SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA CERTIFICACIÓN A LA REHABILITACIÓN: TEORIAS Y REALIDADES
Cristina Martín Velasco
TEORIAS Y BASES DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
Como es ya por todos conocido, desde Junio de 2013 y a través del RD 235/2013 se ha
implantado en España el Certificado de Eficiencia Energética. Una implantación obligatoria por
normativa que surge en respuesta a unos convenios internacionales que se adoptaron para reducir el
consumo de energía y respetar el medio ambiente1. Su aplicación y puesta en marcha responde a
varios y loables fines:
- Reducción de las emisiones de CO2
El objetivo de la Unión Europea para 2020 es la reducción del las emisiones de CO2 en un 20%
respecto de las emisiones de 1990. Gran parte de las emisiones actuales (alrededor del 40%) se
producen en el sector de la edificación, por lo tanto actuar sobre él es prioritario para alcanzar
los objetivos marcados.
- Reducción del consumo de energía
El estudio de las características constructivas y de las instalaciones existentes en un edificio,
permiten determinar los consumos reales y establecer los posibles problemas que conllevan un
exceso o pérdida de energía: ventanas mal aisladas, sistemas de climatización ineficientes…
Conociendo los puntos conflictivos se puede actuar sobre ellos para eliminar problemas y
reducir el uso de las instalaciones de climatización, reduciendo la demanda de energía, el
consumo y por lo tanto las emisiones de CO2
- Ahorro económico
La reducción de la necesidad de consumir energía para mantener las condiciones de confort se
refleja directamente en la reducción del importe de las facturas de electricidad y combustible. A
nivel global disminuye la dependencia energética y en consecuencia económica del exterior
(España es el séptimo país de la Unión Europea con mayor dependencia energética2) y en casos
de pobreza energética3 (hogares que no son capaces de cubrir su demanda energética) es
fundamental para proporcionar una condiciones aceptables de vida.
Junto con estos fines, que se son aplicables de forma global a cualquier política de eficiencia
energética, el propio certificado pretende llevar aparejados una serie de beneficios particulares:
- Destacar en el mercado inmobiliario
La inclusión de la etiqueta de calificación energética de una vivienda o local en la oferta y su
caracterización permitiría comparar entre los inmuebles más eficientes y los que no lo son tanto.
De esta forma, aquellos de mayor calificación (que se suponen consumen menos) deberían ser
más atractivos para el comprador ya que suponen un menor consumo de energía y por lo tanto
un menor coste de mantenimiento.
- Aprovechar ayudas y subvenciones
El gobierno de España, a través del Plan de Vivienda 2013-2016 establece ayudas y
subvenciones para poder llevar a cabo reformas y rehabilitaciones encaminadas a mejorar la
                                                            
1
 Protocolo de Kioto, Directiva 2002/91UE y Directiva 2010/31/UE sobre eficiencia energética de edificios 
2
  Según datos de Eurostat, España importa más del 80% de la energía que consume. Sólo Chipre, Malta, Luxemburgo, 
Irlanda, Italia y Portugal importan más energía que España 
3
  En España, debido a los efectos de la crisis, hay un 10% de familias en situación de pobreza energética, ya que la 
factura energética supone más de un 10% de sus ingresos. 
1 
 
calificación energética4. La certificación energética es la herramienta capaz de demostrar la
eficacia de estas medidas en base a la capacidad que estas tengan para disminuir la letra
asignada.
Todo lo expuesto hasta el momento es cierto, y se ha sostenido durante mucho tiempo, permite
justificar y poner en valor la aparición de la certificación energética. Hace casi un año, en Junio
de 2013 en este mismo congreso, se hablaba y se desarrollaban estos temas con gran ímpetu por
parte de las administraciones y por parte de los agentes involucrados pero hoy en día, un año
después de su puesta en marcha ¿Cuánto de todo esto se ha hecho realidad? ¿Cómo han digerido
las partes realmente afectadas (propietarios y arrendadores) la puesta en marcha de esta
normativa? ¿Qué beneficios reales se palpan en la sociedad?
LA REALIDAD DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
La aplicación práctica de la normativa sobre eficiencia energética europea durante este
último año dista mucho del camino que se marco desde la administración y sobre todo se aleja de
forma constante de los fines perseguidos con su implantación.
¿Dónde se bifurca el camino? Pues en muchos sitios y en el lado de todos y cada uno de los agentes
que intervienen en el proceso:
Los vendedores y/o arrendatarios
Hay que ser realistas con nosotros mismos y no llevarnos a engaño. En España, la sociedad no
valora en absoluto los temas energéticos. Además, en un momento de crisis como el actual, la
menor de las preocupaciones de la mayor parte de la población son las emisiones de CO2 o el
cambio climático. La vara de medir en una sociedad como la nuestra, siendo honestos, es la
economía y en particular todo aquello que suponga un ahorro o un beneficio para nuestro bolsillo.
En el caso que nos ocupa, son los vendedores y/o arrendatarios de inmuebles los que están
obligados a realizar el certificado, y por lo tanto los que deberían están concienciados de las
bondades de este trámite. Ellos son los que reciben la información, información que se ha orientado
fundamentalmente a explicar los beneficios económicos que el certificado posee en términos de
ahorro energético económico.
Pero ellos no van a habitar las viviendas que certifican (las venden y/o alquilan) por lo tanto es un
beneficio en su caso insuficiente para justificar su imposición. En la batalla entre el deber y la
bondad, gana el desembolso económico que realmente han de realizar para sufragar la realización
de dicha certificación, frente a un ahorro económico futuro que no van a disfrutar.
Por todo ello, la sensibilización real de los propietarios para con la certificación es muy escasa, la
razón fundamental que les lleva a realizarla es la imposición y la amenazada de una posible multa.
Esto les lleva a considerar esta actuación como un “tasazo” o “impuesto”, despreciando y/o
ignorando la verdadera magnitud de su acción.
La administración pública
La forma en la que el Gobierno ha decidido plantear y desarrollar la aplicación de la normativa
tampoco favorece a su correcta implantación:
- Por un lado se han cedido las competencias a las comunidades autónomas, con la
correspondiente dispersión que eso produce. No es lógico que exista tan poca uniformidad de
                                                            
