectivadelacomunicación, los sujetossociales quetomanparteenellano
se satisfacen conintercambiar demanera dinámicamensajes, sinoque avanzan haciala
construcción conjunta de sentidos, versiones, sobre los asuntos o temas de los cuales
tratan. El diálogoes unbuenejemplodeestetipodedinámica.
Esta concepción de la comunicación tiene aplicación en el campo de las instituciones
mediante la Comunicación Organizacional, la cual se ocupa, entre otros asuntos, de
diseñar e implementar estrategias que le permitan a una organización, la Universidad
del Valle, por ejemplo, construir conjuntamente y de manera permanente, lecturas e
interpretaciones sobre sus contextos, su lugar y papel en ellos y la manera de
organizarseparaafrontar sus responsabilidades.
Lacomunicación, entendidadesdeestaperspectiva, seocupademuchomás quesólode
la difusión de información o del manejo de equipos, el desarrollo de técnicas o la
gestión de medios masivos o internos de difusión, para situarse dominantemente como
una estrategia de apoyo a la conducción, organización y planeación de la entidad. Se
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 6
superan así las concepciones instrumentales de la comunicación en los procesos
formativos yacadémicos, paradarleunenfoquemás estratégicoydinámico.
Los procesos deInformación, porsuparte, enfatizansupropósitoenelincrementodela
cantidadycalidaddelos datos.
Los procesos de Información y de Comunicación contribuyen de manera
complementaria y dinámica a estructurar, en una organización, lecturas sobre sus
realidades, así como respuestas a estímulos –desafíos, solicitudes, oportunidades,
demandas- surgidos de su interior o del exterior, en función del cumplimiento de su
misiónsocial.
En consecuencia con lo anterior, la Comunicación en la Universidad del Valle se debe
articular filosófica, política y conceptualmente, al quehacer de ésta, aportando de
manerapermanenteal logrodelamisiónylos objetivos institucionales.
Procesos como el diseño, divulgación y seguimiento al Plan de Desarrollo de la
Universidad, el seguimiento a los Planes de Mejoramiento Continuo de sus Programas
Académicos, la divulgación interna de información, normas y pautas de interés
colectivo, la divulgaciónde avances eninvestigaciones y desarrollos tecnológicos dela
Universidad, la relación de la Universidad con sus contextos, la definición de
estrategias editoriales y de pautas para las publicaciones dela Institución, la definición
del propósito y de la programación de los medios de comunicación de la Universidad,
sonentreotros, asuntos pertinentes paraser abordados enlaformulacióndelas Políticas
yEstrategias deInformaciónyComunicaciónenlaUniversidad.
Sobrelos medios decomunicacióndelaUniversidad
Los medios como reflejo del accionar de lo universitario deben tener una incidencia
efectiva en lo público y no pueden estar absolutamente inmersos en la lógica del
mercado, pues ello los llevaría a desconocer el conflicto, borrando el ámbito de
construccióndelocultural.
Como la comunicación masiva, los medios universitarios, deben ser un espacio de
construcción cultural, donde se juegan identidades y memorias, saberes y proyectos de
vida; inclinada a la construcción de una esfera pública más robusta, que facilite la
reflexióny, si es posible,lasolucióndelos conflictos oproblemas sociales.
Deben además, asumir una vigilancia crítica sobre los discursos sociales mediatizados;
así como sobre las condiciones democráticas para la expresión delas distintas visiones
delasociedad.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 7
NOTA: FALTANESTOSASPECTOSPORDESARROLLAR.
 Debemos distinguir aquílos quepodríamos llamar “mediosinternos”(dirigidos a
públicosinternos delaUniversidad), comocarteleras, pasacalles, boletines,
plegables yotros, delosmedios externos (dirigidos principalmenteapúblicos
externos delaUniversidad), comolaemisoraderadio, el canal detelevisión,la
programadora(¿laprogramadoraes unmedio?) yLaPalabra.
 Unaspectodegranimportanciatambiénloes exponer aquí algunas consideraciones
acercadelos medios electrónicos delaUniversidad,los cuales, comolohemos
conversado, debentambiénacogerse, enloquerespectaasupapel enel campode
laInformaciónylaComunicación, aloseñaladoenestas políticas.
 Aquí sedebenincluiralgunasconsideraciones sobrelaadministracióndelos
medios externos.
 Tambiénaquí debemosconsignar nuestras consideraciones acercadelanecesaria
articulacióndelosmedios, internos yexternos, entornoalaejecucióndelas
Políticas yEstrategias dequetrataestedocumento,señalandoqueunacosaesla
administracióndelos medios externos, yotraes sufunciónypapel institucionales.
Sedebeindicar quetantolaprimera, comolos segundos, debenestar enobediencia
alanaturalezainstitucional delaUniversidadyalas políticas yestrategias quela
instituciónsetraceenInformaciónyComunicación.
III-Políticas yEstrategias deInformaciónyComunicacióndelaUniversidad
Contextos deoperación
Se define como contextos de operaciónlos referentes y destinatarios de lapuestaen
marchadelas políticas yestrategias encomunicacióneinformaciónenlaUniversidad
del Valle
Los contextos deoperaciónsonel contextointernoyel contextoexterno.
Contexto interno. Está conformado por los públicos internos de la Universidad del
Valle y las relaciones e interacciones que éstos establecen entre sí (estudiantes,
docentes, egresados, directivos yempleados).
Contextoexterno. Locomponensus públicos externos alaUniversidaddel Valleylas
relaciones e interacciones que éstos establecen con la Institución y viceversa (otras
universidades,las comunidades,los gremios, el sector gubernamental, entreotros).
Campos deaplicación
Se define como campo de aplicación las relaciones y operaciones que se ejecutan
con estrategias, tecnologías e instrumentos propios de la comunicación o de la
información, en función de un determinadotipo de producto o proceso que se quiera
generar. Yson:
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 8
 FormacióneInvestigación.
 Movilizaciónsocial.
 Informaciónparalatomadedecisiones.
 Relaciones conel entornoymercadeo3
Ámbitos deactuacióneimpacto.
Son ámbitos de actuación e impacto aquellos propios de la naturaleza de la
Institución, hacia los cuales se dirigirán las intervenciones de las políticas y
estrategias en Comunicación e Información, buscando generar en ellos un impacto
determinado.
Los ámbitos son:
 Ladocencia.
 Lainvestigación.
 Laproyecciónsocial.
 Laadministración.
Políticas generales
En la Universidad del Valle, los procesos de Información y Comunicación se
orientarána:
El fortalecimiento de los procesos de formación, investigación y proyección social
delaUniversidad.
Ladefensadelopúblicoydelos procesos democráticos, basados enlaequidadyla
dignidad.
La construcción de condiciones para la convivencia, el respeto a la diversidad y la
pluralidaddeculturas, pensamientos ycátedra
Lageneracióndecondiciones paralaconstruccióndeconsensos.
El logrodeunaconstanteyfluidaaproximaciónydiálogodelaUniversidadconsus
contextosinternoyexterno.
Lacirculacióndeinformacióncomoinsumoparalaoportunatomadedecisiones.
Estimular la divulgación delos desarrollos y procesos de investigación, formación
yproyecciónsocial, dentroyfueradelaUniversidad.
Propiciar elsentidodeidentidadypertenenciaalaUniversidad
FortalecimientodelaimagendelaUniversidad
El desarrollodeestas políticas comprometeatodas lasinstancias dela Universidad, puesla
comunicación no es un asunto exclusivo de las Oficinas de Comunicaciones de la misma
que cumplen el papel decoordinación, articulación yanimacióndelas políticas, además de
laejecucióndevarias delas actividades yprogramas propios deestas .
Políticas específicas
3 Debe buscarseunsinònimo
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 9
FormacióneInvestigación
La Comunicación y la información hacen parte esencial de los procesos de
formación–investigación
Contextodeoperación:interno
Políticas específicas
 Propiciar la reflexión sobre las perspectivas, tecnologías y avances de la
Comunicacióneinformaciónenlos procesos formativos ydeinvestigación.
Estrategias
 Diseñar y ofrecer espacios de debate abiertos a la comunidad universitaria, sobre
la relación comunicación y procesos formativos, y comunicación y procesos de
investigación.
 Diseñar y ofrecer, a los estudiantes y docentes de la Universidad, opciones
formativas sobre la temática de Comunicación, con referencia a su campo
disciplinar yalas relaciones docente-estudiantes enel procesoformativo
 Diseñar y ofrecer a los docentes y estudiantes de postgrado espacios de debate y
reflexión sobre avances y líneas de investigación propias de la relación
comunicaciónysus correspondientes campos deformacióneinvestigación.
Contextodeoperación: externo
Políticas específicas
 Vincular las perspectivas, debates, preguntas de la relación comunicación-
procesos deformación, y comunicación-procesos deinvestigación, a escenarios y
debates académicos nacionales e internacionales, en los que tome parte la
Universidad.
Estrategias
 Diseñoyofrecimientodeespacios parael intercambioydebateconjuntoentre
docentes y estudiantes, tanto de la Universidad del Valle como con otras
universidades, alrededor de temas propios de la relación comunicación
procesos deformaciónycomunicación-procesos deinvestigación.
 Vincular los medios de información internos y los medios masivos de información de la
Universidad, paraquemedianteestrategias articuladas y conjuntas, brindenapoyo aestos
procesos.
MovilizaciónSocial
La Movilización Social refiere al conjunto de procesos orientados a generar en el
tejido social de un territorio -nación, región, municipio, comuna, corregimiento, un
pronunciamiento o notificación frente a un tema o asunto que afecte su bienestar
integral.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1
0
Contextodeoperación: Interno
Políticas específicas
 Propiciar en la Universidad la divulgación y el intercambio de ideas acerca de
temas de orden local, regional, nacional e internacional, relacionados con el
bienestar integral delas comunidades ydelasociedadensuconjunto.
 Promover la instalación de temáticas claves, propias del bienestar integral de las
comunidades y de la sociedad de la región y el país, del papel del sector
