SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN ACADÉMICA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN GUADALAJARA
A. El desafío de la transformación de las Instituciones Formadoras y
Actualizadoras para el Siglo XXI.
a) El reto de la transformación del modelo de las instituciones de
formación inicial, continua y de superación profesional de docentes.
Retos y Desafíos de los CAMs Hacia la Formación Continua
Calle Andalucía Núm. 2285 – B
Col. Santa Elena Alcalde
Guadalajara., Jal., C.P. 44220
Gerardo Campos García profgera56@hotmail.com
Asesor del Centro de Actualización del Magisterio en Guadalajara.
2
INTRODUCCIÓN
El disertar en lo que se refiere a la formación profesional de los maestro y
maestras de educación básica en nuestro país ha tenido varias perspectivas
desde las administración pública, bien sean en su carácter nacional o estatal,
como en el caso de la Secretaria de Educación Jalisco, o en su carácter
institucional como los Centros de Actualización del Magisterio (CAMs). Las
estrategias seguidas han variado históricamente y han respondido bien a la idea
de capacitación, nivelación pedagógica, formación inicial y la de proporcionar
formación continua dentro de la tarea, a profesionalizar a los maestros y
maestras o la regulación, y aún reciclaje, de actualización y mejoramiento
profesional.
Es decir a lo largo de su trayectoria en la educación mexicana, y
particularmente en el campo de la formación de los docentes de Jalisco, los
Centros de Actualización del Magisterio (CAMs),1
que algunos operan
actualmente en el país teniendo como antecedente el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio (IFCM), el cual fue fundado en 1945 por el
destacado pedagogo mexicano, Dr. Jaime Torres Bodet, en ejercicio de la
Secretaria de Educación Pública. Con la finalidad de capacitar a los docentes
que se habían incorporado al servicio sin estudios normalistas. Quienes
accedían a esta nivelación pedagógica obtenían un título equiparable a los
expedidos por las escuelas normales. A partir de la década de 1970 el IFCM
pasó por un proceso de transformación donde siguió dependiendo de la SEP
aunque en su denominación sufrió cambios: de la Dirección General de
Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio (1971), a la Dirección
General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (1984).
Posteriormente, en el marco de la federalización educativa (1992), fueron
transferidos a los gobiernos estatales constituyéndose con el nombre que hoy
1
Bitzer, Pittelkow. Oscar (2001). Reseña Histórica. Publicación Conmemorativa 56º Aniversario,
Año 3, págs. 4 – 5.
3
ostenta, Centro de Actualización del Magisterio (CAM), ofreciendo servicios de
formación profesional al magisterio.
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Por ello, en el lapso de 1992 al 2004, en especial los Centros de Actualización
del Magisterio (CAMs), asumen la misión de ofrecer al magisterio de educación
básica jalisciense un servicio eficiente, a través de la aplicación adecuada de
las alternativas de capacitación y actualización que contribuyan a su
profesionalización, a fin de elevar la calidad de su desempeño docente.
Asimismo una visión de desarrollar acciones que contribuyan a elevar la
calidad de los servicios de educación básica, mediante la aplicación eficiente de
la pedagógica de las estrategias y las metodologías más apropiadas para
satisfacer las necesidades profesionales de los docentes en funciones, en un
clima de cooperación y desempeño responsable de los compromisos
institucionales. Ofrecer, además, al magisterio, nuevas alternativas viables para
la superación acceder a mejores condiciones de trabajo, teniendo como
objetivo general; elevar la calidad profesional del personal docente en servicio
de educación básica, por medio de programas de capacitación, actualización y
superación profesional, mediante la aplicación eficiente de la pedagogía, de las
estrategias y las metodología del Plan y programas de estudios aprobados por
la Secretaria de Educación Pública.
En este sentido los CAMs, se apropian de la capacitación que se enmarcan en
la acción encaminada a la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas
especificas y competencias que permitan a los docentes de educación básica
desarrollar nuevas tareas educativas, teniendo como propósitos;
• Ofrecer programas de capacitación de manera sistemática y continua
que respondan a las necesidades profesionales de los docentes de
educación básica.
4
• Propiciar la calidad profesional de los docentes de educación básica,
mediante acciones de conocimientos, habilidades, destrezas específicas
y competencias, en forma integral para optimizar su desempeño
profesional.
De ahí que se involucraron en actividades de capacitación en bachillerato
pedagógico con personal de la Secretaria de Educación Jalisco (SEJ), además,
con formación profesional en las licenciaturas en educación preescolar, primaria
y docencia tecnológica para maestros en servicio no titulados de educación
básica (con cuatro años de duración), mediante modalidades
semiescolarizadas, intensivas o mixtas en sedes – escuelas de la SEJ, foráneas
y locales en el estado de Jalisco. Mientras tanto en ese tiempo, se ampliaron los
servicios de educación normal y la diversificación de instituciones, instancias y
programas orientados a la formación de los maestros y maestras, más la
descentralización de la educación básica.
Efectivamente después de incursionar en el rubros de la capacitación en la
formación profesional de los maestros y maestras no titulado de educación
básica los CAMs, intentaron redefinir sus funciones y ámbitos de competencia,
que es la actualización, teniendo acercamientos limitados a impartir; cursos de
un catalogó con autorización nacional (1980), además, cursos estatales de
actualización (CEA), con valor a Carrera Magisterial y/o con puntaje para el
escalafón vertical (2005). Con la perspectiva de la puesta al día a los docentes
de educación básica en el terreno cultural, humanístico, científico y pedagógico
en actividades de formación continua, en especial, de aquellas que se
desarrollan en la escuela para propiciar calidad educativa. Teniendo como
propósitos:
• Atender las necesidades locales, regionales y estatales, considerando el
nivel, modalidad y la especialidad, el tipo de plantel educativo en el que
labora el docente de educación básica.
5
• Actualizar a los docentes de educación básica en los terrenos cultural,
humanístico, científico y pedagógico que se desarrolla a través de
actividades de formación continua para contribuir en el mejoramiento de
las competencias profesionales de los docentes de educación básica.
• Fortalecer el dominio y aplicación de los enfoques cultural, humanística,
científica, pedagógica y fundamentación del Plan y programas de
estudios vigentes de Educación Básica.
• Enriquecer aquellos temas e innovaciones educativas que contribuyan a
la realización del quehacer docente, para mejorar sus condiciones
profesionales, laborales y salariales en sus programas de promoción.
• Establecer mecanismos de evaluación que permitan el seguimiento de
manera sistemática el desarrollo de la actualización de los docentes de
educación básica.
De ahí que se considero imperativo transitar por parte de los CAMs, en el
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de
