SlideShare una empresa de Scribd logo
“ASPECTOS GENERALES DE LA VIDA DOCENTE Y
DEL QUEHACER DOCENTE”
La profesionalización docente si bien en la actualidad a cobrado
demasiado auge, no es un tema tan nuevo en la labor docente, ya que es un
término en el que los docentes deben de estar comprometidos a actualizarse y
mejorarse en el día a día, si bien no es un término fácil de entender, si es un
término que debemos de considerar como elemento esencial para nuestra
labor docente.
Para tener un poco más claro el surgimiento de esto, en necesario
conocer un poco de la historia de la profesionalización docente la cual se
considera inicio desde el año 1969, hasta la fecha en la cual nos encontramos,
por tal motivo los puntualizamos a continuación:
1969.- en este año se reformaron los planes de estudio de las escuelas
normales, lo cual trajo con ello la separación del nivel secundaria de la normal,
además de extender a cuatro años los estudios de la normal.
1972.- se realizaron ajustes al plan y programas de 69 introduciendo una
educación dual, es decir, se estudiaban simultáneamente la carrera de profesor
en educación primaria o preescolar lo que provoco que se elevaran el número
de materias a la formación.
1970 – 1975.- durante el gobierno de Luis Echeverría se logra la
formulación de la Licenciatura en educación preescolar y primaria, aunque en
este tiempo solo se aceptaban a profesores en servicio, debido a que los que
las regulaban era la Dirección General de Educación Normal, además se
regían bajo el plan de estudios de 1975.
1978.- se modifica el plan de estudios dejando a un lado el plan de 1975
reestructurados, mejorando las didácticas en las áreas implementadas y
considerando los conocimiento previo de didácticas y no significaba una
preparación favorable, esto se estableció en el periodo de López Portillo, quien
buscaba elevar la calidad del magisterio, se comenzó creando un bachillerato
pedagógico, además de promover la investigación educativa impartida por la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lo cual fue logrado gracias a los
acuerdos dados entre el presidente por medio de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
1979.- la UPN asume el compromiso de continuar con las Licenciatura
de nivel Primaria y Preescolar, con el Plan 75, que se ofrecía en la Dirección
General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio.
1984.- por la reforma hubo un cambio curricular, además en las
normales del país se les obligo a que elevaran su nivel educativo al grado de
licenciatura, por tal motivo se buscaron las adecuaciones necesarias a él plan
en el cual se habían hecho cambios en dos aspectos importantes uno el tronco
común y el área específica correspondiente al nivel, por tal motivo todos los
egresados tenían una visión diferente a la de los estudiantes de años
anteriores, se firman los cambios al plan de estudios donde se mencionan los
siguiente: “Puede afirmase que no pudo resolverse adecuadamente la forma de
aprendizaje de la teoría y su relación con el ejercicio de la profesión y que no
se estableció con suficiente claridad el tipo de conocimiento de la investigación
educativa que era más relevante para los alumnos y que éstos podían
realmente adquirir, de acuerdo con su formación previa”1.
1991.- el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
propuso llevar acciones encaminadas el superar las dificultades existentes en
las escuelas normales mediante la creación de un modelo común para que
estas escuelas se integraran mediante un tronco de formación básico, pero que
al mismo tiempo se ofrecieran opciones diferenciadas y específicas para la
formación de los futuros maestros de educación preescolar, primaria y
secundaria con esta propuesta dio marcha el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica
1“Plan de Estudios 1997 Licenciatura en Educación Primaria”.SEP- DGESPE. México. 1997. pp. 12
1992.- la federalización de la Educación, provocando que todas las
Escuelas Normales fueran transferidas a los Gobiernos estatales así como las
unidades a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional.
1993.- el programa se dirigió y se enfocó solo en las siguientes líneas de
acción
 Transformación de los planes y programas de estudio.
 Formación y actualización del personal docente.
 Mejoramiento de la gestión institucional.
 Regulación del trabajo académico de los maestros de las
escuelas normales.
 Mejoramiento físico y del equipamiento de las escuelas normales.
Con estas líneas de acción se mejoró y toma más fuerza el Plan de
Estudios de 1997.
Contemplando todos los cambios que se efectuaron a lo largo de la
historia con respecto a la profesionalización docente, se buscaron tener bien
claros hacia donde tenía que ir centrada la educación, con todos los cambios
que se realizaron en la reforma educativa uno de los relevantes es la
Articulación entre la formación inicial y la formación permanente, de acuerdo
con esta idea se busca establecer un eje de continuidad entre el conocimiento
base y la trayectoria formativa certificada institucionalmente, con esto se puede
avalar los conocimientos especializados de la profesión y el conocimiento
acumulativo, que sirve para reforzar los contenidos de la práctica profesional,
por tal motivo para los docente se busca puedan ingresar a programas de
capacitación y actualización en los cuales se vinculen sus saberes
pedagógicos.
Otro de los puntos importantes es la inserción a programas de estímulos
económicos, en este esquema se busca reconocer el trabajo de los maestros
mediante compensaciones salariales en función del esfuerzo individual por
acumular sus conocimientos y capacidades docentes, así como por los logros
educativos alcanzados por el alumnado a partir de la medición de los
aprendizajes.
Por otra parte se prioriza el manejo de una pedagogía centrada en el
aprendizaje del alumno, si lo vemos de esta manera la labor del maestro debe
transitar de una lógica pedagógica basada en la sola transmisión de
conocimientos, mediante procedimientos homogéneos, memorísticos y
unidireccionales, a una pedagogía orientada a la diversificación de ambientes
de aprendizaje para favorecer el desarrollo de contenidos significativos que
vinculen lo disciplinar con problemas prácticos de la realidad cotidiana.
Por tal motivo se hace importante que los docentes sean evaluados lo
que se le llamo esquema de desempeño por resultados, medida desde los
alcances de la práctica cotidiana hasta una medición de los aprendizajes
reportados por los alumnos a través de pruebas estandarizadas sobre
determinados campos del saber.
Además en estos últimos años el Ingreso a la docencia ha cambiado
demasiado, ya que en la actualidad es mediante concurso de oposición, en el
cual se establecen una diversidad de criterios de selectivos, lo que busca la
establecer a los una clasificación de los docentes idóneos, con todas estas
medida se ha obligado a las normales a preparar mejor a los egresados no solo
para que estos puedan tener acceso al sistema educativo, si no que estos
salgan son una visión competitiva entre aspirantes y recompensarlos al mérito
personal basándose en la certificación de los conocimientos y las capacidades
pedagógicas.
Reto 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma educativa del año 1965 copia
Reforma educativa del año 1965   copiaReforma educativa del año 1965   copia
Reforma educativa del año 1965 copia
chinchiamor
 
Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965
Universidad Católica de Temuco
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas riebmoritaasn
 
Rieb corregido
Rieb corregidoRieb corregido
Rieb corregido
Araceli Ibañez
 
Lectura 3 sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
Lectura 3  sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...Lectura 3  sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
Lectura 3 sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
Danup Ortega
 
Ensayo de Reforma
Ensayo de ReformaEnsayo de Reforma
Ensayo de ReformaAlex Narud
 
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Jose Zarate
 
Reporte 43 1705_web
Reporte 43 1705_webReporte 43 1705_web
Reporte 43 1705_web
Consultoría Mardel
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
UP Sociall
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
MaraJosHernndezArias1
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
José Francisco Durán Medina
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
arlet ponce
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
AriannaVillarroel1
 
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela ccesa007
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela  ccesa007Hacia el Cambio Educativo en la Escuela  ccesa007
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Jesus Javier Chavea S
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialgaby velázquez
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
NancyGenis
 

La actualidad más candente (20)

Reforma educativa del año 1965 copia
Reforma educativa del año 1965   copiaReforma educativa del año 1965   copia
Reforma educativa del año 1965 copia
 
Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas rieb
 
Rieb corregido
Rieb corregidoRieb corregido
Rieb corregido
 
Reforma de 1965
Reforma  de 1965Reforma  de 1965
Reforma de 1965
 
Plandeestudiosprimaria[1]
Plandeestudiosprimaria[1]Plandeestudiosprimaria[1]
Plandeestudiosprimaria[1]
 
Lectura 3 sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
Lectura 3  sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...Lectura 3  sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
Lectura 3 sesion 3 la transformación educativa que se plantea el plan nacion...
 