4
  Resolución  de  25  de  Septiembre  de  2013  Ministerio  de  Industria,  Energía  y  Turismo.  BOE  nº235  1  de  Octubre  de 
2013 
 

2 
 
criterios en cuanto al registro, que en algunos se cobren tasas y en otros no (Madrid) y que están
sean tan desiguales (desde 5 € en Baleares hasta 37,95 € en La Rioja).
- Por otro lado la introducción del decreto, que fue demorada durante muchos meses, se realizo
tarde y con prisas. Con muchas prisas por parte los técnicos para ejercer su trabajo y con una
ausencia total de apoyo y visibilidad pública
- El proceso de información a la ciudadanía ha sido completamente ineficiente: a la falta de
conciencia energética le añadimos el absoluto desdén informativo del gobierno por mejorar esta
sensibilidad. Los vendedores y/o arrendatarios poco a poco van conociendo de su obligación en
realizar la certificación energética (por boca de inmobiliarias o sistemas públicos de alquiler),
pero en la mayor parte de los casos desconoce que es, para que sirve, que mide o que significa.
Y en todo caso considera que nada de ello le beneficia de forma real (léase económica)
- La aplicación de la normativa que desde la propia administración ha de realizarse (las
administraciones están obligadas a certificar sus propios inmuebles y a exhibir la
correspondiente etiqueta en grandes edificios con concurrencia) es, cuanto menos invisible.
Apenas hay información acerca del proceso de certificación de estos inmuebles, realizado bajo
condiciones ajenas al mercado en connivencia con las propias empresas de carácter público y en
condiciones que distan mucho de las realidades actuales5
- La existencia de programas informáticos capaces de simplificar la realización del certificado,
más que una ayuda, se ha convertido en un autentico talón de Aquiles para todo el fin de la
normativa. La realidad es que con cuatro datos que, en muchos casos, cualquiera puede
introducir y aplicando los valores por defecto, se obtiene una certificación perfectamente válida
a nivel formal pero perfectamente inútil a nivel real.
De todo ello se deduce que el papel gubernamental se ha limitado a lanzar la transposición de la
normativa europea para cubrir expediente y evitar mayores sanciones en el seno comunitario y a
partir de ahí declinar cualquier implicación en el asunto. Como en muchas otras cosas, que nos
apañemos como podamos.
Los técnicos
La situación actual en España y la gran crisis social y económica que ha afectado en los últimos
años a los sectores profesionales de la arquitectura y la construcción6 ha propiciado que la aparición
de cualquier nicho de trabajo aglutine una oferta desproporcionada y desatada, capaz de perder la
concordancia con la propia demanda. Que es lo que esto significa, pues muy sencillo, la regulación
del certificado por parte de la administración se esperaba en los diferentes sectores profesionales
para Enero de 2013. Para esta fecha multitud de técnicos estaban formados, preparados y
expectantes para poder comenzar a trabajar. La administración demoró de forma inquietante la
aparición del RD hasta Abril, entrando en vigor a partir del 1 de Junio. Esta demora, unida a la
normal adaptación que cualquier norma de este tipo ha de hacerse por parte de la sociedad
receptora, provoco un ansia desbordada por parte de toda la comunidad profesional y una
competencia voraz por acaparar los primeros certificados que, lentamente se iban demandando por
el mercado. Porque, aunque la primera hornada de certificados fue extensa, acumulo todos los
contratos de alquiler o venta negociados en meses anteriores y listos para su firma, a los pocos
meses y con el sol de agosto encima, dicha demanda, naturalmente bajo. La ciudadanía todavía
tenía que asumir los efectos de la normativa y realmente informarse del procedimiento.
                                                            
5
  BOE 19 de noviembre de 2013.  Resolución en virtud de la cual se fijan las tarifas oficiales para la Certificación de la 
Eficiencia Energética de los Edificios Públicos, por parte de la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio 
(SEGIPSA). 
6
 Según la Encuesta de Población Activa de 2012 el porcentaje de paro en el sector era del 42,39%. 