Educación Básica (ProNAP 1995), y en el Programa de Carrera Magisterial
(1992), con los cursos estatales de actualización (CEA), en los cursos de
actualización con valor escalafonario y en cursos a petición de parte por los
niveles educativos y de superación profesional como los Diplomados: en
Docencia para Maestros de Telesecundaria (1998).
En ese marco se emite el programa general de formación continua de maestros
de educación básica 2005-2006 (PGFC) 2
. Para dar cumplimiento al mandato de
la Política de formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros
establecida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que indica “Se
2
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación
Básica de la SEP, por indicaciones del Subsecretario Lorenzo Gómez Morín Fuentes y facultada por el
Artículo 33 del Reglamento Interior de la SEP, comunica a las autoridades educativas estatales,
instituciones, organismos y dependencias interesadas el Programa general de formación continua de
maestros de educación básica 2005-2006 (PGFC). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21
de enero de 2005.
6
reorientará y fortalecerá la formación inicial, continua y el desarrollo profesional
de los maestros de educación básica, para que responda adecuadamente a los
fines que se persiguen en educación de los niños y jóvenes, buscando la
consolidación de las capacidades estatales en la materia” y para atender al
Objetivo particular No. 7 de dicha política que, a la letra, señala “Fomentar el
desarrollo profesional de los maestros asegurando una oferta de formación
continua, variable, flexible y congruente con los propósitos educativos, así como
las condiciones institucionales para esa formación, y un sistema de estímulos
que aliente el ejercicio profesional y retribuya el trabajo eficaz de los maestros”,
así como a las líneas de acción planteadas en el propio Objetivo 7: “Consolidar
y articular el subsistema de actualización, capacitación y superación profesional
para maestros de educación básica en servicio, mediante la evaluación de los
servicios, su fortalecimiento institucional y el establecimiento de normas
generales e Impulsar el desarrollo profesional de los maestros mediante un
conjunto diversificado de acciones”.
DESARROLLO: FUNDAMENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LAS IDEAS.
La realidad es que, los CAMs, no han logrado determinar con claridad el rol que
deben desempeñar en el desarrollo profesional de los maestros y maestras de
educación básica y asegurando una oferta de formación continúa. Puesto que
no cuentan con una estructura organizativa y operativa de funciones de su
personal docente, que responda a un trabajo interinstitucional de vinculación
con la estructura organizativa y operativa del Modelo de Formación Continua
para los maestros y maestras de educación básica. Ya que actualmente se ha
dispersado por ejemplo en sus funciones académicas a consecuencia de
involucrarse en una diversidad de “programas” de otras instancias educativas,
descuidando sus funciones académicas en los CAMs.
Muestra de ello lo constituyo el hecho de que, con la puesta en operación del
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de
Educación Básica (ProNAP 1995), se produjo una reducción de las actividades
7
y de los ámbitos de intervención con respecto a la actualización que
tradicionalmente venían ejerciendo los CAMs, no obstante que desde un inicio
se propuso que podrían tener una participación en la consolidación en el
ProNAP. Con sus excepciones, los CAMs, se limitaron a diseñar en algunas
ocasiones e impartir CEA con valor a Carrera Magisterial y/o con puntaje para el
escalafón vertical debido, entre otras cosas, a la falta de estrategias de
vinculación y delimitaciones de intervención interinstitucional con las otras
instituciones formadoras y actualizadoras de docentes (IFAD).
En efecto ante la diversificación y no regulación de intervención en la
actualización de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes
(IFAD) con opciones de formación inicial, continua y de superación profesional
de los maestros y maestras de educación básica, en una misma institución, más
la compleja situación vinculación y delimitaciones de intervención
interinstitucional de los CAMs, que se han restringido a ciertos servicios o
incluso prácticamente, ya se han comisionado algunos docentes y
administrativo a las tareas por “necesidad de operatividad” a otras direcciones,
a los Centros de Maestros, a la sesión 16 del SNTE y al ProNAP, o bien a las
escuelas normales.
Otra forma en que se le ha desligado a los CAMs, de la responsabilidad
académica del desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación
básica y en los programas de formación continúa de forma indirecta es cuando
“se requiere apoyo” para ciertas actividades en forma selectiva del personal de
los CAMs, por parte de la Dirección Académica de la Dirección General de
Formación Continua para Profesionales de la Educación. Asimismo la
insuficiencia presupuestal para gastos de operación en acciones para el
desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación básica en la
formación continúa, circunscribiéndolo a algunas actividades en el ProNAP.
Cabe mencionar y se reconoce el esfuerzo por dar respuesta a las necesidades
de formación profesional a los maestros y maestras en servicio en la formación
8
continua, por lo general del curso que se desprende del examen nacional para
maestros en servicio (ENMS), en cursos de actualización (CEA) con valor
escalafonario, que se imparten en los CAMs por convocatoria o a petición de
parte por los niveles educación básica y en superación profesional como los
Diplomados: en Docencia para Maestros de Telesecundaria (1998) y
Fortalecimiento Docente (2009). Los cuales no se someten a un seguimiento y
evaluación académica por un cuerpo colegiado que permita valorar su
pertinencia viabilidad y calidad, con los maestros que acceden a esta alternativa
de formación profesional y no por el interés que comentan los mismos, que los
cursan son para obtener un comprobante que les facilite promociones en su
centro de trabajo.
Pues bien plantearse la ausencia de criterios normativos3
. de regulación para
las IFAD y de evaluación de las actividades que propicien la articulación con la
profesionalización de los maestros y maestras de educación básica y la oferta
de formación continua entre instituciones e instancias que prestan servicios de
actualización para maestros en servicio, es lo que ha originado que las políticas
de diversificación de actividades, no se establezcan con claridad la función y
operatividad que deben desempeñar en este caso los CAMs.
Un ejemplo de ello en la reunión de la IFAD en el mes de marzo 2009 en Ajijic,
Jal. En el documento; Criterios para elaborar el programa rector estatal para
la formación y superación profesional de los maestros de educación
básica en servicio4
. Se hace mención en el apartado de Justificación…“sin
embargo, tanto las instancias como los Centros de Maestros han
acumulado experiencias en los procesos de formación de maestros”…
Aquí al parecer se describe un desconocimiento de las funciones propias de las
instituciones formadoras y actualizadoras de docentes y los centro de maestros,
3
SEP. El Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional (2007), “Una propuesta” 1.2.
Problemas y retos págs. 9 - 14
