SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado De México
Procesamiento de información por medios digitales
Estudiante: Olvera Montiel Marco Antonio
Grupo: 104
Carrera: P.T.B. en informática
Ciclo escolar:1-16-17
Docente: Acosta Serna Hugo
Día de muertos…………………………………………………………….……0
Índice…………………………………………………………………………………0
Conclusión…………………………………………………………………………1
Bibliografía………………………………………………………………………..2
El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que
honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre,
aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las
celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en países de América Central, así
como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran
población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Brasil existe una
celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no
tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.
El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde
la época precolombina. Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en
el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman
este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los
muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales
aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos,
fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo
entre dichos pueblos.
El ALTAR
El principal elemento a considerar es definir por quién lo vamos a poner. La
maestra Hilaria Mass menciona que “no se necesita realizar un altar tan
elaborado, lo importante es recordar realmente los valores y la enseñanza de la
persona”.
Ya que definimos bien a qué personas vamos a recordar, procedemos a colocar
los siguientes objetos:
La cruz: Por tratarse de una celebración católica, la cruz de Cristo es el elemento
que representa a todos los que practican esa religión.
Las velas: La investigadora menciona que la vela es muy importante. Si son niños,
se usan de colores; si son adultos, se usa negro o blanco. “El significado es la
luz… las personas que ya descansaron están con Dios y si están con él, es que
fueron buenas. Como la vela, alumbran con su ejemplo en vida. La vela
litúrgicamente es considerada como figura de Cristo, la luz del mundo”, señala la
investigadora de la Uady.
Las flores: Este elemento puede variar y su uso no es tan riguroso. La maestra
Hilaria Mass recuerda que “antes, las flores no tenían que comprarlas, porque en
las casa abundaban. La gente pone lo que tiene en su casa, así que en este
aspecto no tiene que ser tan riguroso su uso, la gente coloca las que tiene en
casa”.
El incienso: Cumple con la función de llevar el olor de la comida que se coloca el
altar hasta nuestros familiares ya fallecidos, es como una invitación a bajar al
mundo de los vivos para que prueben la comida que hicimos en su honor .
El vaso: Más que un elemento simbólico, el vaso con agua cumple la función de
digestivo para las ánimas y para que “embuchen” después de comer, menciona la
especialista.
La fotografía: Este es otro elemento que no es obligatorio. La antropóloga dice que
la fotografía, si estamos acostumbrados, se pone. “Nosotros ponemos el altar
aquí en la oficina y algunos compañeros ponen la foto de algún investigador
muerto. Usar la imagen del familiar significa que estás recordando a esa persona y
vas a rezar por él, vas a recordar su ejemplo”.
El mantel: Por último, está el mantel, que para los niños puede ser uno de colores,
mientras que para los adultos debe ser de color blanco. Su significado es
puramente ornamental. “Cuando tú invitas a alguien a comer a tu casa, ¿le das su
comida así nomás en la mesa? Recordemos que es una comida especial para
nuestros difuntos, es la mesa donde ellos comerán y debe tener lo mejor“.
“Para el altar de niños, el 31 de octubre se acostumbra a poner una mesa con su
mantel limpio, con sus flores y sin fotografías. En los pueblos se acostumbra a
poner imágenes de santos, la Virgen o la Cruz y luego se colocan todas la
viandas para los niños difuntos. También se pone una jícara extra en la misma
mesa para el niño que nadie se acuerda de él, no aparte”, apunta Hilaria Mass.
Para los difuntos olvidados o que no tienen quien les rece, se pone una mesa
aparte y se les coloca comida. La catedrática menciona que “este altar es para los
difuntos que se mueren en algún accidente como terremotos o huracanes, que no
tienen quien les rece, entonces, nosotros los vivos tenemos la obligación de rezar
por ellos y recordarlos este día. No es ponerlo aparte sino junto al mismo altar”.
Por último, en la ofrenda se pueden colocar otros detalles que cumplan con los
gustos de los fallecidos: “Si se trata de un altar para niños, vamos a poner sus
juguetes preferidos y para los adultos, pondremos las cosas que más apreciaban
en vida”.
LA COMIDA
La comida es uno de los elementos principales del altar. Durante las
celebraciones se acostumbra a preparar las tres comidas del día, respetando el
guiso que los difuntos solían disfrutar cuando estaban vivos.
Hilaria Mass menciona que el 1 de noviembre, fecha en la que se recuerda a
“Todos los santos”, se acostumbra que en el desayuno se sirvan panes grandes,
tamales, el tobijoloch, el atole nuevo o el chocolate.
“Algunas familias de los pueblos preparan el k´aj, que es el maíz quemado que se
muele para hacer atole. Se ponen las velas blancas o negras. Terminado el rezo
del desayuno, se reparte todo y ahora se prepara el xek para poner en el altar. Se
coloca la comida con caldo, como el relleno negro o el escabeche, respetando el
gusto del difunto. Puede ser también cochinita, si es que le gustaba, o el
tradicional pib o mucbilpollo; también su cerveza. Esto va de acuerdo con la
economía (de la familia), si no tiene mucho dinero, pues se pone lo esencial, pero
con los gustos del difunto. De igual forma, ese mismo día se le hace su cena y se
le preparan platillos como los chanchamitos, el chocolate y panes grandes de
mantequilla, batido, hojaldras o elote”, recalca la catedrática de la Uady.
El 31, que es el día de los niños, toda la comida que se sirve debe ser suave. En
el desayuno se ponen las jícaras de chocolate o atole y se reza el rosario. Al
mediodía se pone la comida, como puchero, verduras u otro platillo que no
contenga mucho condimento, ya que se supone que son niños y no pueden comer
platillos muy condimentados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía Bethlemita.
Filosofía Bethlemita.Filosofía Bethlemita.
Filosofía Bethlemita.
JosRojas88
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Melisa Mendez
 