3 
 
¿Que provoco esta situación?
Pues nerviosismo e intranquilidad en los técnicos y en todas aquellos emprendedores que con gran
“ojo” habían desarrollado de forma compulsiva paginas y plataformas de todo tipo para vender,
comerciar e incluso subastar certificados en toda España.
Esta “miedo” del sector se traduce en una bajada drástica de honorarios, una carrera despiadada por
conseguir certificados en masa, que afecta no solo a la estabilidad económica de los técnicos si no
sobre todo y lo que puede ser mas grave a la larga, en la reducción inherente de la calidad en el
trabajo. Es evidente que si para realizar un certificado adecuadamente con todo lo que ello conlleva
(toma de datos, investigación constructiva, introducción de parámetros en el programa, estudio de
instalaciones, definición de mejoras, valoración económica de las mejoras, informe), un técnico
necesita entre seis y ocho horas de trabajo con su correspondiente coste, pero la demanda del
mercado le exige reducir sus ingresos de forma desproporcionada, el técnico necesitará realizar un
mayor número de certificados para cubrir sus costes. Abarcar más certificados implica una menor
dedicación a cada uno de ellos, actuación además amparada por la simplicidad de los programas
informáticos que, con pocos datos y utilizando valores por defectos (admitidos por la normativa)
son capaces de generar una certificación válida.
Y con esto no vengo a avalar estas actuaciones, puesto que por encima de cualquier situación
coyuntural ha de prevalecer la profesionalidad en el trabajo, pero si a exponer la situación actual tal
y como se vive hoy en día. Los técnicos que proponen honorarios acordes con la realidad del trabajo
a ejecutar son los más descartados por el grueso de los clientes, que, viendo la situación del
mercado (con solo introducir la palabra certificado energético en google te hace una idea de los
precios que pueden manejarse), son incapaces de entender la diferencia de precios en base a un
mismo trabajo. Por lo tanto ni por asomo ningún técnico que pretenda desenvolverse en el ámbito
privado de la compra-venta y/o alquiler de viviendas (donde se concentra el mayor potencial) podrá
utilizar de forma habitual los baremos aprobados por la Administración para la ejecución de estos
trabajos por parte de Segipsa.
EL CAMINO DEL FUTURO
Y viendo esta realidad cabe preguntarse:
¿Hay esperanza?
Pues a pesar de todo tenemos que pensar que la esperanza es posible, no es fácil, pero es
posible.
¿Por qué?
-

Hay que reconocer que el certificado energético ha aterrizado en España en un momento
considerablemente crítico, momento en el que se lucha más por la supervivencia a secas que por
ninguna mejora. Es verdad que uno de los principales objetivos de la calificación es el ahorro,
pero este pasa inexorablemente por un gasto destinado a las mejoras. Este gasto a día de hoy es
inasumible por el ámbito más privado y está completamente restringido en el ámbito público,
por lo tanto, si no hay posibilidad de mejoras el sentido del certificado energético es muy
limitado. Se limita únicamente a informar.
Ahora bien, en el momento en el que el cambio de ciclo económico se haga patente y aparezca
nuevamente la voluntad real de mejorar las condiciones de vida, empezando por los poderes
públicos, las posibilidades reales que la rehabilitación en términos energéticos ofrece son muy
amplias. Con el adecuado impulso público (en términos económicos), y con el respaldo social
derivado de los beneficios futuros (en términos de calidad de vida y de ahorro), el mercado de la
rehabilitación energética tiene la posibilidad de alzarse de forma predominante en el panorama
español. El potencial de empleo en rehabilitación y modernización de edificios estimado para un
4 

 
-

-

periodo del 2011-2040 es de más de 100.000 puestos de empleo7. En definitiva la esperanza es
el primer paso para un futuro posible.
Según los datos publicados por la Comunidad de Madrid el 77,5% de las certificaciones
realizadas hasta finales de Agosto del pasado año, correspondían a pisos, es decir a viviendas
individuales dentro de bloques en altura. Las posibilidades de mejora energética en el interior de
una vivienda individual, tal y como se plantean en el propio procedimiento del certificado
energético son muy limitadas. Constructivamente son pocas las actuaciones que un propietario a
nivel individual puede realizar en su vivienda para que mejore la certificación. Mejora de
huecos, instalaciones (si son individuales) de alta eficiencia y tratamiento de puentes térmicos
son casi las únicas posibilidades que se le ofrecen. Posibilidades que, de forma contrastado, no
son capaces de mejorar la calificación inicial obtenida. De forma individual una vivienda es
capaz de reducir su consumo de forma más apreciable, a través de la gestión de la energía, es
decir del uso que hace de las instalaciones y aparatos instalados que mejorando la envolvente
constructiva. Pero para ello es necesaria una pequeña auditoria energética que en el caso que nos
ocupa es inviable puesto que las viviendas que se califican van a cambiar de usuarios si o si.
Por lo tanto cabe la pregunta ¿para qué calificar si no se puede mejorar?
El único objetivo que puede ser viable en este caso es el de mejorar la valoración de la vivienda
a través de su comportamiento energético, pero sigue siendo insuficiente puesto que el
propietario individual se ve incapaz de poder mejorar estas condiciones con sus propios medios
y por lo tanto se verá lastrado a las condiciones de la vivienda. Además en una sociedad como la
nuestra, en donde la conciencia energética en la sociedad está todavía poco asentada, es difícil
que el factor de la calificación pueda influir en cualquier decisión de venta y/o alquiler.
Donde sí es posible mejorar y donde la calificación energética puede ejercer un adecuado papel
informativo y demostrativo es en la actuación a nivel de bloque. Porque es a nivel de bloque en
altura donde la construcción nos ofrece posibilidades de mejora, aislamiento térmico al exterior,
aislamiento de cubiertas y bajos y en su caso, instalaciones centralizadas renovables o de alta
eficiencia. Estas medidas aplicadas de forma conjunta si son capaces de mejorar la calificación,
de aportar un ahorro energético directo y mejorar las condiciones de confort, todo ello de forma
independiente a los usuarios de las viviendas. En este línea, han surgido los programas de
financiación y subvención por parte del IDAE8. Únicamente a través de una rehabilitación
energética del edificio en su conjunto es posible hablar de ahorros efectivos. Sin embargo este
concepto, ya sea por la situación económica o ya sea por la poca conciencia social de la que
venimos hablando, está todavía muy alejado de la sociedad. De hecho según el propio IDAE,
desde la entrada en vigor de las subvenciones (octubre de 2013) están en proceso de evaluación
los expedientes de solo cuatro edificios de pisos en Madrid y de 19 en el conjunto de España.
A nivel individual, como ya se ha avanzado, el certificado de eficiencia energética no deja de
ser un elemento informativo que los propietarios han de suscribir de forma obligatoria. Además
tal y como se ha señalado anteriormente, su capacidad para fomentar el ahorro energético a
través de las mejoras es prácticamente nula en la mayor parte de su ámbito (viviendas
individuales en bloques en altura) que son además el grueso de las viviendas en España. Ahora

                                                            
7

 Informe “La generación de empleo en la rehabilitación y modernización energética de edificios y viviendas “ 
Fundación Conde del Valle de Salazar‐ Diciembre 2010 
 
8

 Resolución de 25 de septiembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publica la de 25 de 
junio de 2013, del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, por la que s e 
establecen las bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios 
existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero). 