4
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación
Básica de la SEP, Criterios para elaborar el programa rector estatal para la formación y superación
profesional de los maestros de educación básica en servicio (2008), págs. 17 - 18
9
en virtud de que se esta confundiendo la naturaleza propia de las funciones de
cada uno los entes mencionados, debido a que de todos es sabido que los
centros de maestros son instancias encargadas de la operación y
administración de Programas como el ProNAP, y por su parte los CAMs
devienen en instituciones formadoras y actualizadoras de docentes.
Otra ejemplo del mismo documento en la Descripción del proyecto menciona
c).…”el fortalecimiento de los Centros de Maestros como espacios
educativos para ofrecer servicios de formación continua de alta calidad,
con personal capacitado, instalaciones dignas y programas de trabajo
incluyentes con acciones no solo de capacitación y actualización, sino de
fomento cultural y rescate de las tradiciones de la zona o región.” Sin
mencionar algún tipo de “apoyo” y “acciones” para las los CAMs.
Para concluir considero pertinente que los CAMs, como parte de las IFAD,
invitarlos a que reflexionen entorno; ¿cuál es el marco normativo del
PREFCySP5
para delimitar la responsabilidad académica de los CAMs, en la
profesionalización de los maestros y maestras por medio de los programas de
formación continua para su adecuado funcionamiento de acuerdo a su misión,
visión y propósito general; en contra partida al inusual apoyo a los Centros de
Maestros?, y ¿qué criterios normativos considera DGFCPE6
, para la articulación
de los CAMs, con los programas de formación continua, con las otras
instituciones e instancias que prestan servicios de actualización para maestros
en servicio para su regulación y funcionamiento?
5
Programa Rector Estatal para la Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de
Educación Básica en Servicio
6
Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.
10
PROPUESTAS
Primero que se institucionalice un Consejo Estatal de Formación Continua y
Desarrollo Profesional del Magisterio (CEFCyDPM), conformado por los
Directores de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes
(IFAD), donde se incluyan a los CAMs, para fortalecer un modelo de trabajo
vinculado con el mapa curricular de la reforma integral de la educación básica,7
para interactuar en el desarrollo profesional del magisterio de educación básica
en la formación continua. Siendo verificados, evaluados y certificados todos sus
procesos por el Sistemas de Evaluación Estatal (SEE).
Es decir se propone una vinculación entre los campos formativos, del mapa
curricular de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), con un
modelo de trabajo por academias de los CAMs, ejerciendo una transversalidad
de forma horizontal o vertical entre los niveles educativos y las academias en la
producción del diseño, elaboración y acompañamiento en cursos de
actualización y diplomados para educación básica, previamente realizando un
diagnóstico de necesidades.
Para ello, se desglosa de la siguiente forma:
7
SEP. Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria, pp.49.
11
 Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las
asignaturas del nivel de educación preescolar y las academias de los
CAMs.
 Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las
asignaturas del nivel de educación primaria y las academias de los
CAMs.
12
 Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las
asignaturas del nivel de educación secundaria y las academias de los
CAMs.
 Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las
asignaturas de nivel de educación preescolar y las academias de los
CAMs.
13
 Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las
asignaturas de nivel de educación primaria y las academias de los
CAMs.
 Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las
asignaturas de nivel de educación secundaria y las academias de los
CAMs.
14
Segundo que el Consejo Estatal de Formación Continua y Desarrollo
Profesional del Magisterio (CEFCyDPM), establezca tiempos propios y
regulados en la formación continua y desarrollo profesional para garantizar la
accesibilidad de los maestros y maestras de educación básica, a una
profesionalización permanente, promoviendo la capacitación y actualización
acordes a sus necesidades.
En esa ponencia se considera pertinente este breve glosario:
Formación continúa
De acuerdo con la SEP se entiende por formación continua a la actualización en
los ámbitos cultural, científico, humanístico y pedagógico que mejoran los
conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la actividad
profesional.
15
Desarrollo profesional docente
Robalino8
.- hace mención que “El desarrollo profesional docente es un concepto
integral, que recupera para los maestros la necesidad de políticas, estrategias y
acciones que garanticen su aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional.
Que se miren y sean mirados como sujetos de aprendizaje permanente, como
protagonistas de una profesión en constante construcción. Parte de un enfoque
renovado del «ser» docente, que, teniendo como sentido y misión el
aprendizaje de los estudiantes, es al mismo tiempo un espacio de construcción
y reconstrucción como sujeto y como colectivo social en sí mismos. El
desarrollo profesional se sustenta en el aprendizaje permanente para fortalecer
el oficio de enseñar; en otras palabras, para tener la capacidad de ejercer la
profesión docente, ser reconocido y sentirse un profesional de la educación. En
este punto se recupera la centralidad de la profesionalidad que se requiere para
ejercer el trabajo de maestro y se reconoce el valor del trabajo para el
desarrollo personal y profesional.
8
Magaly, Robalino (2005). ¿Actor o protagonista?. Responsabilidades sociales de la profesión docente»,
en: Revista PREALC. Protagonismo Docente en el Cambio Educativo. No. 1 Julio. ORELAC/UNESCO.
Santiago de Chile. págs.161
16
BIBLIOGRAFÍA
Bitzer, Pittelkow. Oscar (2001). Reseña Histórica. Publicación Conmemorativa
56º Aniversario, IFCM – CAM, Año 3, págs. 4 – 5.
Magaly, Robalino (2005). ¿Actor o protagonista?. Responsabilidades sociales
de la profesión docente», en: Revista PREALC. Protagonismo Docente en el
Cambio Educativo. No. 1 Julio. ORELAC/UNESCO. Santiago de Chile. Pág. 161
SEP. (2005). Subsecretario Gómez, Morín Fuentes. Lorenzo. Subsecretaría de
Educación Básica. Dirección General de Formación Continua de Maestros en
Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica. Artículo 33 del Reglamento
Interior de la SEP, Programa general de formación continúa de maestros de
educación básica 2005-2006 (PGFC). Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 21 de enero de 2005.
SEP. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la
Subsecretaría de Educación Básica. Criterios para elaborar el programa rector
estatal para la formación y superación profesional de los maestros de
educación básica en servicio (2008), págs. 17 – 18
SEP. El Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional
(2007), “Una propuesta” 1.2. Problemas y retos págs. 9 - 14
SEP. Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria, pp.49.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712. Servicio Profesional DocenteAcuerdo 712. Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
HortenDH
 