Presentacion de navidad
Presentacion de navidadPresentacion de navidad
Presentacion de navidad
Yuli Castillo
 
Dia De Muerto VS Halloween
Dia De Muerto VS Halloween Dia De Muerto VS Halloween
Dia De Muerto VS Halloween
capoyquira
 
Proyecto de fotografía en comunidades indígenas
Proyecto de fotografía en comunidades indígenasProyecto de fotografía en comunidades indígenas
Proyecto de fotografía en comunidades indígenas
biologiaunimeta
 
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
Mercedes Gonzalez
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
Alan Jovanny
 
Ayudemos
AyudemosAyudemos
Presentación de Halloween
Presentación de HalloweenPresentación de Halloween
Presentación de Halloween
Daniel Rojas
 
Protagonistas sgm
Protagonistas sgmProtagonistas sgm
Protagonistas sgm
cindyac
 
El cristo de los rebeldes
El cristo de los rebeldesEl cristo de los rebeldes
El cristo de los rebeldes
Patricia Ávila Sánchez
 
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y CentroaméricaI Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
Maribel Nicasio González
 

La actualidad más candente (12)

Filosofía Bethlemita.
Filosofía Bethlemita.Filosofía Bethlemita.
Filosofía Bethlemita.
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Presentacion de navidad
Presentacion de navidadPresentacion de navidad
Presentacion de navidad
 
Dia De Muerto VS Halloween
Dia De Muerto VS Halloween Dia De Muerto VS Halloween
Dia De Muerto VS Halloween
 
Proyecto de fotografía en comunidades indígenas
Proyecto de fotografía en comunidades indígenasProyecto de fotografía en comunidades indígenas
Proyecto de fotografía en comunidades indígenas
 
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
1. Visita a Iglesias con Material de Educación.
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Ayudemos
AyudemosAyudemos
Ayudemos
 
Presentación de Halloween
Presentación de HalloweenPresentación de Halloween
Presentación de Halloween
 
Protagonistas sgm
Protagonistas sgmProtagonistas sgm
Protagonistas sgm
 
El cristo de los rebeldes
El cristo de los rebeldesEl cristo de los rebeldes
El cristo de los rebeldes
 
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y CentroaméricaI Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
I Congreso de Religiosidades y ritualidades de México y Centroamérica
 

Destacado

Chef bub’s kitchen 1
Chef bub’s kitchen 1Chef bub’s kitchen 1
Chef bub’s kitchen 1
gmf463
 
Doc1.docx
Doc1.docxDoc1.docx
Componentes del computador examen
Componentes del computador examenComponentes del computador examen
Componentes del computador examen
Debbye Estefania
 
Medio ambiente leydy garcia
Medio ambiente leydy garcia Medio ambiente leydy garcia
Medio ambiente leydy garcia
leydy0504garcia
 
Ventajas de-internet 1
Ventajas de-internet 1 Ventajas de-internet 1
Ventajas de-internet 1
Debbye Estefania
 
Software educativo pptx
Software  educativo pptxSoftware  educativo pptx
Software educativo pptx
Debbye Estefania
 