académico en estos procesos, en las agendas de trabajo, investigación y reflexión
del conjuntodelaUniversidad.º
Estrategias
 Apoyo de los medios internos y de los medios masivos de comunicación de la
institución, a la libre exposición e intercambio de ideas sobre temas de impacto
político o técnico en el bienestar integral de las comunidades y de la sociedad en
suconjunto.
 Incluir en la estrategia editorial de la Universidad, una línea editorial que
posibiliteladivulgaciónimpresademateriales queexpresenpuntos devistadelos
integrantes de la Institución, sobre temas de impacto político o técnico
relacionados con el bienestar integral de comunidades y de la sociedad en su
conjunto.
Contextodeoperación: Externo
Políticas específicas
 Promover yproponer temas para ser divulgados, conocidos, debatidos en ámbitos
académicos, políticos ygubernamentales, relacionados conel bienestar integral de
las comunidades ydelasociedadensuconjunto.
Estrategias
 Promover mediante foros, talleres y otro tipo de eventos académicos abiertos, la
divulgación y debate de temáticas clave, propias del bienestar integral de las
comunidades y de la sociedad en su conjunto, en las agendas de trabajo y
reflexión de instancias políticas, legislativas, gubernamentales y de opinión del
municipio, laregiónyel país.
 Promover y dar visibilidad en escenarios centrales del Municipio, el
Departamento, la Región y el País, a los puntos de vista de la comunidad
universitaria de la Institución, acerca del bienestar integral de las comunidades y
de la sociedad en su conjunto, mediante estrategias que involucren, de manera
articulada y sincrónica, los medios internos ylos medios masivos de información
de la Universidad, la participación en reuniones y eventos de debate técnico y
técnicopolítico,laremisióndecomunicaciones, entreotros.
 Propiciar la presencia permanente de la Universidad en espacios y medios de
opinión públicos como prensa, radio, televisión, eventos académicos y técnico-
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1
1
políticos, sobre temáticas relacionadas con el bienestar integral de las
comunidades ydel conjuntodelasociedad.
SistematizaciónyDocumentaciónparalatomadedecisiones
La Sistematización se define de manera genérica como un proceso de recuperación
permanente, intencional, colectiva y crítica de una experiencia, para someterla al
análisis también colectivo, cuyos productos sean insumo para la evaluación,
divulgación y toma de decisiones, con impactos políticos, gerenciales, técnicos y
conceptuales sobre los procesos objeto de la sistematización y en algunos casos
tambiénensuentorno.
La documentación, complementaria dela Sistematización, se define como el proceso
mediante el cual se construyenevidencias documentales de un proceso o parte deél,
condiferentes propósitos, enestecaso, conel defacilitar alas instancias pertinentes,
latomadedecisiones.
Contextodeoperación: Interno
Políticas específicas
 Disponer de una oportuna y ágil documentación y sistematización de procesos de
interés paralaUniversidad.
 Realizar una oportuna divulgación de la información en las instancias de la
Universidad, encargadasdetomar decisiones.
Estrategias
 Propiciar espacios y mecanismos diversos para la amplia y permanente
divulgación y circulación de información en la Universidad, para facilitar sus
procesos de toma de decisión, vinculando para ello los medios internos y los
medios masivos de comunicaciónasí comoestrategias, medios y mecanismos que
secorrespondanconlas dinámicas yculturadecadainstanciaydecadaestamento
universitario.
 Propiciar espacios y mecanismos diversos en la Universidad, para el intercambio
ylibredebatedeopiniones einformaciónsobretemas quedebanser considerados
de manera colectiva, contando para ello con el concurso de los medios internos y
los medios masivos deinformacióndelaUniversidad.
 Desarrollar, en las unidades académicas, en coordinación con el Programa
Editorial de la Universidad, estrategias encaminadas a divulgar internamente los
resultados de la investigación y documentación o de la sistematización de
procesos propios deéstaoquesiendoexternos,seandesuinterés
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1
2
Contextodeoperación: Externo
Políticas específicas
 Posibilitar a los públicos externos a la Universidad, el acceso a información
generada enla Institución yde utilidad paralatoma de las decisiones que les son
pertinentes.
Estrategias
 Diseminar y dirigir a públicos específicos clave, de manera oportuna y mediante
la utilización de distintos medios de información –masivos y directos-, los
resultados de investigaciones y estudios sobre aspectos relevantes para el
bienestar integral delas comunidades ydel conjuntodelasociedad, comoinsumo
para que legisladores, gobernantes, ejecutivos, directivos, tomen decisiones
oportunas queimpactepositivamenteel municipio, el departamento, laregiónyel
país.
 Propiciar y promover la presencia y participación de voceros de los estamentos e
instancias de la Universidad, en eventos de tipo académico y técnico-político, en
los que se traten temas relacionados con la salud y al educación en salud, para
divulgar,aportar ycontrastar enellos aportes delaFacultadadichas temáticas.
 Diseñar y ejecutar estrategias de abogacía para promocionar y posicionar
positivamentelos puntos devista delainstitución, acerca deasuntos relacionados
conel bienestar integral delascomunidades ydelasociedadensuconjunto.
 Divulgar informaciónapúblicos amplios, demaneraoportuna, medianteel usode
los medios masivos, del desarrollo de investigaciones, estudios y decisiones
administrativas oacadémicas, parlatomadedecisiones depúblicos amplios.
Imageninstitucional
Este campo de aplicación parte de comprender que la Universidad se encuentra
inserta en un universo institucional regido por normas que reclaman de las
instituciones, tantopúblicas, comoprivadas, posicionar suimagenyproductos, como
elemento indispensable para su reconocimiento social. Ello implica, por lo tanto,
definir cuál es la naturaleza del universo institucional del cual forma parte; cómo
estánposicionadas otras entidades queofrecenel mismotipodeservicios; cuáles son
las ventajas comparativas de las otras instituciones de educación superior y de
investigación, y cuáles las de la Universidad del Valle; cuál laimagen con la que se
debe posicionar la Universidad en ese universo; cuáles son sus servicios y cómo los
debe ofrecer para diferenciarlos favorablemente delos de las demás instituciones de
educaciónsuperior.
Contextodeaplicación: Interno
Políticas específicas
 Promover y estimular en los miembros de la comunidad universitaria el sentido de
pertenenciaalaUniversidaddel Valle.
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1
3
 Promover y divulgar de manera activa y permanente entre los integrantes de la
Universidad, la imagen institucional, sus principios, valores, fortalezas,
proyecciones yplanes.
Estrategias
 Propiciar y estimular la participación de los integrantes de la Universidad en
eventos de tipo académico y social en los que se enaltezca el nombre, historia y
logros delaInstituciónysus integrantes.
 Reconocer publicamente a los integrantes de la Universidad por su desempeño
destacado enel cumplimiento desus labores, así como en su proyección personal
yprofesional.
 Diseñar y desarrollar mecanismos de información y comunicación que posibiliten
la participación y amplia información de los integrantes de la Universidad, sobre
las decisiones, perspectivas yproyecciones delamisma.
Contextodeaplicación: Externo
Políticas específicas
 Proyectar la imagen institucional de la Universidad, sus unidades académicas,
laboratorios, grupos de investigación, actividades de extensión y servicios en
general, ante los diversos públicos que integran el municipio, el departamento, la
región, el país.
 Promover demaneraampliaenlaregiónyel país,lacalidadycaracterísticas delos
servicios yproductos queofrecelaUniversidad.
 Desarrollar, de manera permanente, mecanismos de aproximación y relación de la
Universidad, consus contextos externos.
Estrategias
 Para la coordinación y orientación general de las anteriores políticas, se
constituirá un Comité Institucional de Comunicación, integrado con la
representación de instancias con papel activo en los procesos propios de la
Información y la Comunicación en la Universidad que realizará dos tipos de
actividades
 1-Programas y actividades propias: Programas, proyectos y actividades bajo la
entera responsabilidad delas Oficinas de Comunicación de las dependencia dela
Universidad, que se corresponden con sus planes y programas de trabajo, y que
sonejecutados conrecursos delasmismas.
 2-Programas y actividades de interés general: Se concertan y realizan con el
apoyo del nivel central de la Universidad, y el apoyo técnico y operativo de las
oficinas decomunicacióncentral ydelas dependencias delaUniversidad
PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle
DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1
4
 Diseñar y desarrollar productos y mecanismos que le posibiliten a la Universidad
uncontactopermanenteydedoblevíaconlos públicos queintegranel municipio,
la región, el país, y con los gremios y sociedades científicas de los sectores
correspondientes con las disciplinas y campos de aplicación de sus ofertas
académicas, tecnológicas einvestigativas.
 Establecer y mantener activas de manera permanenterelaciones conlos medios de
comunicaciónlocal, regional, nacional einternacional.
 Identificar y establecer relaciones activas y permanentes con líderes de opinión,
líderes políticos y líderes sectoriales dela región y el país, mediante el desarrollo
de mecanismos que vinculen los medios masivos de información de la
Universidad, las oficinas de comunicación de las dependencias, así como
mediantela participación eneventos académicos, técnicos y políticos de laregión
yel país.
 Actualizar de manera permanente y ofrecer a través de diferentes mecanismos, en
la ciudad, el departamento y el país, el portafolio de servicios y productos de la
Universidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
Mariana Carranza Ancajima
 