Tarea 1 Presentacion
Tarea 1 PresentacionTarea 1 Presentacion
Tarea 1 Presentacion
alinadelpilar
 
Carreramagisterial2 06-11
Carreramagisterial2 06-11Carreramagisterial2 06-11
Carreramagisterial2 06-11
Mymathe Dmh
 
Perfiles docentes educación básica
Perfiles docentes educación básicaPerfiles docentes educación básica
Perfiles docentes educación básica
Centro de Maestros Uriangato
 
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
ArianaMoreno12
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturas
Clara Lozano
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Wilbur Acevedo
 
Pemson 2012 segundo ciclo
Pemson 2012 segundo cicloPemson 2012 segundo ciclo
Pemson 2012 segundo ciclo
SupervisionEscolar025
 
Pemson 2012 tercer ciclo
Pemson 2012 tercer cicloPemson 2012 tercer ciclo
Pemson 2012 tercer ciclo
SupervisionEscolar025
 
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones  de  dir...Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones  de  dir...
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
julio peña
 
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Diego Solis
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
Irais Garr
 
Nuevos lineamientos carrera 2011 rey-jromo05
Nuevos lineamientos carrera 2011  rey-jromo05Nuevos lineamientos carrera 2011  rey-jromo05
Nuevos lineamientos carrera 2011 rey-jromo05Lauris López Luna
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
Dayanara Can Be
 
Reforma carrera presentacion regiones
Reforma carrera  presentacion regionesReforma carrera  presentacion regiones
Reforma carrera presentacion regionesJose Zarate
 
Reforma lineamientos de carrera
Reforma lineamientos de carreraReforma lineamientos de carrera
Reforma lineamientos de carreraAlan Montiel
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Profesor Jim
 

La actualidad más candente (19)

Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712. Servicio Profesional DocenteAcuerdo 712. Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
 
Tarea 1 Presentacion
Tarea 1 PresentacionTarea 1 Presentacion
Tarea 1 Presentacion
 
Carreramagisterial2 06-11
Carreramagisterial2 06-11Carreramagisterial2 06-11
Carreramagisterial2 06-11
 
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y directivos
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y directivosPerfiles, parámetros e indicadores para docentes y directivos
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y directivos
 
Perfiles docentes educación básica
Perfiles docentes educación básicaPerfiles docentes educación básica
Perfiles docentes educación básica
 
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
Infografia del programa nacional de educación ,cultura recreación y deporte r...
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturas
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
 
Pemson 2012 segundo ciclo
Pemson 2012 segundo cicloPemson 2012 segundo ciclo
Pemson 2012 segundo ciclo
 
Pemson 2012 primer ciclo
Pemson 2012 primer cicloPemson 2012 primer ciclo
Pemson 2012 primer ciclo
 
Pemson 2012 tercer ciclo
Pemson 2012 tercer cicloPemson 2012 tercer ciclo
Pemson 2012 tercer ciclo
 
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones  de  dir...Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones  de  dir...
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
 
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
Eami 4 to grupo_docentes_eb_080118
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
 
Nuevos lineamientos carrera 2011 rey-jromo05
Nuevos lineamientos carrera 2011  rey-jromo05Nuevos lineamientos carrera 2011  rey-jromo05
Nuevos lineamientos carrera 2011 rey-jromo05
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
Reforma carrera presentacion regiones
Reforma carrera  presentacion regionesReforma carrera  presentacion regiones
Reforma carrera presentacion regiones
 
Reforma lineamientos de carrera
Reforma lineamientos de carreraReforma lineamientos de carrera
Reforma lineamientos de carrera
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
 

Similar a Ponencia 2009

Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
susana santiago
 
Resumen acuerdo712me
Resumen acuerdo712meResumen acuerdo712me
Resumen acuerdo712me
jonathanflores82
 
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdfreporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
WILFRIDO VIVEROS
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
Constanza Andree Moreno
 
Informe docentes. estructura de la formación docente
Informe docentes. estructura de la formación docenteInforme docentes. estructura de la formación docente
Informe docentes. estructura de la formación docenteAdalberto
 
Guìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federalGuìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federalPablo Ortiz Contort
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroLa reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroAlvaro Espinoza Zamudio
 