Ensayo de Reforma
Ensayo de ReformaEnsayo de Reforma
Ensayo de Reforma
 
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
 
Reporte 43 1705_web
Reporte 43 1705_webReporte 43 1705_web
Reporte 43 1705_web
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
 
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela ccesa007
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela  ccesa007Hacia el Cambio Educativo en la Escuela  ccesa007
Hacia el Cambio Educativo en la Escuela ccesa007
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
 

Similar a Reto 4

Ensayo de rieb
Ensayo de riebEnsayo de rieb
Ensayo de riebmoritaasn
 
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroLa reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroAlvaro Espinoza Zamudio
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
Melyna Aceves
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialLuz Elena Hernández
 
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Luis Garcia
 
Programa educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundariaPrograma educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundaria
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Ponencia 2009
Ponencia  2009Ponencia  2009
Ponencia 2009
Gerardo Sej
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialValentin Flores
 
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdfDialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
JUANPEDRODIOSOBISOBE
 
Indice de instituciones con la mejor calidad educativa
Indice de instituciones con la mejor calidad educativaIndice de instituciones con la mejor calidad educativa
Indice de instituciones con la mejor calidad educativa
eduardo212
 
Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
Jose Luciano Bueno Trejo
 
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidadLas implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Miguel Varela Perez
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Adalberto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Reto 4 (20)

Ensayo de rieb
Ensayo de riebEnsayo de rieb
Ensayo de rieb
 
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaroLa reforma y su desafio con los docentes alvaro
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
 
Programa educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundariaPrograma educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundaria
 
Ponencia 2009
Ponencia  2009Ponencia  2009
Ponencia 2009
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdfDialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso-117680.pdf
 
Indice de instituciones con la mejor calidad educativa
Indice de instituciones con la mejor calidad educativaIndice de instituciones con la mejor calidad educativa
Indice de instituciones con la mejor calidad educativa
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
 
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidadLas implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
 
Comunicado 057
Comunicado 057Comunicado 057
Comunicado 057
 
Jornada escolar completa
Jornada escolar completaJornada escolar completa
Jornada escolar completa
 
Jornada escolar completa
Jornada escolar completaJornada escolar completa
Jornada escolar completa
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Plan lep 97
Plan lep 97Plan lep 97
Plan lep 97
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Reto 4