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
candidamatos
 
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍACOMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
Mariana Carranza Ancajima
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribe
Jose Mantilla
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
Mariana Jacob
 
Frases de Comunicación
Frases de ComunicaciónFrases de Comunicación
Frases de Comunicación
Mariana Carranza Ancajima
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La Comunidad Desapercibida
 
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimientoEducación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Carlota Olalla
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Francisco Sierra Caballero
 
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Teoria y políticas de comunicación en LatinoaméricaTeoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Francisco Sierra Caballero
 
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y ProyeccionesLibro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Universidad del Pacífico
 
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Danimar Castillo
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
Cristhian Manuel Jiménez
 
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural - Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural -  Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural -  Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural - Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
FCTA - UNP
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
milagrogalarraga1
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Patricia Solar
 
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo PolíticoInstructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
SilvinaBomone
 

La actualidad más candente (19)

PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
 
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
 
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍACOMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribe
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
 
Frases de Comunicación
Frases de ComunicaciónFrases de Comunicación
Frases de Comunicación
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
 
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimientoEducación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
 
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Teoria y políticas de comunicación en LatinoaméricaTeoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
 
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y ProyeccionesLibro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
 
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
 
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural - Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural -  Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural -  Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
FCTA-UNP: Inclusión e Integración Cultural - Ensayo, Una Mirada desde la U.N.P.
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
 
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo PolíticoInstructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
Instructivo General del Programa de Especialización en Periodismo Político
 

Similar a Políticas y estrategias de información y comunicación la Universidad del Valle

Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
sandra596427
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Karina Valarezo
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Mariana Jacob
 
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacionalComunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Raisa Palacios
 
Tesis doctoral Leo Castillo
Tesis doctoral Leo CastilloTesis doctoral Leo Castillo
Tesis doctoral Leo Castillo
Leonardo Alberto Castillo Ramos
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
RogerFrancisco5
 
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacionalComunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
garry jimenez juarez
 
Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf  Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf
Carlos Rodriguez
 