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docxPlan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
francisco JUSTINIANO PIO
 
Plan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normalesPlan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normales
Jorge Cazares Torres
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
ProfessorPrincipiante
 
1
11
Reto 4
Reto 4Reto 4
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
Sler Hdez
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
Ignacio De la Cruz
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Gerardo Adrian Gomez Cortina Fonseca
 
Pnd mineduc
Pnd mineduc Pnd mineduc

Similar a Ponencia 2009 (20)

Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
Resumenacuerdo712sep 140618224927-phpapp02
 
Resumen acuerdo712me
Resumen acuerdo712meResumen acuerdo712me
Resumen acuerdo712me
 
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdfreporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
reporte-de-cumplimiento-misional-2018.pdf
 
PNACG311.pdf
PNACG311.pdfPNACG311.pdf
PNACG311.pdf
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Informe docentes. estructura de la formación docente
Informe docentes. estructura de la formación docenteInforme docentes. estructura de la formación docente
Informe docentes. estructura de la formación docente
 
Guìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federalGuìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federal
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroLa reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
 
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docxPlan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
 
Plan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normalesPlan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normales
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
 
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
 
1
11
1
 
Reto 4
Reto 4Reto 4
Reto 4
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Pnd mineduc
Pnd mineduc Pnd mineduc
Pnd mineduc
 

Más de Gerardo Sej

SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Gerardo Sej
 
Planeacion argumentada
Planeacion argumentadaPlaneacion argumentada
Planeacion argumentada
Gerardo Sej
 
Curso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docenteCurso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docente
Gerardo Sej
 
Cuadernillo el ejercicio docente
Cuadernillo el ejercicio docenteCuadernillo el ejercicio docente
Cuadernillo el ejercicio docente
Gerardo Sej
 
Planeacion curso
Planeacion cursoPlaneacion curso
Planeacion curso
Gerardo Sej
 
4. internet explorer e mail.com
4. internet explorer e   mail.com4. internet explorer e   mail.com
4. internet explorer e mail.com
Gerardo Sej
 
5. pizarron inteligente
5. pizarron inteligente5. pizarron inteligente
5. pizarron inteligente
Gerardo Sej
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
Gerardo Sej
 
7. pizarrón interactivo primaria
7. pizarrón interactivo primaria7. pizarrón interactivo primaria
7. pizarrón interactivo primariaGerardo Sej
 
3. excel hoja de calculo
3. excel   hoja de calculo3. excel   hoja de calculo
3. excel hoja de calculoGerardo Sej
 
1. presentación word
1. presentación    word1. presentación    word
1. presentación wordGerardo Sej
 
0. la computadora
0. la computadora0. la computadora
0. la computadoraGerardo Sej
 
Niveles desempeño curso planeación por competencias
Niveles desempeño curso planeación por competenciasNiveles desempeño curso planeación por competencias
Niveles desempeño curso planeación por competenciasGerardo Sej
 
Taller planeacion por competencias
Taller planeacion por competenciasTaller planeacion por competencias
Taller planeacion por competenciasGerardo Sej
 
Taller situaciones de aprendizaje quimica
Taller situaciones de aprendizaje quimicaTaller situaciones de aprendizaje quimica
Taller situaciones de aprendizaje quimica
Gerardo Sej
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
Gerardo Sej
 
Taller tutor 220814.
Taller tutor 220814.Taller tutor 220814.
Taller tutor 220814.
Gerardo Sej
 

Más de Gerardo Sej (20)

SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Planeacion argumentada
Planeacion argumentadaPlaneacion argumentada
Planeacion argumentada
 
Curso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docenteCurso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docente
 
Cuadernillo el ejercicio docente
Cuadernillo el ejercicio docenteCuadernillo el ejercicio docente
Cuadernillo el ejercicio docente
 
Planeacion curso
Planeacion cursoPlaneacion curso
Planeacion curso
 
4. internet explorer e mail.com
4. internet explorer e   mail.com4. internet explorer e   mail.com
4. internet explorer e mail.com
 
5. pizarron inteligente
5. pizarron inteligente5. pizarron inteligente
5. pizarron inteligente
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
7. pizarrón interactivo primaria
7. pizarrón interactivo primaria7. pizarrón interactivo primaria
7. pizarrón interactivo primaria
 
6. publisher
6. publisher6. publisher
6. publisher
 
3. excel hoja de calculo
3. excel   hoja de calculo3. excel   hoja de calculo
3. excel hoja de calculo
 
2. power point
2. power point2. power point
2. power point
 
1. presentación word
1. presentación    word1. presentación    word
1. presentación word
 
0. paint
0. paint0. paint
0. paint
 
0. la computadora
0. la computadora0. la computadora
0. la computadora
 
Niveles desempeño curso planeación por competencias
Niveles desempeño curso planeación por competenciasNiveles desempeño curso planeación por competencias
Niveles desempeño curso planeación por competencias
 
Taller planeacion por competencias
Taller planeacion por competenciasTaller planeacion por competencias
Taller planeacion por competencias
 
Taller situaciones de aprendizaje quimica
Taller situaciones de aprendizaje quimicaTaller situaciones de aprendizaje quimica
Taller situaciones de aprendizaje quimica
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
 
Taller tutor 220814.
Taller tutor 220814.Taller tutor 220814.
Taller tutor 220814.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Ponencia 2009