5 
 
bien, aunque no se pueda respaldar su uso a través del ahorro energético (error en el que
actualmente se escudan todos los agentes y poderes públicos), el certificado energético, bien
implantado y desarrollado, podría convertirse en una herramienta fundamental para tornar la
conciencia energética social de forma individual. Por qué digo eso? Muy sencillo. Todos los
propietarios están obligados por ley a contratar un técnico especializado que revise su vivienda.
Es decir que, lo quiera o no, crea en ello o no debe acercarse al ahorro energético y a la
eficiencia. Aprovechar este contacto personal para acercar la técnica y la teoría a cada
ciudadano podría convertirse en el mayor beneficio de este procedimiento. El técnico designado
tiene la oportunidad de explicar a un ciudadano (y exponencialmente a su entrono) como
funciona su vivienda, que es necesario para que esa vivienda funcione mejor y que posibilidades
reales existen para mejorar el confort interior, a nivel individual y a nivel colectivo. Es una
fuente de información directa y personal, con mayor relevancia que cualquier otra información
que los ciudadanos puedan recibir de las noticias, de la televisión o de internet. Ahora bien el
técnico debería estar preparado y especializado en el sector y ser capaz de empatizar con cada
cliente dedicando parte de su tiempo a ejercer esa función didáctica. Con toda seguridad de cada
diez clientes consiga establecer canales de comunicación eficientes con dos o tres, pero esos dos
o tres pueden expandirse a su entorno y de hay exponencialmente y de forma paulatina hacer
brotar la conciencia social necesaria para que la eficiencia energética y las posibilidades de
mejora sean consideradas como parte de los valores de la sociedad, a un nivel equivalente al de
la educación, la salud…
CONCLUSIONES
El certificado energético no es un mero trámite que no sirve para nada (opinión de la mayor
parte de clientes con lo que yo he trabajado). Bien entendido y desarrollado es una herramienta
fundamental para mejorar la conciencia social necesaria para lograr que el ámbito de la
rehabilitación energética se desarrolle de forma óptima. Cuando los ciudadanos a nivel
individual están realmente convencidos de las posibilidades de mejora a nivel de confort y de
ahorro energético que existen para su edificio y además de que esas mejoras pueden ser
subvencionadas (Programas del IDEA), serán capaces de promover actuaciones conjuntas a
nivel de comunidad que formaran parte del sector de la rehabilitación energética.
Es cierto que a día de hoy y tal y como se está desarrollando es muy difícil que esto sea posible
a corto plazo, ya que la laxitud normativa en la elección de técnicos habilitados (son asimilables
cualquier ingeniería y no es requerimiento la formación específica en la materia), las
condiciones del mercado (la guerra de precios) y la escasa información ciudadana unida al
desconocimiento de la materia, han convertido el certificado de eficiencia energética en un
concepto repetitivo (todas las webs de información repiten sin descanso los mismos mantras
técnicos) a la par que desconocido. Para los que realmente lo tienen que sufragar un mero
impuesto extraño.
Por ello en el lado de los técnicos hay un gran reto: en mi opinión tenemos la posibilidad de
trabajar para la inversión del sistema. Si hacemos el esfuerzo de aplicar más técnica y mas
razonamiento en cada uno de nuestros encargos sacrificando parte de nuestros honorarios,
tendremos la posibilidad de dignificar el sentido de este proceso, de darle sentido. El mercado
puede ser una jungla feroz, pero con constancia y con esfuerzo lo bueno permanece y se
mantiene en el tiempo. Además los beneficios de este esfuerzo serán parte directa de nuestro
propio futuro, puesto que si somos capaces de penetrar en la conciencia ciudadana para mostrar
las posibilidades de mejora en el ámbito energético de la construcción seremos capaces de crear,
fomentar y construir nuestro propio sector: la rehabilitación energética de edificios.

6 
 

Más contenido relacionado

Similar a Ponencia sobre el certificado energetico

PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
20minutos
 
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
Jorge Morales
 
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
Jorge Morales
 
Symantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusionesSymantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusiones
MONICA ARBOLEDA
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Mario Albarrán Mendoza
 
Cuadernos de rehabilitacion ive
Cuadernos de rehabilitacion iveCuadernos de rehabilitacion ive
Cuadernos de rehabilitacion ive
Carmen Delgado Martin
 
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en LatinoaméricaSYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
Thomson Reuters Latam
 
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas CooperativasExperiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
viviendacooperativa
 
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en ValdepeñasPresentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
EQUO-CLM
 
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
Jorge Morales
 
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
RAMON JIMENEZ CRESPO
 
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económicaLa administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
Fernando de Pablo Martín
 
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y EficienciaRevista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
UCI España
 
20161020 Transición energética ETSII
20161020 Transición energética ETSII20161020 Transición energética ETSII
20161020 Transición energética ETSII
Jorge Morales
 