курстык слайд
курстык слайдкурстык слайд
курстык слайд
baxa erre
 
Talle 1 rosales toapanta
Talle 1 rosales toapantaTalle 1 rosales toapanta
Talle 1 rosales toapanta
Debbye Estefania
 
Stefan_Anton_Resume_November2016
Stefan_Anton_Resume_November2016Stefan_Anton_Resume_November2016
Stefan_Anton_Resume_November2016
Stefan Anton
 
Taller 2 . rosales toapanta
Taller 2 . rosales toapantaTaller 2 . rosales toapanta
Taller 2 . rosales toapanta
Debbye Estefania
 
2016 11 08 - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
2016 11 08  - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final2016 11 08  - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
2016 11 08 - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
Robert Talbot
 
Marina GM - Renan Luce
Marina GM - Renan LuceMarina GM - Renan Luce
Marina GM - Renan Luce
Marina Gómez
 
Taller 3 Rosales Toapanta
Taller 3 Rosales ToapantaTaller 3 Rosales Toapanta
Taller 3 Rosales Toapanta
Debbye Estefania
 
Taller 4 virus y antivirus
Taller 4 virus y antivirusTaller 4 virus y antivirus
Taller 4 virus y antivirus
Debbye Estefania
 

Destacado (14)

Chef bub’s kitchen 1
Chef bub’s kitchen 1Chef bub’s kitchen 1
Chef bub’s kitchen 1
 
Doc1.docx
Doc1.docxDoc1.docx
Doc1.docx
 
Componentes del computador examen
Componentes del computador examenComponentes del computador examen
Componentes del computador examen
 
Medio ambiente leydy garcia
Medio ambiente leydy garcia Medio ambiente leydy garcia
Medio ambiente leydy garcia
 
Ventajas de-internet 1
Ventajas de-internet 1 Ventajas de-internet 1
Ventajas de-internet 1
 
Software educativo pptx
Software  educativo pptxSoftware  educativo pptx
Software educativo pptx
 
курстык слайд
курстык слайдкурстык слайд
курстык слайд
 
Talle 1 rosales toapanta
Talle 1 rosales toapantaTalle 1 rosales toapanta
Talle 1 rosales toapanta
 
Stefan_Anton_Resume_November2016
Stefan_Anton_Resume_November2016Stefan_Anton_Resume_November2016
Stefan_Anton_Resume_November2016
 
Taller 2 . rosales toapanta
Taller 2 . rosales toapantaTaller 2 . rosales toapanta
Taller 2 . rosales toapanta
 
2016 11 08 - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
2016 11 08  - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final2016 11 08  - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
2016 11 08 - rt(aib) -- basel iv -- credit -- v1.1 final
 
Marina GM - Renan Luce
Marina GM - Renan LuceMarina GM - Renan Luce
Marina GM - Renan Luce
 
Taller 3 Rosales Toapanta
Taller 3 Rosales ToapantaTaller 3 Rosales Toapanta
Taller 3 Rosales Toapanta
 
Taller 4 virus y antivirus
Taller 4 virus y antivirusTaller 4 virus y antivirus
Taller 4 virus y antivirus
 

Similar a Portada

Día de muertos vs Halloween
Día de muertos vs HalloweenDía de muertos vs Halloween
Día de muertos vs Halloween
emma131
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
teobalana23
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
FatimaBaas00
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevoImportancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
laura_negrete
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Maritzanegrete
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Xhaybe Arzapalo
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
ferchavezL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
lilium1912
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
chuchinjuan
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
yamileth562
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
alberto magaña
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
niicho123
 
Indice
IndiceIndice
Indice
hdzjavo4
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
dulcehdatorres
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Karen vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertosKaren vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertos
Kavi Dávilei
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
Alan Jovanny
 

Similar a Portada (20)

Día de muertos vs Halloween
Día de muertos vs HalloweenDía de muertos vs Halloween
Día de muertos vs Halloween
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevoImportancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Karen vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertosKaren vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Portada