  • 1. 1 DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN ACADÉMICA CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN GUADALAJARA A. El desafío de la transformación de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras para el Siglo XXI. a) El reto de la transformación del modelo de las instituciones de formación inicial, continua y de superación profesional de docentes. Retos y Desafíos de los CAMs Hacia la Formación Continua Calle Andalucía Núm. 2285 – B Col. Santa Elena Alcalde Guadalajara., Jal., C.P. 44220 Gerardo Campos García profgera56@hotmail.com Asesor del Centro de Actualización del Magisterio en Guadalajara.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El disertar en lo que se refiere a la formación profesional de los maestro y maestras de educación básica en nuestro país ha tenido varias perspectivas desde las administración pública, bien sean en su carácter nacional o estatal, como en el caso de la Secretaria de Educación Jalisco, o en su carácter institucional como los Centros de Actualización del Magisterio (CAMs). Las estrategias seguidas han variado históricamente y han respondido bien a la idea de capacitación, nivelación pedagógica, formación inicial y la de proporcionar formación continua dentro de la tarea, a profesionalizar a los maestros y maestras o la regulación, y aún reciclaje, de actualización y mejoramiento profesional. Es decir a lo largo de su trayectoria en la educación mexicana, y particularmente en el campo de la formación de los docentes de Jalisco, los Centros de Actualización del Magisterio (CAMs),1 que algunos operan actualmente en el país teniendo como antecedente el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), el cual fue fundado en 1945 por el destacado pedagogo mexicano, Dr. Jaime Torres Bodet, en ejercicio de la Secretaria de Educación Pública. Con la finalidad de capacitar a los docentes que se habían incorporado al servicio sin estudios normalistas. Quienes accedían a esta nivelación pedagógica obtenían un título equiparable a los expedidos por las escuelas normales. A partir de la década de 1970 el IFCM pasó por un proceso de transformación donde siguió dependiendo de la SEP aunque en su denominación sufrió cambios: de la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio (1971), a la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (1984). Posteriormente, en el marco de la federalización educativa (1992), fueron transferidos a los gobiernos estatales constituyéndose con el nombre que hoy 1 Bitzer, Pittelkow. Oscar (2001). Reseña Histórica. Publicación Conmemorativa 56º Aniversario, Año 3, págs. 4 – 5.
  • 3. 3 ostenta, Centro de Actualización del Magisterio (CAM), ofreciendo servicios de formación profesional al magisterio. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Por ello, en el lapso de 1992 al 2004, en especial los Centros de Actualización del Magisterio (CAMs), asumen la misión de ofrecer al magisterio de educación básica jalisciense un servicio eficiente, a través de la aplicación adecuada de las alternativas de capacitación y actualización que contribuyan a su profesionalización, a fin de elevar la calidad de su desempeño docente. Asimismo una visión de desarrollar acciones que contribuyan a elevar la calidad de los servicios de educación básica, mediante la aplicación eficiente de la pedagógica de las estrategias y las metodologías más apropiadas para satisfacer las necesidades profesionales de los docentes en funciones, en un clima de cooperación y desempeño responsable de los compromisos institucionales. Ofrecer, además, al magisterio, nuevas alternativas viables para la superación acceder a mejores condiciones de trabajo, teniendo como objetivo general; elevar la calidad profesional del personal docente en servicio de educación básica, por medio de programas de capacitación, actualización y superación profesional, mediante la aplicación eficiente de la pedagogía, de las estrategias y las metodología del Plan y programas de estudios aprobados por la Secretaria de Educación Pública. En este sentido los CAMs, se apropian de la capacitación que se enmarcan en la acción encaminada a la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas especificas y competencias que permitan a los docentes de educación básica desarrollar nuevas tareas educativas, teniendo como propósitos; • Ofrecer programas de capacitación de manera sistemática y continua que respondan a las necesidades profesionales de los docentes de educación básica.
  • 4. 4 • Propiciar la calidad profesional de los docentes de educación básica, mediante acciones de conocimientos, habilidades, destrezas específicas y competencias, en forma integral para optimizar su desempeño profesional. De ahí que se involucraron en actividades de capacitación en bachillerato pedagógico con personal de la Secretaria de Educación Jalisco (SEJ), además, con formación profesional en las licenciaturas en educación preescolar, primaria y docencia tecnológica para maestros en servicio no titulados de educación básica (con cuatro años de duración), mediante modalidades semiescolarizadas, intensivas o mixtas en sedes – escuelas de la SEJ, foráneas y locales en el estado de Jalisco. Mientras tanto en ese tiempo, se ampliaron los servicios de educación normal y la diversificación de instituciones, instancias y programas orientados a la formación de los maestros y maestras, más la descentralización de la educación básica. Efectivamente después de incursionar en el rubros de la capacitación en la formación profesional de los maestros y maestras no titulado de educación básica los CAMs, intentaron redefinir sus funciones y ámbitos de competencia, que es la actualización, teniendo acercamientos limitados a impartir; cursos de un catalogó con autorización nacional (1980), además, cursos estatales de actualización (CEA), con valor a Carrera Magisterial y/o con puntaje para el escalafón vertical (2005). Con la perspectiva de la puesta al día a los docentes de educación básica en el terreno cultural, humanístico, científico y pedagógico en actividades de formación continua, en especial, de aquellas que se desarrollan en la escuela para propiciar calidad educativa. Teniendo como propósitos: • Atender las necesidades locales, regionales y estatales, considerando el nivel, modalidad y la especialidad, el tipo de plantel educativo en el que labora el docente de educación básica.