Unidad1.3
Unidad1.3Unidad1.3
Unidad1.3
Uglobal
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Rolysh Cadillo Cave
 
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
monicacuervoprados
 
Institucional Ii
Institucional IiInstitucional Ii
Institucional Ii
Michael Bravo
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Independiente
 
Comunicacion by rey
Comunicacion by reyComunicacion by rey
Comunicacion by rey
rey29ponce
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
Norman René Trujillo Zapata
 
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNETÉtica, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
Red de Docentes de América Latina y del Caribe RedDOLAC
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
a12lma
 
Marco general Comunicación
Marco general ComunicaciónMarco general Comunicación
Marco general Comunicación
Mariana Jacob
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Mariana Carranza Ancajima
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Marcos Castañeda Contreras
 

Similar a Políticas y estrategias de información y comunicación la Universidad del Valle (20)

Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
 
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacionalComunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
 
Tesis doctoral Leo Castillo
Tesis doctoral Leo CastilloTesis doctoral Leo Castillo
Tesis doctoral Leo Castillo
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
 
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacionalComunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
 
Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf  Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf
 
Unidad1.3
Unidad1.3Unidad1.3
Unidad1.3
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
 
Institucional Ii
Institucional IiInstitucional Ii
Institucional Ii
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
 
Comunicacion by rey
Comunicacion by reyComunicacion by rey
Comunicacion by rey
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNETÉtica, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
 
Marco general Comunicación
Marco general ComunicaciónMarco general Comunicación
Marco general Comunicación
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
 

Más de CESAR ARTURO CASTILLO PARRA

PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdfPROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Universidad Hoy.pdf
Universidad Hoy.pdfUniversidad Hoy.pdf
Universidad Hoy.pdf
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Libreta de apuntes 2021
Libreta de apuntes 2021Libreta de apuntes 2021
Libreta de apuntes 2021
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
EL AMOR ES PURO CUENTO
EL AMOR ES PURO CUENTOEL AMOR ES PURO CUENTO
EL AMOR ES PURO CUENTO
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Miradas desde la historia
Miradas desde la historiaMiradas desde la historia
Miradas desde la historia
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Incitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cessIncitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cess
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Universidad del Valle Hoy
Universidad del Valle HoyUniversidad del Valle Hoy
Universidad del Valle Hoy
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Rector univalle promesas
Rector univalle promesasRector univalle promesas
Rector univalle promesas
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Control territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iiiControl territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iii
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
El municipio de florencia
El municipio de florenciaEl municipio de florencia
El municipio de florencia
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Viajeros del valle del cauca
Viajeros del valle del caucaViajeros del valle del cauca
Viajeros del valle del cauca
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
El parque de barrio
El parque de barrioEl parque de barrio
El parque de barrio
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
La responsabilidad social
La responsabilidad socialLa responsabilidad social
La responsabilidad social
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
Universidad del valle hoy ¿y mañana?Universidad del valle hoy ¿y mañana?
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
EXPLORARTE XIII
EXPLORARTE XIIIEXPLORARTE XIII
LA VOLUNTAD DE APRENDER
LA VOLUNTAD DE APRENDERLA VOLUNTAD DE APRENDER
LA VOLUNTAD DE APRENDER
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
LAS ESTRUCTURAS MENTALES
LAS ESTRUCTURAS MENTALESLAS ESTRUCTURAS MENTALES
LAS ESTRUCTURAS MENTALES
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 

Más de CESAR ARTURO CASTILLO PARRA (20)

PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdfPROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
 
Universidad Hoy.pdf
Universidad Hoy.pdfUniversidad Hoy.pdf
Universidad Hoy.pdf
 
Libreta de apuntes 2021
Libreta de apuntes 2021Libreta de apuntes 2021
Libreta de apuntes 2021
 
EL AMOR ES PURO CUENTO
EL AMOR ES PURO CUENTOEL AMOR ES PURO CUENTO
EL AMOR ES PURO CUENTO
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
 
Miradas desde la historia
Miradas desde la historiaMiradas desde la historia
Miradas desde la historia
 
Incitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cessIncitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cess
 
Universidad del Valle Hoy
Universidad del Valle HoyUniversidad del Valle Hoy
Universidad del Valle Hoy
 
Rector univalle promesas
Rector univalle promesasRector univalle promesas
Rector univalle promesas
 
Control territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iiiControl territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iii
 
El municipio de florencia
El municipio de florenciaEl municipio de florencia
El municipio de florencia
 
Viajeros del valle del cauca
Viajeros del valle del caucaViajeros del valle del cauca
Viajeros del valle del cauca
 
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
 
El parque de barrio
El parque de barrioEl parque de barrio
El parque de barrio
 
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
 
La responsabilidad social
La responsabilidad socialLa responsabilidad social
La responsabilidad social
 
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
Universidad del valle hoy ¿y mañana?Universidad del valle hoy ¿y mañana?
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
 
EXPLORARTE XIII
EXPLORARTE XIIIEXPLORARTE XIII
EXPLORARTE XIII
 
LA VOLUNTAD DE APRENDER
LA VOLUNTAD DE APRENDERLA VOLUNTAD DE APRENDER
LA VOLUNTAD DE APRENDER
 
LAS ESTRUCTURAS MENTALES
LAS ESTRUCTURAS MENTALESLAS ESTRUCTURAS MENTALES
LAS ESTRUCTURAS MENTALES
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Políticas y estrategias de información y comunicación la Universidad del Valle