  • 1. “ASPECTOS GENERALES DE LA VIDA DOCENTE Y DEL QUEHACER DOCENTE” La profesionalización docente si bien en la actualidad a cobrado demasiado auge, no es un tema tan nuevo en la labor docente, ya que es un término en el que los docentes deben de estar comprometidos a actualizarse y mejorarse en el día a día, si bien no es un término fácil de entender, si es un término que debemos de considerar como elemento esencial para nuestra labor docente. Para tener un poco más claro el surgimiento de esto, en necesario conocer un poco de la historia de la profesionalización docente la cual se considera inicio desde el año 1969, hasta la fecha en la cual nos encontramos, por tal motivo los puntualizamos a continuación: 1969.- en este año se reformaron los planes de estudio de las escuelas normales, lo cual trajo con ello la separación del nivel secundaria de la normal, además de extender a cuatro años los estudios de la normal. 1972.- se realizaron ajustes al plan y programas de 69 introduciendo una educación dual, es decir, se estudiaban simultáneamente la carrera de profesor en educación primaria o preescolar lo que provoco que se elevaran el número de materias a la formación. 1970 – 1975.- durante el gobierno de Luis Echeverría se logra la formulación de la Licenciatura en educación preescolar y primaria, aunque en este tiempo solo se aceptaban a profesores en servicio, debido a que los que las regulaban era la Dirección General de Educación Normal, además se regían bajo el plan de estudios de 1975. 1978.- se modifica el plan de estudios dejando a un lado el plan de 1975 reestructurados, mejorando las didácticas en las áreas implementadas y considerando los conocimiento previo de didácticas y no significaba una
  • 2. preparación favorable, esto se estableció en el periodo de López Portillo, quien buscaba elevar la calidad del magisterio, se comenzó creando un bachillerato pedagógico, además de promover la investigación educativa impartida por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lo cual fue logrado gracias a los acuerdos dados entre el presidente por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 1979.- la UPN asume el compromiso de continuar con las Licenciatura de nivel Primaria y Preescolar, con el Plan 75, que se ofrecía en la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio. 1984.- por la reforma hubo un cambio curricular, además en las normales del país se les obligo a que elevaran su nivel educativo al grado de licenciatura, por tal motivo se buscaron las adecuaciones necesarias a él plan en el cual se habían hecho cambios en dos aspectos importantes uno el tronco común y el área específica correspondiente al nivel, por tal motivo todos los egresados tenían una visión diferente a la de los estudiantes de años anteriores, se firman los cambios al plan de estudios donde se mencionan los siguiente: “Puede afirmase que no pudo resolverse adecuadamente la forma de aprendizaje de la teoría y su relación con el ejercicio de la profesión y que no se estableció con suficiente claridad el tipo de conocimiento de la investigación educativa que era más relevante para los alumnos y que éstos podían realmente adquirir, de acuerdo con su formación previa”1. 1991.- el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso llevar acciones encaminadas el superar las dificultades existentes en las escuelas normales mediante la creación de un modelo común para que estas escuelas se integraran mediante un tronco de formación básico, pero que al mismo tiempo se ofrecieran opciones diferenciadas y específicas para la formación de los futuros maestros de educación preescolar, primaria y secundaria con esta propuesta dio marcha el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 1“Plan de Estudios 1997 Licenciatura en Educación Primaria”.SEP- DGESPE. México. 1997. pp. 12
  • 3. 1992.- la federalización de la Educación, provocando que todas las Escuelas Normales fueran transferidas a los Gobiernos estatales así como las unidades a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional. 1993.- el programa se dirigió y se enfocó solo en las siguientes líneas de acción  Transformación de los planes y programas de estudio.  Formación y actualización del personal docente.  Mejoramiento de la gestión institucional.  Regulación del trabajo académico de los maestros de las escuelas normales.  Mejoramiento físico y del equipamiento de las escuelas normales. Con estas líneas de acción se mejoró y toma más fuerza el Plan de Estudios de 1997. Contemplando todos los cambios que se efectuaron a lo largo de la historia con respecto a la profesionalización docente, se buscaron tener bien claros hacia donde tenía que ir centrada la educación, con todos los cambios que se realizaron en la reforma educativa uno de los relevantes es la Articulación entre la formación inicial y la formación permanente, de acuerdo con esta idea se busca establecer un eje de continuidad entre el conocimiento base y la trayectoria formativa certificada institucionalmente, con esto se puede avalar los conocimientos especializados de la profesión y el conocimiento acumulativo, que sirve para reforzar los contenidos de la práctica profesional, por tal motivo para los docente se busca puedan ingresar a programas de capacitación y actualización en los cuales se vinculen sus saberes pedagógicos. Otro de los puntos importantes es la inserción a programas de estímulos económicos, en este esquema se busca reconocer el trabajo de los maestros mediante compensaciones salariales en función del esfuerzo individual por
  • 4. acumular sus conocimientos y capacidades docentes, así como por los logros educativos alcanzados por el alumnado a partir de la medición de los aprendizajes. Por otra parte se prioriza el manejo de una pedagogía centrada en el aprendizaje del alumno, si lo vemos de esta manera la labor del maestro debe transitar de una lógica pedagógica basada en la sola transmisión de conocimientos, mediante procedimientos homogéneos, memorísticos y unidireccionales, a una pedagogía orientada a la diversificación de ambientes de aprendizaje para favorecer el desarrollo de contenidos significativos que vinculen lo disciplinar con problemas prácticos de la realidad cotidiana. Por tal motivo se hace importante que los docentes sean evaluados lo que se le llamo esquema de desempeño por resultados, medida desde los alcances de la práctica cotidiana hasta una medición de los aprendizajes reportados por los alumnos a través de pruebas estandarizadas sobre determinados campos del saber. Además en estos últimos años el Ingreso a la docencia ha cambiado demasiado, ya que en la actualidad es mediante concurso de oposición, en el cual se establecen una diversidad de criterios de selectivos, lo que busca la establecer a los una clasificación de los docentes idóneos, con todas estas medida se ha obligado a las normales a preparar mejor a los egresados no solo para que estos puedan tener acceso al sistema educativo, si no que estos salgan son una visión competitiva entre aspirantes y recompensarlos al mérito personal basándose en la certificación de los conocimientos y las capacidades pedagógicas.