  • 5. 5 • Actualizar a los docentes de educación básica en los terrenos cultural, humanístico, científico y pedagógico que se desarrolla a través de actividades de formación continua para contribuir en el mejoramiento de las competencias profesionales de los docentes de educación básica. • Fortalecer el dominio y aplicación de los enfoques cultural, humanística, científica, pedagógica y fundamentación del Plan y programas de estudios vigentes de Educación Básica. • Enriquecer aquellos temas e innovaciones educativas que contribuyan a la realización del quehacer docente, para mejorar sus condiciones profesionales, laborales y salariales en sus programas de promoción. • Establecer mecanismos de evaluación que permitan el seguimiento de manera sistemática el desarrollo de la actualización de los docentes de educación básica. De ahí que se considero imperativo transitar por parte de los CAMs, en el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica (ProNAP 1995), y en el Programa de Carrera Magisterial (1992), con los cursos estatales de actualización (CEA), en los cursos de actualización con valor escalafonario y en cursos a petición de parte por los niveles educativos y de superación profesional como los Diplomados: en Docencia para Maestros de Telesecundaria (1998). En ese marco se emite el programa general de formación continua de maestros de educación básica 2005-2006 (PGFC) 2 . Para dar cumplimiento al mandato de la Política de formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros establecida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que indica “Se 2 Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, por indicaciones del Subsecretario Lorenzo Gómez Morín Fuentes y facultada por el Artículo 33 del Reglamento Interior de la SEP, comunica a las autoridades educativas estatales, instituciones, organismos y dependencias interesadas el Programa general de formación continua de maestros de educación básica 2005-2006 (PGFC). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de 2005.
  • 6. 6 reorientará y fortalecerá la formación inicial, continua y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica, para que responda adecuadamente a los fines que se persiguen en educación de los niños y jóvenes, buscando la consolidación de las capacidades estatales en la materia” y para atender al Objetivo particular No. 7 de dicha política que, a la letra, señala “Fomentar el desarrollo profesional de los maestros asegurando una oferta de formación continua, variable, flexible y congruente con los propósitos educativos, así como las condiciones institucionales para esa formación, y un sistema de estímulos que aliente el ejercicio profesional y retribuya el trabajo eficaz de los maestros”, así como a las líneas de acción planteadas en el propio Objetivo 7: “Consolidar y articular el subsistema de actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica en servicio, mediante la evaluación de los servicios, su fortalecimiento institucional y el establecimiento de normas generales e Impulsar el desarrollo profesional de los maestros mediante un conjunto diversificado de acciones”. DESARROLLO: FUNDAMENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LAS IDEAS. La realidad es que, los CAMs, no han logrado determinar con claridad el rol que deben desempeñar en el desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación básica y asegurando una oferta de formación continúa. Puesto que no cuentan con una estructura organizativa y operativa de funciones de su personal docente, que responda a un trabajo interinstitucional de vinculación con la estructura organizativa y operativa del Modelo de Formación Continua para los maestros y maestras de educación básica. Ya que actualmente se ha dispersado por ejemplo en sus funciones académicas a consecuencia de involucrarse en una diversidad de “programas” de otras instancias educativas, descuidando sus funciones académicas en los CAMs. Muestra de ello lo constituyo el hecho de que, con la puesta en operación del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica (ProNAP 1995), se produjo una reducción de las actividades
  • 7. 7 y de los ámbitos de intervención con respecto a la actualización que tradicionalmente venían ejerciendo los CAMs, no obstante que desde un inicio se propuso que podrían tener una participación en la consolidación en el ProNAP. Con sus excepciones, los CAMs, se limitaron a diseñar en algunas ocasiones e impartir CEA con valor a Carrera Magisterial y/o con puntaje para el escalafón vertical debido, entre otras cosas, a la falta de estrategias de vinculación y delimitaciones de intervención interinstitucional con las otras instituciones formadoras y actualizadoras de docentes (IFAD). En efecto ante la diversificación y no regulación de intervención en la actualización de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes (IFAD) con opciones de formación inicial, continua y de superación profesional de los maestros y maestras de educación básica, en una misma institución, más la compleja situación vinculación y delimitaciones de intervención interinstitucional de los CAMs, que se han restringido a ciertos servicios o incluso prácticamente, ya se han comisionado algunos docentes y administrativo a las tareas por “necesidad de operatividad” a otras direcciones, a los Centros de Maestros, a la sesión 16 del SNTE y al ProNAP, o bien a las escuelas normales. Otra forma en que se le ha desligado a los CAMs, de la responsabilidad académica del desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación básica y en los programas de formación continúa de forma indirecta es cuando “se requiere apoyo” para ciertas actividades en forma selectiva del personal de los CAMs, por parte de la Dirección Académica de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación. Asimismo la insuficiencia presupuestal para gastos de operación en acciones para el desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación básica en la formación continúa, circunscribiéndolo a algunas actividades en el ProNAP. Cabe mencionar y se reconoce el esfuerzo por dar respuesta a las necesidades de formación profesional a los maestros y maestras en servicio en la formación
  • 8. 8 continua, por lo general del curso que se desprende del examen nacional para maestros en servicio (ENMS), en cursos de actualización (CEA) con valor escalafonario, que se imparten en los CAMs por convocatoria o a petición de parte por los niveles educación básica y en superación profesional como los Diplomados: en Docencia para Maestros de Telesecundaria (1998) y Fortalecimiento Docente (2009). Los cuales no se someten a un seguimiento y evaluación académica por un cuerpo colegiado que permita valorar su pertinencia viabilidad y calidad, con los maestros que acceden a esta alternativa de formación profesional y no por el interés que comentan los mismos, que los cursan son para obtener un comprobante que les facilite promociones en su centro de trabajo. Pues bien plantearse la ausencia de criterios normativos3 . de regulación para las IFAD y de evaluación de las actividades que propicien la articulación con la profesionalización de los maestros y maestras de educación básica y la oferta de formación continua entre instituciones e instancias que prestan servicios de actualización para maestros en servicio, es lo que ha originado que las políticas de diversificación de actividades, no se establezcan con claridad la función y operatividad que deben desempeñar en este caso los CAMs. Un ejemplo de ello en la reunión de la IFAD en el mes de marzo 2009 en Ajijic, Jal. En el documento; Criterios para elaborar el programa rector estatal para la formación y superación profesional de los maestros de educación básica en servicio4 . Se hace mención en el apartado de Justificación…“sin embargo, tanto las instancias como los Centros de Maestros han acumulado experiencias en los procesos de formación de maestros”… Aquí al parecer se describe un desconocimiento de las funciones propias de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes y los centro de maestros, 3 SEP. El Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional (2007), “Una propuesta” 1.2. Problemas y retos págs. 9 - 14 4 Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, Criterios para elaborar el programa rector estatal para la formación y superación profesional de los maestros de educación básica en servicio (2008), págs. 17 - 18