  • 1. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicación delaUniversidaddelValle Introducción La comunicación, omás exactamente, los procesos de comunicación organizacionales, han de abordarse desde la investigación rigurosa que permita dar cuenta de diagnósticos generados sobre el reconocimiento de las características, naturaleza y objeto de las organizacionesmismas ysuentorno. Las situaciones decomunicaciónenlas relaciones interpersonales seconfiguranatravés de sujetos discursivos que asumen roles socio institucionales y se plantea entre ellos una condición de intersubjetividad y dialogia ineludible1. La riqueza de las situaciones de comunicación que se construyen en las organizaciones evidencia el grado de complejidad de las acciones comunicativas humanas y, muyseguramente, obliga a pensar en unavisión comunicacional que considere esta condición de pluralidad y diversidad. Una perspectiva comunicacional no se reduce al manejo de lainformaciónsinoa los múltiples aspectos que atañen la convivencia organizacional, entre otros: su cotidianidad, los espacios de interacción de encuentro y desencuentro, la interculturalidad, su entramado social y sus tensiones. Yenesteordendeideas sehadeponer enevidenciaquelaorganizaciónnoexistecomotal sinolaconstituyenylaconformanprácticas sociales discursivas. (MumbyyClair 2000)2 Además, la organización como espacio de comunicación, construye escenarios que trazan los imaginarios desde los que los sujetos, que la habitan y le dan vida, sienten y se representan. ComoloexpresaMartínBarbero, setrata deindagar enesainteracción creada acerca de la lucha por la hegemonía en estos espacios de poder y centros de desición, se trata de comprender los contratos que se establecen e identificar las reglas de juego establecidas. En este sentido, se confirma que: sí hay organizaciones y que sí existen procesos de comunicación tantointernos como externos que se construyen tanto en su interior y desde sus entornos: cultural, social, económico, políticoyjurídico. Desde una de las diversas ópticas sobre la Comunicación Organizacional, se encuentra la concepcióndeque, estacomotal, sederivadel campodelas empresas yparticularmentede las de carácter privado, sin proyección social; por lo tanto dicha postura excluye la consideración de Comunicación Organizacional en las empresas públicas, sosteniendo 1 Martinez Solis, Maria Cristina . La arugmentacion en la Dinamica Enunciativa del discurso y la construccion discursiva de la identidad de los sujetos. Cali Colombia Catedra Unesco. Universidad del Valle2005. 2 Mumby, Denis y Clair, Robin. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte enel campo del discursoenlas organizaciones.El discursocomointeraccionsocial.Compilador TeunVanDijkBarcelona EsapañaEditorial Gedisa 2000
  • 2. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 2 además que por las estructuras rígidas de las organizaciones privadas y por la lógica de racionalidadeconómicainstrumental quelas domina, es cuestionablelacomunicaciónensu interior. Entendiendo que efectivamente el campo de la investigación en comunicación organizacional, desde perspectivas críticas, no es suficientemente amplio ni proyectado; se ha de rescatar lo anteriormente mencionado sobre la existencia de las organizaciones y todos los procesoscomunicacionales queseconstruyenensuinterior. Teniendo el cuidado de sostener una perspectiva lo suficientemente amplia que no ignore de ninguna manera la complejidad, diversidad y riqueza de la Universidad publica se hará referencia a la Comunicación Organizacional en consideración a todos los procesos y acciones comunicativas queintervenganenlavidainstitucional delaUniversidaddel Valle I - Antecedentes LaUniversidaddel Vallees unainstituciónpúblicacuyarazóndeser estaestrechamente ligada a la sociedad, que la convierte no sólo en custodio de su patrimonio cultural e histórico, si no que espera de ésta la mejor preparación de sus cuadros técnicos y directivos y que lidere la generación de nuevos conocimientos y saberes y la retroalimenteconstantemente. En el año 1998 la Universidad vivió una de las épocas más difíciles en su historia, por la falta de recursos y su viabilidad se vio amenazada por la creciente deuda financiera que afrontaba. Para asegurar nuevamente su existencia, la Dirección de la Universidad, con el apoyo del Gobierno Nacional y departamental creó el fondo de pensiones para administrar los recursos del pasivo pensional, renegoció la deuda con las instituciones financieras y sometió la institución a un fuerte proceso dereestructuración académica y administrativa. Comopartedel procesodereestructuración, comenzandoel nuevosiglo, laDirecciónde la Universidad comisionó a la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística para presentar una propuesta de reestructuración de la planta de cargos y funciones en la Universidad. La Escuela realizó un estudio denominado ¨Siglo XXI” que detectó falencias en la comunicación institucional. Diagnosticó como problema el desorden informativo en la institución y manifestó que “la Universidad del Valle maneja su sistema de comunicacióndescentralizadamente, es decir, cadaunadelas dependencias establecelos planes, diseños, formas ymedios paralainterrelaciónconel medioexternoeinterno”. Para mejorar la situación de la comunicaciónen lainstitución, el estudio propuso, entre otras recomendaciones, “establecer políticas, normas, procedimientos que definan el sistemadecomunicaciones paralaUniversidad”.
  • 3. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 3 De igual manera propuso el nombramiento de profesionales de la Comunicación Social en las facultades e Institutos de la Universidad, para que dinamicen los procesos comunicativos y ayuden en la difusión de la información que producen las Unidades Académicas yCentros yGrupos deInvestigación, conel ánimodegenerar vínculos más fuertes conel entornosocial. En el 2004 la Universidad se alista para celebrar, en el año inmediatamente siguiente, sus 60 años de existencia. Como parte de la celebración los y las profesionales de la Comunicación Social quetrabajan para la institución son convocados y convocadas por la Dirección Universitaria para vincularse a la planeación de las estrategias y acciones necesarias paradar aconocer laefemérideenlaregiónyel país. Estegrupo, quepor iniciativapropiasereuníaantes delaconvocatoriamencionadapara intercambiar experiencias y dar inicio al diseño de una propuesta de políticas y estrategias de información y comunicación para la Universidad, continuó haciéndolo luego de la celebración aniversaria para dar continuidad al trabajo en torno a lo que se identificaba como uno de los principales problemas para la labor cuotidiana de sus integrantes: la falta de un conjunto de políticas de información y comunicación para la institución. Entiendeel grupo quelas políticas a delinear nosólosondirectrices parael quehacer de sus integrantes y sus correspondientes oficinas, sino que serán lineamientos que deben facilitar yorientarlalabor queenlasfunciones deinformar ycomunicar les competenal conjunto de la Comunidad Universitaria, bien sea por parte de sus estamentos o de sus instancias. El 19 de mayo de 2005 el Consejo Superior aprueba el Plan Estratégico de la Universidad del Valle 2005 – 2015, que busca construir, mediante un proceso participativo, una visión compartida de futuro, definiendo unos escenarios posibles y sobre todo, tratando de establecer con la mayor precisión lo que hay que hacer y la formacomosedebierahacer parallegar adondelaUniversidadquierellegar enel 2015. Unos delos retos másimportantes deestePlansonlos deliderar lageneracióndenuevo conocimiento, latransferenciadetecnologíayunaformaciónprofesional pertinenteyde calidad, de tal manera que se pueda responder, en forma más efectiva, a las demandas regionales enlasociedaddel conocimiento. Cinco asuntos estratégicos se formulan en el documento como resultado de un proceso colectivo y participativo sobre alternativas de desarrollo de la Universidad para los próximos diezaños: Calidadypertinencia, entendidas comolaposibilidaddeencontrar soluciones efectivas, coherentes y oportunas a las necesidades y problemas de la sociedad y especialmente a las que tienen relación con la construcción de una cultura de paz y de un desarrollo sostenible.