  • 1. Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado De México Procesamiento de información por medios digitales Estudiante: Olvera Montiel Marco Antonio Grupo: 104 Carrera: P.T.B. en informática Ciclo escolar:1-16-17 Docente: Acosta Serna Hugo
  • 3. El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos. El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina. Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos. El ALTAR El principal elemento a considerar es definir por quién lo vamos a poner. La maestra Hilaria Mass menciona que “no se necesita realizar un altar tan elaborado, lo importante es recordar realmente los valores y la enseñanza de la persona”. Ya que definimos bien a qué personas vamos a recordar, procedemos a colocar los siguientes objetos: La cruz: Por tratarse de una celebración católica, la cruz de Cristo es el elemento que representa a todos los que practican esa religión. Las velas: La investigadora menciona que la vela es muy importante. Si son niños, se usan de colores; si son adultos, se usa negro o blanco. “El significado es la luz… las personas que ya descansaron están con Dios y si están con él, es que fueron buenas. Como la vela, alumbran con su ejemplo en vida. La vela litúrgicamente es considerada como figura de Cristo, la luz del mundo”, señala la investigadora de la Uady. Las flores: Este elemento puede variar y su uso no es tan riguroso. La maestra Hilaria Mass recuerda que “antes, las flores no tenían que comprarlas, porque en las casa abundaban. La gente pone lo que tiene en su casa, así que en este aspecto no tiene que ser tan riguroso su uso, la gente coloca las que tiene en casa”.
  • 4. El incienso: Cumple con la función de llevar el olor de la comida que se coloca el altar hasta nuestros familiares ya fallecidos, es como una invitación a bajar al mundo de los vivos para que prueben la comida que hicimos en su honor . El vaso: Más que un elemento simbólico, el vaso con agua cumple la función de digestivo para las ánimas y para que “embuchen” después de comer, menciona la especialista. La fotografía: Este es otro elemento que no es obligatorio. La antropóloga dice que la fotografía, si estamos acostumbrados, se pone. “Nosotros ponemos el altar aquí en la oficina y algunos compañeros ponen la foto de algún investigador muerto. Usar la imagen del familiar significa que estás recordando a esa persona y vas a rezar por él, vas a recordar su ejemplo”. El mantel: Por último, está el mantel, que para los niños puede ser uno de colores, mientras que para los adultos debe ser de color blanco. Su significado es puramente ornamental. “Cuando tú invitas a alguien a comer a tu casa, ¿le das su comida así nomás en la mesa? Recordemos que es una comida especial para nuestros difuntos, es la mesa donde ellos comerán y debe tener lo mejor“. “Para el altar de niños, el 31 de octubre se acostumbra a poner una mesa con su mantel limpio, con sus flores y sin fotografías. En los pueblos se acostumbra a poner imágenes de santos, la Virgen o la Cruz y luego se colocan todas la viandas para los niños difuntos. También se pone una jícara extra en la misma mesa para el niño que nadie se acuerda de él, no aparte”, apunta Hilaria Mass. Para los difuntos olvidados o que no tienen quien les rece, se pone una mesa aparte y se les coloca comida. La catedrática menciona que “este altar es para los difuntos que se mueren en algún accidente como terremotos o huracanes, que no tienen quien les rece, entonces, nosotros los vivos tenemos la obligación de rezar por ellos y recordarlos este día. No es ponerlo aparte sino junto al mismo altar”. Por último, en la ofrenda se pueden colocar otros detalles que cumplan con los gustos de los fallecidos: “Si se trata de un altar para niños, vamos a poner sus juguetes preferidos y para los adultos, pondremos las cosas que más apreciaban en vida”. LA COMIDA La comida es uno de los elementos principales del altar. Durante las celebraciones se acostumbra a preparar las tres comidas del día, respetando el guiso que los difuntos solían disfrutar cuando estaban vivos. Hilaria Mass menciona que el 1 de noviembre, fecha en la que se recuerda a “Todos los santos”, se acostumbra que en el desayuno se sirvan panes grandes, tamales, el tobijoloch, el atole nuevo o el chocolate.
  • 5. “Algunas familias de los pueblos preparan el k´aj, que es el maíz quemado que se muele para hacer atole. Se ponen las velas blancas o negras. Terminado el rezo del desayuno, se reparte todo y ahora se prepara el xek para poner en el altar. Se coloca la comida con caldo, como el relleno negro o el escabeche, respetando el gusto del difunto. Puede ser también cochinita, si es que le gustaba, o el tradicional pib o mucbilpollo; también su cerveza. Esto va de acuerdo con la economía (de la familia), si no tiene mucho dinero, pues se pone lo esencial, pero con los gustos del difunto. De igual forma, ese mismo día se le hace su cena y se le preparan platillos como los chanchamitos, el chocolate y panes grandes de mantequilla, batido, hojaldras o elote”, recalca la catedrática de la Uady. El 31, que es el día de los niños, toda la comida que se sirve debe ser suave. En el desayuno se ponen las jícaras de chocolate o atole y se reza el rosario. Al mediodía se pone la comida, como puchero, verduras u otro platillo que no contenga mucho condimento, ya que se supone que son niños y no pueden comer platillos muy condimentados.