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
Jorge Morales
 
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individualLa reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
Antonio Rocha
 
Incentivos Generacion Renovables
Incentivos Generacion RenovablesIncentivos Generacion Renovables
Incentivos Generacion Renovables
Eduardo Zolezzi
 
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICASCOMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
German Bouso
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
Graciela Mariani
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
Graciela Mariani
 

Similar a Ponencia sobre el certificado energetico (20)

PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
 
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
 
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
 
Symantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusionesSymantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusiones
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
 
Cuadernos de rehabilitacion ive
Cuadernos de rehabilitacion iveCuadernos de rehabilitacion ive
Cuadernos de rehabilitacion ive
 
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en LatinoaméricaSYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
SYNERGY 2016 - BEPS: Los desafíos en Latinoamérica
 
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas CooperativasExperiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
Experiencia Italiana de Rehabilitación de Viviendas Cooperativas
 
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en ValdepeñasPresentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
 
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
 
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA, ¿IMPUESTO O OPORTUNIDAD?
 
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económicaLa administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
La administración electrónica y la lucha contra la crisis económica
 
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y EficienciaRevista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Energía y Eficiencia
 
20161020 Transición energética ETSII
20161020 Transición energética ETSII20161020 Transición energética ETSII
20161020 Transición energética ETSII
 
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
 
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individualLa reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
La reforma energética de méxico y sus oportunidades practica individual
 
Incentivos Generacion Renovables
Incentivos Generacion RenovablesIncentivos Generacion Renovables
Incentivos Generacion Renovables
 
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICASCOMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
COMPRA PUBLICA INNOVADORA - HERRAMIENTAS JURÍDICAS
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 

Último

¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Ponencia sobre el certificado energetico