  • 4. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 4 Vinculaciónconel entorno, entendidocomolaposibilidaddecontribuir alasoluciónde los problemas críticos delaregiónydel país yalaconstruccióndeunproyectocultural, éticoydemocrático. Modernización de la gestión administrativa y financiera, entendida como la posibilidad de que la Universidad asegure que sus estrategias de crecimiento y desarrollo puedan prever los efectos ylas necesidades en el tiempo. Democracia y convivencia, entendida como el reconocimiento que la Universidad le hace alas personas en suesencia humana, expresadoen factores tales comoel respeto a ladignidad, alaparticipaciónefectivaenlas decisiones queafectansupropiodesarrollo yatodos aquellos aspectosrelacionadosconel desarrollodesaber. Fortalecimiento de su carácter regional, entendido como la posibilidad que tiene la Universidad de aportar al desarrollo regional y en consecuencia requiere hacer viable, sostenible, eficienteyeficazel crecimientoydesarrollodelas sedesregionales. Para el cabal cumplimiento de los asuntos estratégico es menester mejorar los procesos de información y de comunicación dentro de la Universidad y entre ésta y los ámbitos externos a ella, paralograr unarelaciónfranca yfluida que beneficiea la institucióny a lasociedadensuconjuntocomobeneficiariadeloslogrosinstitucionales. Terminando el 2005, mediante la Resolución 076 del 12 de diciembre de ese año, el Consejo Superior de la Universidad del Valle adopta para la Universidad, mediante resolución, el ModeloEstándar deControl Interno, MECI, ysuestructuraestablecidaen el Decreto N°.- 1599 del 20 de mayo de 2005, emanado de la Presidencia de la República. El MECI es un instrumento para asegurar la gestión administrativa de las entidades públicas. Para la Universidad es una oportunidad para decantar y afinar sus procesos administrativos afinde posibilitar el logrodelas actividades sustantivas yel alcance de sus objetivos coneficienciayeficacia, enconcordanciaconlas normas ylas políticas de Estado. El MECI tiene varios componentes, y uno de éstos es el de Comunicación Pública, que sedefinecomoel conjuntodeelementos decontrol, queapoyalaconstruccióndevisión compartida, y el perfeccionamiento delas relaciones humanas de laentidad pública con sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus objetivos institucionales y sociales, enconcordanciacon loestablecido enel artículo32 dela Ley 489de1998.
  • 5. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 5 II- Consideraciones iniciales Lanaturalezainstitucional La formulación de políticas y estrategias de Información y Comunicación para la Universidad del Valle, se basa en sus características como Institución de educación superior ypública, fundamentadaenlainvestigación. Lo anterior significa que el quehacer de la Universidad del Valle debe tener como fundamentos el interés y la defensa de lo público, desde el campo específico de lo académicoydeloinvestigativo, medianteel cumplimientodesus deberes misionales. Estos aspectos son fundamentales, y con respecto a ellos deben guardar coherencia las políticas yestrategias queacontinuaciónseexplicitan Unadistinciónbásicaentreinformaciónycomunicación La comunicación se entiende como un proceso constante, dinámico y no exento de conflictos, quedota desentido social, políticoe histórico, las relaciones que establecen los actores sociales mediante el intercambio ycontraste desus versiones conrespetode acontecimientos específicos. Los procesos de comunicación posibilitan –y requieren- que se haga explicita la negociación de determinados ordenes políticos y sociales entre los sujetos sociales - colectivos o individuales - involucrados en ellos. Esto acontece mediante expresiones (discursos) orales, escritos, visuales, corporales, audiovisuales, etcétera, quesonformas mediante las cuales intercambian su visión del mundo. Todo discurso es la materialización, explícita o no, consciente o no, de un determinado orden político y social, deunadeterminadacosmovisiónpropiadel sujetoqueloenuncia. Desdelaperspectivadelacomunicación, los sujetossociales quetomanparteenellano se satisfacen conintercambiar demanera dinámicamensajes, sinoque avanzan haciala construcción conjunta de sentidos, versiones, sobre los asuntos o temas de los cuales tratan. El diálogoes unbuenejemplodeestetipodedinámica. Esta concepción de la comunicación tiene aplicación en el campo de las instituciones mediante la Comunicación Organizacional, la cual se ocupa, entre otros asuntos, de diseñar e implementar estrategias que le permitan a una organización, la Universidad del Valle, por ejemplo, construir conjuntamente y de manera permanente, lecturas e interpretaciones sobre sus contextos, su lugar y papel en ellos y la manera de organizarseparaafrontar sus responsabilidades. Lacomunicación, entendidadesdeestaperspectiva, seocupademuchomás quesólode la difusión de información o del manejo de equipos, el desarrollo de técnicas o la gestión de medios masivos o internos de difusión, para situarse dominantemente como una estrategia de apoyo a la conducción, organización y planeación de la entidad. Se
  • 6. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 6 superan así las concepciones instrumentales de la comunicación en los procesos formativos yacadémicos, paradarleunenfoquemás estratégicoydinámico. Los procesos deInformación, porsuparte, enfatizansupropósitoenelincrementodela cantidadycalidaddelos datos. Los procesos de Información y de Comunicación contribuyen de manera complementaria y dinámica a estructurar, en una organización, lecturas sobre sus realidades, así como respuestas a estímulos –desafíos, solicitudes, oportunidades, demandas- surgidos de su interior o del exterior, en función del cumplimiento de su misiónsocial. En consecuencia con lo anterior, la Comunicación en la Universidad del Valle se debe articular filosófica, política y conceptualmente, al quehacer de ésta, aportando de manerapermanenteal logrodelamisiónylos objetivos institucionales. Procesos como el diseño, divulgación y seguimiento al Plan de Desarrollo de la Universidad, el seguimiento a los Planes de Mejoramiento Continuo de sus Programas Académicos, la divulgación interna de información, normas y pautas de interés colectivo, la divulgaciónde avances eninvestigaciones y desarrollos tecnológicos dela Universidad, la relación de la Universidad con sus contextos, la definición de estrategias editoriales y de pautas para las publicaciones dela Institución, la definición del propósito y de la programación de los medios de comunicación de la Universidad, sonentreotros, asuntos pertinentes paraser abordados enlaformulacióndelas Políticas yEstrategias deInformaciónyComunicaciónenlaUniversidad. Sobrelos medios decomunicacióndelaUniversidad Los medios como reflejo del accionar de lo universitario deben tener una incidencia efectiva en lo público y no pueden estar absolutamente inmersos en la lógica del mercado, pues ello los llevaría a desconocer el conflicto, borrando el ámbito de construccióndelocultural. Como la comunicación masiva, los medios universitarios, deben ser un espacio de construcción cultural, donde se juegan identidades y memorias, saberes y proyectos de vida; inclinada a la construcción de una esfera pública más robusta, que facilite la reflexióny, si es posible,lasolucióndelos conflictos oproblemas sociales. Deben además, asumir una vigilancia crítica sobre los discursos sociales mediatizados; así como sobre las condiciones democráticas para la expresión delas distintas visiones delasociedad.