  • 9. 9 en virtud de que se esta confundiendo la naturaleza propia de las funciones de cada uno los entes mencionados, debido a que de todos es sabido que los centros de maestros son instancias encargadas de la operación y administración de Programas como el ProNAP, y por su parte los CAMs devienen en instituciones formadoras y actualizadoras de docentes. Otra ejemplo del mismo documento en la Descripción del proyecto menciona c).…”el fortalecimiento de los Centros de Maestros como espacios educativos para ofrecer servicios de formación continua de alta calidad, con personal capacitado, instalaciones dignas y programas de trabajo incluyentes con acciones no solo de capacitación y actualización, sino de fomento cultural y rescate de las tradiciones de la zona o región.” Sin mencionar algún tipo de “apoyo” y “acciones” para las los CAMs. Para concluir considero pertinente que los CAMs, como parte de las IFAD, invitarlos a que reflexionen entorno; ¿cuál es el marco normativo del PREFCySP5 para delimitar la responsabilidad académica de los CAMs, en la profesionalización de los maestros y maestras por medio de los programas de formación continua para su adecuado funcionamiento de acuerdo a su misión, visión y propósito general; en contra partida al inusual apoyo a los Centros de Maestros?, y ¿qué criterios normativos considera DGFCPE6 , para la articulación de los CAMs, con los programas de formación continua, con las otras instituciones e instancias que prestan servicios de actualización para maestros en servicio para su regulación y funcionamiento? 5 Programa Rector Estatal para la Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio 6 Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.
  • 10. 10 PROPUESTAS Primero que se institucionalice un Consejo Estatal de Formación Continua y Desarrollo Profesional del Magisterio (CEFCyDPM), conformado por los Directores de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (IFAD), donde se incluyan a los CAMs, para fortalecer un modelo de trabajo vinculado con el mapa curricular de la reforma integral de la educación básica,7 para interactuar en el desarrollo profesional del magisterio de educación básica en la formación continua. Siendo verificados, evaluados y certificados todos sus procesos por el Sistemas de Evaluación Estatal (SEE). Es decir se propone una vinculación entre los campos formativos, del mapa curricular de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), con un modelo de trabajo por academias de los CAMs, ejerciendo una transversalidad de forma horizontal o vertical entre los niveles educativos y las academias en la producción del diseño, elaboración y acompañamiento en cursos de actualización y diplomados para educación básica, previamente realizando un diagnóstico de necesidades. Para ello, se desglosa de la siguiente forma: 7 SEP. Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria, pp.49.
  • 11. 11  Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las asignaturas del nivel de educación preescolar y las academias de los CAMs.  Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las asignaturas del nivel de educación primaria y las academias de los CAMs.
  • 12. 12  Transversalidad de forma horizontal entre los campos formativos, las asignaturas del nivel de educación secundaria y las academias de los CAMs.  Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las asignaturas de nivel de educación preescolar y las academias de los CAMs.
  • 13. 13  Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las asignaturas de nivel de educación primaria y las academias de los CAMs.  Transversalidad de forma vertical entre los campos formativos, las asignaturas de nivel de educación secundaria y las academias de los CAMs.
  • 14. 14 Segundo que el Consejo Estatal de Formación Continua y Desarrollo Profesional del Magisterio (CEFCyDPM), establezca tiempos propios y regulados en la formación continua y desarrollo profesional para garantizar la accesibilidad de los maestros y maestras de educación básica, a una profesionalización permanente, promoviendo la capacitación y actualización acordes a sus necesidades. En esa ponencia se considera pertinente este breve glosario: Formación continúa De acuerdo con la SEP se entiende por formación continua a la actualización en los ámbitos cultural, científico, humanístico y pedagógico que mejoran los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la actividad profesional.
  • 15. 15 Desarrollo profesional docente Robalino8 .- hace mención que “El desarrollo profesional docente es un concepto integral, que recupera para los maestros la necesidad de políticas, estrategias y acciones que garanticen su aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional. Que se miren y sean mirados como sujetos de aprendizaje permanente, como protagonistas de una profesión en constante construcción. Parte de un enfoque renovado del «ser» docente, que, teniendo como sentido y misión el aprendizaje de los estudiantes, es al mismo tiempo un espacio de construcción y reconstrucción como sujeto y como colectivo social en sí mismos. El desarrollo profesional se sustenta en el aprendizaje permanente para fortalecer el oficio de enseñar; en otras palabras, para tener la capacidad de ejercer la profesión docente, ser reconocido y sentirse un profesional de la educación. En este punto se recupera la centralidad de la profesionalidad que se requiere para ejercer el trabajo de maestro y se reconoce el valor del trabajo para el desarrollo personal y profesional. 8 Magaly, Robalino (2005). ¿Actor o protagonista?. Responsabilidades sociales de la profesión docente», en: Revista PREALC. Protagonismo Docente en el Cambio Educativo. No. 1 Julio. ORELAC/UNESCO. Santiago de Chile. págs.161
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA Bitzer, Pittelkow. Oscar (2001). Reseña Histórica. Publicación Conmemorativa 56º Aniversario, IFCM – CAM, Año 3, págs. 4 – 5. Magaly, Robalino (2005). ¿Actor o protagonista?. Responsabilidades sociales de la profesión docente», en: Revista PREALC. Protagonismo Docente en el Cambio Educativo. No. 1 Julio. ORELAC/UNESCO. Santiago de Chile. Pág. 161 SEP. (2005). Subsecretario Gómez, Morín Fuentes. Lorenzo. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica. Artículo 33 del Reglamento Interior de la SEP, Programa general de formación continúa de maestros de educación básica 2005-2006 (PGFC). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de 2005. SEP. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica. Criterios para elaborar el programa rector estatal para la formación y superación profesional de los maestros de educación básica en servicio (2008), págs. 17 – 18 SEP. El Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional (2007), “Una propuesta” 1.2. Problemas y retos págs. 9 - 14 SEP. Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria, pp.49.