  • 1. DE LA CERTIFICACIÓN A LA REHABILITACIÓN: TEORIAS Y REALIDADES Cristina Martín Velasco TEORIAS Y BASES DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Como es ya por todos conocido, desde Junio de 2013 y a través del RD 235/2013 se ha implantado en España el Certificado de Eficiencia Energética. Una implantación obligatoria por normativa que surge en respuesta a unos convenios internacionales que se adoptaron para reducir el consumo de energía y respetar el medio ambiente1. Su aplicación y puesta en marcha responde a varios y loables fines: - Reducción de las emisiones de CO2 El objetivo de la Unión Europea para 2020 es la reducción del las emisiones de CO2 en un 20% respecto de las emisiones de 1990. Gran parte de las emisiones actuales (alrededor del 40%) se producen en el sector de la edificación, por lo tanto actuar sobre él es prioritario para alcanzar los objetivos marcados. - Reducción del consumo de energía El estudio de las características constructivas y de las instalaciones existentes en un edificio, permiten determinar los consumos reales y establecer los posibles problemas que conllevan un exceso o pérdida de energía: ventanas mal aisladas, sistemas de climatización ineficientes… Conociendo los puntos conflictivos se puede actuar sobre ellos para eliminar problemas y reducir el uso de las instalaciones de climatización, reduciendo la demanda de energía, el consumo y por lo tanto las emisiones de CO2 - Ahorro económico La reducción de la necesidad de consumir energía para mantener las condiciones de confort se refleja directamente en la reducción del importe de las facturas de electricidad y combustible. A nivel global disminuye la dependencia energética y en consecuencia económica del exterior (España es el séptimo país de la Unión Europea con mayor dependencia energética2) y en casos de pobreza energética3 (hogares que no son capaces de cubrir su demanda energética) es fundamental para proporcionar una condiciones aceptables de vida. Junto con estos fines, que se son aplicables de forma global a cualquier política de eficiencia energética, el propio certificado pretende llevar aparejados una serie de beneficios particulares: - Destacar en el mercado inmobiliario La inclusión de la etiqueta de calificación energética de una vivienda o local en la oferta y su caracterización permitiría comparar entre los inmuebles más eficientes y los que no lo son tanto. De esta forma, aquellos de mayor calificación (que se suponen consumen menos) deberían ser más atractivos para el comprador ya que suponen un menor consumo de energía y por lo tanto un menor coste de mantenimiento. - Aprovechar ayudas y subvenciones El gobierno de España, a través del Plan de Vivienda 2013-2016 establece ayudas y subvenciones para poder llevar a cabo reformas y rehabilitaciones encaminadas a mejorar la                                                              1  Protocolo de Kioto, Directiva 2002/91UE y Directiva 2010/31/UE sobre eficiencia energética de edificios  2   Según datos de Eurostat, España importa más del 80% de la energía que consume. Sólo Chipre, Malta, Luxemburgo,  Irlanda, Italia y Portugal importan más energía que España  3   En España, debido a los efectos de la crisis, hay un 10% de familias en situación de pobreza energética, ya que la  factura energética supone más de un 10% de sus ingresos.  1   
  • 2. calificación energética4. La certificación energética es la herramienta capaz de demostrar la eficacia de estas medidas en base a la capacidad que estas tengan para disminuir la letra asignada. Todo lo expuesto hasta el momento es cierto, y se ha sostenido durante mucho tiempo, permite justificar y poner en valor la aparición de la certificación energética. Hace casi un año, en Junio de 2013 en este mismo congreso, se hablaba y se desarrollaban estos temas con gran ímpetu por parte de las administraciones y por parte de los agentes involucrados pero hoy en día, un año después de su puesta en marcha ¿Cuánto de todo esto se ha hecho realidad? ¿Cómo han digerido las partes realmente afectadas (propietarios y arrendadores) la puesta en marcha de esta normativa? ¿Qué beneficios reales se palpan en la sociedad? LA REALIDAD DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA La aplicación práctica de la normativa sobre eficiencia energética europea durante este último año dista mucho del camino que se marco desde la administración y sobre todo se aleja de forma constante de los fines perseguidos con su implantación. ¿Dónde se bifurca el camino? Pues en muchos sitios y en el lado de todos y cada uno de los agentes que intervienen en el proceso: Los vendedores y/o arrendatarios Hay que ser realistas con nosotros mismos y no llevarnos a engaño. En España, la sociedad no valora en absoluto los temas energéticos. Además, en un momento de crisis como el actual, la menor de las preocupaciones de la mayor parte de la población son las emisiones de CO2 o el cambio climático. La vara de medir en una sociedad como la nuestra, siendo honestos, es la economía y en particular todo aquello que suponga un ahorro o un beneficio para nuestro bolsillo. En el caso que nos ocupa, son los vendedores y/o arrendatarios de inmuebles los que están obligados a realizar el certificado, y por lo tanto los que deberían están concienciados de las bondades de este trámite. Ellos son los que reciben la información, información que se ha orientado fundamentalmente a explicar los beneficios económicos que el certificado posee en términos de ahorro energético económico. Pero ellos no van a habitar las viviendas que certifican (las venden y/o alquilan) por lo tanto es un beneficio en su caso insuficiente para justificar su imposición. En la batalla entre el deber y la bondad, gana el desembolso económico que realmente han de realizar para sufragar la realización de dicha certificación, frente a un ahorro económico futuro que no van a disfrutar. Por todo ello, la sensibilización real de los propietarios para con la certificación es muy escasa, la razón fundamental que les lleva a realizarla es la imposición y la amenazada de una posible multa. Esto les lleva a considerar esta actuación como un “tasazo” o “impuesto”, despreciando y/o ignorando la verdadera magnitud de su acción. La administración pública La forma en la que el Gobierno ha decidido plantear y desarrollar la aplicación de la normativa tampoco favorece a su correcta implantación: - Por un lado se han cedido las competencias a las comunidades autónomas, con la correspondiente dispersión que eso produce. No es lógico que exista tan poca uniformidad de                                                              4   Resolución  de  25  de  Septiembre  de  2013  Ministerio  de  Industria,  Energía  y  Turismo.  BOE  nº235  1  de  Octubre  de  2013    2   