  • 7. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 7 NOTA: FALTANESTOSASPECTOSPORDESARROLLAR.  Debemos distinguir aquílos quepodríamos llamar “mediosinternos”(dirigidos a públicosinternos delaUniversidad), comocarteleras, pasacalles, boletines, plegables yotros, delosmedios externos (dirigidos principalmenteapúblicos externos delaUniversidad), comolaemisoraderadio, el canal detelevisión,la programadora(¿laprogramadoraes unmedio?) yLaPalabra.  Unaspectodegranimportanciatambiénloes exponer aquí algunas consideraciones acercadelos medios electrónicos delaUniversidad,los cuales, comolohemos conversado, debentambiénacogerse, enloquerespectaasupapel enel campode laInformaciónylaComunicación, aloseñaladoenestas políticas.  Aquí sedebenincluiralgunasconsideraciones sobrelaadministracióndelos medios externos.  Tambiénaquí debemosconsignar nuestras consideraciones acercadelanecesaria articulacióndelosmedios, internos yexternos, entornoalaejecucióndelas Políticas yEstrategias dequetrataestedocumento,señalandoqueunacosaesla administracióndelos medios externos, yotraes sufunciónypapel institucionales. Sedebeindicar quetantolaprimera, comolos segundos, debenestar enobediencia alanaturalezainstitucional delaUniversidadyalas políticas yestrategias quela instituciónsetraceenInformaciónyComunicación. III-Políticas yEstrategias deInformaciónyComunicacióndelaUniversidad Contextos deoperación Se define como contextos de operaciónlos referentes y destinatarios de lapuestaen marchadelas políticas yestrategias encomunicacióneinformaciónenlaUniversidad del Valle Los contextos deoperaciónsonel contextointernoyel contextoexterno. Contexto interno. Está conformado por los públicos internos de la Universidad del Valle y las relaciones e interacciones que éstos establecen entre sí (estudiantes, docentes, egresados, directivos yempleados). Contextoexterno. Locomponensus públicos externos alaUniversidaddel Valleylas relaciones e interacciones que éstos establecen con la Institución y viceversa (otras universidades,las comunidades,los gremios, el sector gubernamental, entreotros). Campos deaplicación Se define como campo de aplicación las relaciones y operaciones que se ejecutan con estrategias, tecnologías e instrumentos propios de la comunicación o de la información, en función de un determinadotipo de producto o proceso que se quiera generar. Yson:
  • 8. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 8  FormacióneInvestigación.  Movilizaciónsocial.  Informaciónparalatomadedecisiones.  Relaciones conel entornoymercadeo3 Ámbitos deactuacióneimpacto. Son ámbitos de actuación e impacto aquellos propios de la naturaleza de la Institución, hacia los cuales se dirigirán las intervenciones de las políticas y estrategias en Comunicación e Información, buscando generar en ellos un impacto determinado. Los ámbitos son:  Ladocencia.  Lainvestigación.  Laproyecciónsocial.  Laadministración. Políticas generales En la Universidad del Valle, los procesos de Información y Comunicación se orientarána: El fortalecimiento de los procesos de formación, investigación y proyección social delaUniversidad. Ladefensadelopúblicoydelos procesos democráticos, basados enlaequidadyla dignidad. La construcción de condiciones para la convivencia, el respeto a la diversidad y la pluralidaddeculturas, pensamientos ycátedra Lageneracióndecondiciones paralaconstruccióndeconsensos. El logrodeunaconstanteyfluidaaproximaciónydiálogodelaUniversidadconsus contextosinternoyexterno. Lacirculacióndeinformacióncomoinsumoparalaoportunatomadedecisiones. Estimular la divulgación delos desarrollos y procesos de investigación, formación yproyecciónsocial, dentroyfueradelaUniversidad. Propiciar elsentidodeidentidadypertenenciaalaUniversidad FortalecimientodelaimagendelaUniversidad El desarrollodeestas políticas comprometeatodas lasinstancias dela Universidad, puesla comunicación no es un asunto exclusivo de las Oficinas de Comunicaciones de la misma que cumplen el papel decoordinación, articulación yanimacióndelas políticas, además de laejecucióndevarias delas actividades yprogramas propios deestas . Políticas específicas 3 Debe buscarseunsinònimo
  • 9. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 9 FormacióneInvestigación La Comunicación y la información hacen parte esencial de los procesos de formación–investigación Contextodeoperación:interno Políticas específicas  Propiciar la reflexión sobre las perspectivas, tecnologías y avances de la Comunicacióneinformaciónenlos procesos formativos ydeinvestigación. Estrategias  Diseñar y ofrecer espacios de debate abiertos a la comunidad universitaria, sobre la relación comunicación y procesos formativos, y comunicación y procesos de investigación.  Diseñar y ofrecer, a los estudiantes y docentes de la Universidad, opciones formativas sobre la temática de Comunicación, con referencia a su campo disciplinar yalas relaciones docente-estudiantes enel procesoformativo  Diseñar y ofrecer a los docentes y estudiantes de postgrado espacios de debate y reflexión sobre avances y líneas de investigación propias de la relación comunicaciónysus correspondientes campos deformacióneinvestigación. Contextodeoperación: externo Políticas específicas  Vincular las perspectivas, debates, preguntas de la relación comunicación- procesos deformación, y comunicación-procesos deinvestigación, a escenarios y debates académicos nacionales e internacionales, en los que tome parte la Universidad. Estrategias  Diseñoyofrecimientodeespacios parael intercambioydebateconjuntoentre docentes y estudiantes, tanto de la Universidad del Valle como con otras universidades, alrededor de temas propios de la relación comunicación procesos deformaciónycomunicación-procesos deinvestigación.  Vincular los medios de información internos y los medios masivos de información de la Universidad, paraquemedianteestrategias articuladas y conjuntas, brindenapoyo aestos procesos. MovilizaciónSocial La Movilización Social refiere al conjunto de procesos orientados a generar en el tejido social de un territorio -nación, región, municipio, comuna, corregimiento, un pronunciamiento o notificación frente a un tema o asunto que afecte su bienestar integral.
  • 10. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1 0 Contextodeoperación: Interno Políticas específicas  Propiciar en la Universidad la divulgación y el intercambio de ideas acerca de temas de orden local, regional, nacional e internacional, relacionados con el bienestar integral delas comunidades ydelasociedadensuconjunto.  Promover la instalación de temáticas claves, propias del bienestar integral de las comunidades y de la sociedad de la región y el país, del papel del sector académico en estos procesos, en las agendas de trabajo, investigación y reflexión del conjuntodelaUniversidad.º Estrategias  Apoyo de los medios internos y de los medios masivos de comunicación de la institución, a la libre exposición e intercambio de ideas sobre temas de impacto político o técnico en el bienestar integral de las comunidades y de la sociedad en suconjunto.  Incluir en la estrategia editorial de la Universidad, una línea editorial que posibiliteladivulgaciónimpresademateriales queexpresenpuntos devistadelos integrantes de la Institución, sobre temas de impacto político o técnico relacionados con el bienestar integral de comunidades y de la sociedad en su conjunto. Contextodeoperación: Externo Políticas específicas  Promover yproponer temas para ser divulgados, conocidos, debatidos en ámbitos académicos, políticos ygubernamentales, relacionados conel bienestar integral de las comunidades ydelasociedadensuconjunto. Estrategias  Promover mediante foros, talleres y otro tipo de eventos académicos abiertos, la divulgación y debate de temáticas clave, propias del bienestar integral de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, en las agendas de trabajo y reflexión de instancias políticas, legislativas, gubernamentales y de opinión del municipio, laregiónyel país.  Promover y dar visibilidad en escenarios centrales del Municipio, el Departamento, la Región y el País, a los puntos de vista de la comunidad universitaria de la Institución, acerca del bienestar integral de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, mediante estrategias que involucren, de manera articulada y sincrónica, los medios internos ylos medios masivos de información de la Universidad, la participación en reuniones y eventos de debate técnico y técnicopolítico,laremisióndecomunicaciones, entreotros.  Propiciar la presencia permanente de la Universidad en espacios y medios de opinión públicos como prensa, radio, televisión, eventos académicos y técnico-