  • 3. criterios en cuanto al registro, que en algunos se cobren tasas y en otros no (Madrid) y que están sean tan desiguales (desde 5 € en Baleares hasta 37,95 € en La Rioja). - Por otro lado la introducción del decreto, que fue demorada durante muchos meses, se realizo tarde y con prisas. Con muchas prisas por parte los técnicos para ejercer su trabajo y con una ausencia total de apoyo y visibilidad pública - El proceso de información a la ciudadanía ha sido completamente ineficiente: a la falta de conciencia energética le añadimos el absoluto desdén informativo del gobierno por mejorar esta sensibilidad. Los vendedores y/o arrendatarios poco a poco van conociendo de su obligación en realizar la certificación energética (por boca de inmobiliarias o sistemas públicos de alquiler), pero en la mayor parte de los casos desconoce que es, para que sirve, que mide o que significa. Y en todo caso considera que nada de ello le beneficia de forma real (léase económica) - La aplicación de la normativa que desde la propia administración ha de realizarse (las administraciones están obligadas a certificar sus propios inmuebles y a exhibir la correspondiente etiqueta en grandes edificios con concurrencia) es, cuanto menos invisible. Apenas hay información acerca del proceso de certificación de estos inmuebles, realizado bajo condiciones ajenas al mercado en connivencia con las propias empresas de carácter público y en condiciones que distan mucho de las realidades actuales5 - La existencia de programas informáticos capaces de simplificar la realización del certificado, más que una ayuda, se ha convertido en un autentico talón de Aquiles para todo el fin de la normativa. La realidad es que con cuatro datos que, en muchos casos, cualquiera puede introducir y aplicando los valores por defecto, se obtiene una certificación perfectamente válida a nivel formal pero perfectamente inútil a nivel real. De todo ello se deduce que el papel gubernamental se ha limitado a lanzar la transposición de la normativa europea para cubrir expediente y evitar mayores sanciones en el seno comunitario y a partir de ahí declinar cualquier implicación en el asunto. Como en muchas otras cosas, que nos apañemos como podamos. Los técnicos La situación actual en España y la gran crisis social y económica que ha afectado en los últimos años a los sectores profesionales de la arquitectura y la construcción6 ha propiciado que la aparición de cualquier nicho de trabajo aglutine una oferta desproporcionada y desatada, capaz de perder la concordancia con la propia demanda. Que es lo que esto significa, pues muy sencillo, la regulación del certificado por parte de la administración se esperaba en los diferentes sectores profesionales para Enero de 2013. Para esta fecha multitud de técnicos estaban formados, preparados y expectantes para poder comenzar a trabajar. La administración demoró de forma inquietante la aparición del RD hasta Abril, entrando en vigor a partir del 1 de Junio. Esta demora, unida a la normal adaptación que cualquier norma de este tipo ha de hacerse por parte de la sociedad receptora, provoco un ansia desbordada por parte de toda la comunidad profesional y una competencia voraz por acaparar los primeros certificados que, lentamente se iban demandando por el mercado. Porque, aunque la primera hornada de certificados fue extensa, acumulo todos los contratos de alquiler o venta negociados en meses anteriores y listos para su firma, a los pocos meses y con el sol de agosto encima, dicha demanda, naturalmente bajo. La ciudadanía todavía tenía que asumir los efectos de la normativa y realmente informarse del procedimiento.                                                              5   BOE 19 de noviembre de 2013.  Resolución en virtud de la cual se fijan las tarifas oficiales para la Certificación de la  Eficiencia Energética de los Edificios Públicos, por parte de la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio  (SEGIPSA).  6  Según la Encuesta de Población Activa de 2012 el porcentaje de paro en el sector era del 42,39%.  3   
  • 4. ¿Que provoco esta situación? Pues nerviosismo e intranquilidad en los técnicos y en todas aquellos emprendedores que con gran “ojo” habían desarrollado de forma compulsiva paginas y plataformas de todo tipo para vender, comerciar e incluso subastar certificados en toda España. Esta “miedo” del sector se traduce en una bajada drástica de honorarios, una carrera despiadada por conseguir certificados en masa, que afecta no solo a la estabilidad económica de los técnicos si no sobre todo y lo que puede ser mas grave a la larga, en la reducción inherente de la calidad en el trabajo. Es evidente que si para realizar un certificado adecuadamente con todo lo que ello conlleva (toma de datos, investigación constructiva, introducción de parámetros en el programa, estudio de instalaciones, definición de mejoras, valoración económica de las mejoras, informe), un técnico necesita entre seis y ocho horas de trabajo con su correspondiente coste, pero la demanda del mercado le exige reducir sus ingresos de forma desproporcionada, el técnico necesitará realizar un mayor número de certificados para cubrir sus costes. Abarcar más certificados implica una menor dedicación a cada uno de ellos, actuación además amparada por la simplicidad de los programas informáticos que, con pocos datos y utilizando valores por defectos (admitidos por la normativa) son capaces de generar una certificación válida. Y con esto no vengo a avalar estas actuaciones, puesto que por encima de cualquier situación coyuntural ha de prevalecer la profesionalidad en el trabajo, pero si a exponer la situación actual tal y como se vive hoy en día. Los técnicos que proponen honorarios acordes con la realidad del trabajo a ejecutar son los más descartados por el grueso de los clientes, que, viendo la situación del mercado (con solo introducir la palabra certificado energético en google te hace una idea de los precios que pueden manejarse), son incapaces de entender la diferencia de precios en base a un mismo trabajo. Por lo tanto ni por asomo ningún técnico que pretenda desenvolverse en el ámbito privado de la compra-venta y/o alquiler de viviendas (donde se concentra el mayor potencial) podrá utilizar de forma habitual los baremos aprobados por la Administración para la ejecución de estos trabajos por parte de Segipsa. EL CAMINO DEL FUTURO Y viendo esta realidad cabe preguntarse: ¿Hay esperanza? Pues a pesar de todo tenemos que pensar que la esperanza es posible, no es fácil, pero es posible. ¿Por qué? - Hay que reconocer que el certificado energético ha aterrizado en España en un momento considerablemente crítico, momento en el que se lucha más por la supervivencia a secas que por ninguna mejora. Es verdad que uno de los principales objetivos de la calificación es el ahorro, pero este pasa inexorablemente por un gasto destinado a las mejoras. Este gasto a día de hoy es inasumible por el ámbito más privado y está completamente restringido en el ámbito público, por lo tanto, si no hay posibilidad de mejoras el sentido del certificado energético es muy limitado. Se limita únicamente a informar. Ahora bien, en el momento en el que el cambio de ciclo económico se haga patente y aparezca nuevamente la voluntad real de mejorar las condiciones de vida, empezando por los poderes públicos, las posibilidades reales que la rehabilitación en términos energéticos ofrece son muy amplias. Con el adecuado impulso público (en términos económicos), y con el respaldo social derivado de los beneficios futuros (en términos de calidad de vida y de ahorro), el mercado de la rehabilitación energética tiene la posibilidad de alzarse de forma predominante en el panorama español. El potencial de empleo en rehabilitación y modernización de edificios estimado para un 4   