  • 11. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1 1 políticos, sobre temáticas relacionadas con el bienestar integral de las comunidades ydel conjuntodelasociedad. SistematizaciónyDocumentaciónparalatomadedecisiones La Sistematización se define de manera genérica como un proceso de recuperación permanente, intencional, colectiva y crítica de una experiencia, para someterla al análisis también colectivo, cuyos productos sean insumo para la evaluación, divulgación y toma de decisiones, con impactos políticos, gerenciales, técnicos y conceptuales sobre los procesos objeto de la sistematización y en algunos casos tambiénensuentorno. La documentación, complementaria dela Sistematización, se define como el proceso mediante el cual se construyenevidencias documentales de un proceso o parte deél, condiferentes propósitos, enestecaso, conel defacilitar alas instancias pertinentes, latomadedecisiones. Contextodeoperación: Interno Políticas específicas  Disponer de una oportuna y ágil documentación y sistematización de procesos de interés paralaUniversidad.  Realizar una oportuna divulgación de la información en las instancias de la Universidad, encargadasdetomar decisiones. Estrategias  Propiciar espacios y mecanismos diversos para la amplia y permanente divulgación y circulación de información en la Universidad, para facilitar sus procesos de toma de decisión, vinculando para ello los medios internos y los medios masivos de comunicaciónasí comoestrategias, medios y mecanismos que secorrespondanconlas dinámicas yculturadecadainstanciaydecadaestamento universitario.  Propiciar espacios y mecanismos diversos en la Universidad, para el intercambio ylibredebatedeopiniones einformaciónsobretemas quedebanser considerados de manera colectiva, contando para ello con el concurso de los medios internos y los medios masivos deinformacióndelaUniversidad.  Desarrollar, en las unidades académicas, en coordinación con el Programa Editorial de la Universidad, estrategias encaminadas a divulgar internamente los resultados de la investigación y documentación o de la sistematización de procesos propios deéstaoquesiendoexternos,seandesuinterés
  • 12. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1 2 Contextodeoperación: Externo Políticas específicas  Posibilitar a los públicos externos a la Universidad, el acceso a información generada enla Institución yde utilidad paralatoma de las decisiones que les son pertinentes. Estrategias  Diseminar y dirigir a públicos específicos clave, de manera oportuna y mediante la utilización de distintos medios de información –masivos y directos-, los resultados de investigaciones y estudios sobre aspectos relevantes para el bienestar integral delas comunidades ydel conjuntodelasociedad, comoinsumo para que legisladores, gobernantes, ejecutivos, directivos, tomen decisiones oportunas queimpactepositivamenteel municipio, el departamento, laregiónyel país.  Propiciar y promover la presencia y participación de voceros de los estamentos e instancias de la Universidad, en eventos de tipo académico y técnico-político, en los que se traten temas relacionados con la salud y al educación en salud, para divulgar,aportar ycontrastar enellos aportes delaFacultadadichas temáticas.  Diseñar y ejecutar estrategias de abogacía para promocionar y posicionar positivamentelos puntos devista delainstitución, acerca deasuntos relacionados conel bienestar integral delascomunidades ydelasociedadensuconjunto.  Divulgar informaciónapúblicos amplios, demaneraoportuna, medianteel usode los medios masivos, del desarrollo de investigaciones, estudios y decisiones administrativas oacadémicas, parlatomadedecisiones depúblicos amplios. Imageninstitucional Este campo de aplicación parte de comprender que la Universidad se encuentra inserta en un universo institucional regido por normas que reclaman de las instituciones, tantopúblicas, comoprivadas, posicionar suimagenyproductos, como elemento indispensable para su reconocimiento social. Ello implica, por lo tanto, definir cuál es la naturaleza del universo institucional del cual forma parte; cómo estánposicionadas otras entidades queofrecenel mismotipodeservicios; cuáles son las ventajas comparativas de las otras instituciones de educación superior y de investigación, y cuáles las de la Universidad del Valle; cuál laimagen con la que se debe posicionar la Universidad en ese universo; cuáles son sus servicios y cómo los debe ofrecer para diferenciarlos favorablemente delos de las demás instituciones de educaciónsuperior. Contextodeaplicación: Interno Políticas específicas  Promover y estimular en los miembros de la comunidad universitaria el sentido de pertenenciaalaUniversidaddel Valle.
  • 13. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1 3  Promover y divulgar de manera activa y permanente entre los integrantes de la Universidad, la imagen institucional, sus principios, valores, fortalezas, proyecciones yplanes. Estrategias  Propiciar y estimular la participación de los integrantes de la Universidad en eventos de tipo académico y social en los que se enaltezca el nombre, historia y logros delaInstituciónysus integrantes.  Reconocer publicamente a los integrantes de la Universidad por su desempeño destacado enel cumplimiento desus labores, así como en su proyección personal yprofesional.  Diseñar y desarrollar mecanismos de información y comunicación que posibiliten la participación y amplia información de los integrantes de la Universidad, sobre las decisiones, perspectivas yproyecciones delamisma. Contextodeaplicación: Externo Políticas específicas  Proyectar la imagen institucional de la Universidad, sus unidades académicas, laboratorios, grupos de investigación, actividades de extensión y servicios en general, ante los diversos públicos que integran el municipio, el departamento, la región, el país.  Promover demaneraampliaenlaregiónyel país,lacalidadycaracterísticas delos servicios yproductos queofrecelaUniversidad.  Desarrollar, de manera permanente, mecanismos de aproximación y relación de la Universidad, consus contextos externos. Estrategias  Para la coordinación y orientación general de las anteriores políticas, se constituirá un Comité Institucional de Comunicación, integrado con la representación de instancias con papel activo en los procesos propios de la Información y la Comunicación en la Universidad que realizará dos tipos de actividades  1-Programas y actividades propias: Programas, proyectos y actividades bajo la entera responsabilidad delas Oficinas de Comunicación de las dependencia dela Universidad, que se corresponden con sus planes y programas de trabajo, y que sonejecutados conrecursos delasmismas.  2-Programas y actividades de interés general: Se concertan y realizan con el apoyo del nivel central de la Universidad, y el apoyo técnico y operativo de las oficinas decomunicacióncentral ydelas dependencias delaUniversidad
  • 14. PolíticasyEstrategiasdeInformaciónyComunicaciónde laUniversidaddelValle DOCUMENTOENCONSTRUCCIÓN– VERSIÓN15DE NOVIEMBRE DE 2007 1 4  Diseñar y desarrollar productos y mecanismos que le posibiliten a la Universidad uncontactopermanenteydedoblevíaconlos públicos queintegranel municipio, la región, el país, y con los gremios y sociedades científicas de los sectores correspondientes con las disciplinas y campos de aplicación de sus ofertas académicas, tecnológicas einvestigativas.  Establecer y mantener activas de manera permanenterelaciones conlos medios de comunicaciónlocal, regional, nacional einternacional.  Identificar y establecer relaciones activas y permanentes con líderes de opinión, líderes políticos y líderes sectoriales dela región y el país, mediante el desarrollo de mecanismos que vinculen los medios masivos de información de la Universidad, las oficinas de comunicación de las dependencias, así como mediantela participación eneventos académicos, técnicos y políticos de laregión yel país.  Actualizar de manera permanente y ofrecer a través de diferentes mecanismos, en la ciudad, el departamento y el país, el portafolio de servicios y productos de la Universidad.