  • 5. - - periodo del 2011-2040 es de más de 100.000 puestos de empleo7. En definitiva la esperanza es el primer paso para un futuro posible. Según los datos publicados por la Comunidad de Madrid el 77,5% de las certificaciones realizadas hasta finales de Agosto del pasado año, correspondían a pisos, es decir a viviendas individuales dentro de bloques en altura. Las posibilidades de mejora energética en el interior de una vivienda individual, tal y como se plantean en el propio procedimiento del certificado energético son muy limitadas. Constructivamente son pocas las actuaciones que un propietario a nivel individual puede realizar en su vivienda para que mejore la certificación. Mejora de huecos, instalaciones (si son individuales) de alta eficiencia y tratamiento de puentes térmicos son casi las únicas posibilidades que se le ofrecen. Posibilidades que, de forma contrastado, no son capaces de mejorar la calificación inicial obtenida. De forma individual una vivienda es capaz de reducir su consumo de forma más apreciable, a través de la gestión de la energía, es decir del uso que hace de las instalaciones y aparatos instalados que mejorando la envolvente constructiva. Pero para ello es necesaria una pequeña auditoria energética que en el caso que nos ocupa es inviable puesto que las viviendas que se califican van a cambiar de usuarios si o si. Por lo tanto cabe la pregunta ¿para qué calificar si no se puede mejorar? El único objetivo que puede ser viable en este caso es el de mejorar la valoración de la vivienda a través de su comportamiento energético, pero sigue siendo insuficiente puesto que el propietario individual se ve incapaz de poder mejorar estas condiciones con sus propios medios y por lo tanto se verá lastrado a las condiciones de la vivienda. Además en una sociedad como la nuestra, en donde la conciencia energética en la sociedad está todavía poco asentada, es difícil que el factor de la calificación pueda influir en cualquier decisión de venta y/o alquiler. Donde sí es posible mejorar y donde la calificación energética puede ejercer un adecuado papel informativo y demostrativo es en la actuación a nivel de bloque. Porque es a nivel de bloque en altura donde la construcción nos ofrece posibilidades de mejora, aislamiento térmico al exterior, aislamiento de cubiertas y bajos y en su caso, instalaciones centralizadas renovables o de alta eficiencia. Estas medidas aplicadas de forma conjunta si son capaces de mejorar la calificación, de aportar un ahorro energético directo y mejorar las condiciones de confort, todo ello de forma independiente a los usuarios de las viviendas. En este línea, han surgido los programas de financiación y subvención por parte del IDAE8. Únicamente a través de una rehabilitación energética del edificio en su conjunto es posible hablar de ahorros efectivos. Sin embargo este concepto, ya sea por la situación económica o ya sea por la poca conciencia social de la que venimos hablando, está todavía muy alejado de la sociedad. De hecho según el propio IDAE, desde la entrada en vigor de las subvenciones (octubre de 2013) están en proceso de evaluación los expedientes de solo cuatro edificios de pisos en Madrid y de 19 en el conjunto de España. A nivel individual, como ya se ha avanzado, el certificado de eficiencia energética no deja de ser un elemento informativo que los propietarios han de suscribir de forma obligatoria. Además tal y como se ha señalado anteriormente, su capacidad para fomentar el ahorro energético a través de las mejoras es prácticamente nula en la mayor parte de su ámbito (viviendas individuales en bloques en altura) que son además el grueso de las viviendas en España. Ahora                                                              7  Informe “La generación de empleo en la rehabilitación y modernización energética de edificios y viviendas “  Fundación Conde del Valle de Salazar‐ Diciembre 2010    8  Resolución de 25 de septiembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publica la de 25 de  junio de 2013, del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, por la que s e  establecen las bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios  existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero).  5   
  • 6. bien, aunque no se pueda respaldar su uso a través del ahorro energético (error en el que actualmente se escudan todos los agentes y poderes públicos), el certificado energético, bien implantado y desarrollado, podría convertirse en una herramienta fundamental para tornar la conciencia energética social de forma individual. Por qué digo eso? Muy sencillo. Todos los propietarios están obligados por ley a contratar un técnico especializado que revise su vivienda. Es decir que, lo quiera o no, crea en ello o no debe acercarse al ahorro energético y a la eficiencia. Aprovechar este contacto personal para acercar la técnica y la teoría a cada ciudadano podría convertirse en el mayor beneficio de este procedimiento. El técnico designado tiene la oportunidad de explicar a un ciudadano (y exponencialmente a su entrono) como funciona su vivienda, que es necesario para que esa vivienda funcione mejor y que posibilidades reales existen para mejorar el confort interior, a nivel individual y a nivel colectivo. Es una fuente de información directa y personal, con mayor relevancia que cualquier otra información que los ciudadanos puedan recibir de las noticias, de la televisión o de internet. Ahora bien el técnico debería estar preparado y especializado en el sector y ser capaz de empatizar con cada cliente dedicando parte de su tiempo a ejercer esa función didáctica. Con toda seguridad de cada diez clientes consiga establecer canales de comunicación eficientes con dos o tres, pero esos dos o tres pueden expandirse a su entorno y de hay exponencialmente y de forma paulatina hacer brotar la conciencia social necesaria para que la eficiencia energética y las posibilidades de mejora sean consideradas como parte de los valores de la sociedad, a un nivel equivalente al de la educación, la salud… CONCLUSIONES El certificado energético no es un mero trámite que no sirve para nada (opinión de la mayor parte de clientes con lo que yo he trabajado). Bien entendido y desarrollado es una herramienta fundamental para mejorar la conciencia social necesaria para lograr que el ámbito de la rehabilitación energética se desarrolle de forma óptima. Cuando los ciudadanos a nivel individual están realmente convencidos de las posibilidades de mejora a nivel de confort y de ahorro energético que existen para su edificio y además de que esas mejoras pueden ser subvencionadas (Programas del IDEA), serán capaces de promover actuaciones conjuntas a nivel de comunidad que formaran parte del sector de la rehabilitación energética. Es cierto que a día de hoy y tal y como se está desarrollando es muy difícil que esto sea posible a corto plazo, ya que la laxitud normativa en la elección de técnicos habilitados (son asimilables cualquier ingeniería y no es requerimiento la formación específica en la materia), las condiciones del mercado (la guerra de precios) y la escasa información ciudadana unida al desconocimiento de la materia, han convertido el certificado de eficiencia energética en un concepto repetitivo (todas las webs de información repiten sin descanso los mismos mantras técnicos) a la par que desconocido. Para los que realmente lo tienen que sufragar un mero impuesto extraño. Por ello en el lado de los técnicos hay un gran reto: en mi opinión tenemos la posibilidad de trabajar para la inversión del sistema. Si hacemos el esfuerzo de aplicar más técnica y mas razonamiento en cada uno de nuestros encargos sacrificando parte de nuestros honorarios, tendremos la posibilidad de dignificar el sentido de este proceso, de darle sentido. El mercado puede ser una jungla feroz, pero con constancia y con esfuerzo lo bueno permanece y se mantiene en el tiempo. Además los beneficios de este esfuerzo serán parte directa de nuestro propio futuro, puesto que si somos capaces de penetrar en la conciencia ciudadana para mostrar las posibilidades de mejora en el ámbito energético de la construcción seremos capaces de crear, fomentar y construir nuestro propio sector: la rehabilitación energética de edificios. 6