SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. AZYADETH RAMIREZ M.
 INTRODUCCIÓN
 PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 PLANEACIÓN TEMÁTICA
 COMPETENCIAS
 SECUENCIA DIDÁCTICA
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 EVIDENCIAS
 REFLEXIÓN
 AUTOEVALUACIÓN
 El presente portafolio del docente, tiene
como finalidad mostrar el trabajo realizado
en el aula por parte del docente, al mostrar la
forma de trabajo seleccionada para abordar la
unidad III, correspondiente a la asignatura de
matemáticas financieras II.
 Este portafolio permite mostrar los alcances
obtenidos en cada sesión, así como la
autoevaluación presentada por el docente con
la finalidad de mejorar la práctica.
 El grupo está integrado por 6 alumnos
 La asignatura corresponde al área económico
administrativo
 El grupo muestra interés generalizado por los
temas mostrados al inicio del curso, elemento
que como docente deberé mantener a través
de diversas estrategias.
 El alumnado tiene como características
principales: en su mayoría trabajan en la
semana y estudian el día sábado
 El desarrollo de los temas vistos anteriormente
en el curso el 20% de los alumnos han mostrado
deficiencias en los contenidos que anteceden a la
asignatura (despejes, regla de 3,operaciones
básicas).
 Dichos alumnos han mostrado disposición para
lograr el reforzamiento de contenidos a través de
la solución de actividades extraescolares.
 Otra de las opciones ofrecidas por la institución
que ha dado resultados satisfactorios es la
canalización a asesorías de asignatura.
 En cuanto hace a las reglas establecidas en el
salón de clases éstas han sido respetadas.
 La colaboración entre compañeros ha
aportado en gran medida.
 La solidaridad mostrada a lo largo del curso.
 La cercanía entre los miembros del grupo es
notable
 http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-
iacademica/01-
programasdeestudio/cfp_6sem/MATEMATICA
S_FINANCIERAS_II.pdf

 DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES EN
RELACIÓN CON EL ÓPTIMO MANEJO DE LAS FINANZAS, PROPORCIONANDO LAS
HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PERTINENTES PARA EL ANÁLISIS Y TOMA DE
DECISIONES.
 DOTAR AL ESTUDIANTE DE LOS CONOCIMIENTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS DE
MATEMÁTICAS FINANCIERAS, COMO CAMPO ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO Y
DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN,
GENERANDO CAPACIDAD PARA REALIZAR CÁLCULOS DE VALOR DEL DINERO EN EL
TIEMPO UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y LAS ECUACIONES DE
TIEMPO VALOR, MEDIANTE EL USO ADECUADO DE LAS CALCULADORAS
FINANCIERAS.





Día Hrs.
Sem.
Unidad Temas y sub-
temas
Objetivo
Temático
Técnicas de
enseñanza -
aprendizaje
Recursos
didácticos
Elementos a
evaluar
SÁ
BA
DO
6 y 20
Junio
2015
(1)hr. x sesión
No. de
Sesiones
2
III 3.-
Amortización
3.1 concepto
3.2 importancia
3.3 Tipología
3.3.1 Sistema
francés o de
amortización
progresiva
3.3.2 Sistema
alemán o de
amortización
constante
3.3.3 Sistema
de amortización
americano o
fondos de
amortización.
El alumno será
capaz de tomar
decisiones
sobre el valor
del dinero a
través del
tiempo en la
vida cotidiana,
en función a la
resolución de
problemas
financieros
comunes
donde
intervengan las
amortizaciones
haciendo uso
de los modelos
matemáticos
correspondient
es y del
software de
aplicación,
mostrando
actitud de
compromiso y
responsabilidad
.
Lluvia de
ideas
Construcción
de mapa
conceptual
Diagrama
radical
Discusión
dirigida
Actividades
grupales:
solución de
problemas
técnicas de
caso,
formularios.
Material impreso
(antología y libro
de texto)
Calculadora
Cañon y
computadora
Uso de
paquetería:
Excel.
Uso de
simuladores
en pág. Web
Videos
didácticos con
empleo de
simuladores
diversos.
Trabajo
colaborativo
(equipos de 3)
Portafolio de
evidencias:
productos
resultantes de
las actividades
Lista de cotejo
de
Participación
 1.- Competencia interpretativa: Describir el fundamento
de la amortización, identifica, ordena y clasifica sus ideas
en torno al tema y es capaz de vincular su incidencia sobre
valor del dinero en el tiempo

 2.- Competencia argumentativa: Analiza situaciones de
contexto, relacionadas con temáticas inherentes a la
contaduría y administración. Dada una situación de
inversión o crédito.

 3.- Competencia propositiva: Selecciona el procedimiento
más adecuado, para la solución de situaciones aplicadas a
las finanzas relacionadas con el valor del dinero en el
tiempo. Propone diferentes alternativas viables y
equivalentes desde el punto de vista financiero.

Materia Matemáticas Financieras Bloque
Unidad:
“A”
III
Maestro DRA. MARIA AZYADETH
RAMIREZ MONTEJANO
Sistema Mixto
Sesiones: 2
Área ECONÓMICO
ADMINISTRATIVA
Grupo/Sem
Núm. De alumnos:
6EA /SEXTO SEMESTRE
6
TIEMPO
(SESIÓN)
DOCENTE ALUMNO EVIDENCIA/PRO
DUCTO
A TRAVÉS DEL
INSTRUMENTO
RECURSOS A
EMPLEAR
1 DE 2
INICIO
Lluvia de ideas
sobre el tema de
amortización
Participa en
equipos de 3
aportando ideas.
Lluvia de ideas
(Participación)
Rúbrica Libro de texto
Guía de la
materia
(antología)
DESARROLLO En equipos de 3
solicitar revisión
de material
impreso sobre el
tema y diseñar
mapa conceptual.
Participa en la
integración del
mapa conceptual
de manera activa
y propositiva.
Mapa conceptual
(Participación)
Lista de cotejo Pizarrón Y
PLUMONES
Material impreso
diapositivas
CIERRE Solicitar de
forma grupal y
con monitoreo,
el diseño de
diagrama radical
atendiendo
concepto,
importancia y
tipología.
Participa
individualmente
en la integración
del diagrama
radical.
Diagrama radial
(participación)
Rúbrica Pizarrón y
plumones
Libro de texto
Material impreso
EXTRAESCOLA
R:
Solicitud de
elaboración de
esquema de
tipología de
amortización.
Características
esenciales de
forma Individual,
así como la
aplicación.
Elaboración de
tipología x
esquema escrito
a través de
cualquier medio.
Empleando para
tal fin 3 fuentes o
referencias.
Esquema de
tipología
Rúbrica Libro de texto
Material impreso
Computadora e
internet.
2 DE 2
INICIO
Presentar
tipología de
amortización y
establecer
comparación con
la actividad
extraescolar.
Comparar
tipología
presentada con la
realizada.
Destacando
similitudes y
diferencias en
cuanto a utilidad
de aplicación.
Cuadro
comparativo
Lista de cotejo Libro de texto
Material impreso
Pizarrón
DESARROLLO Ejemplificar
mediante
solución de
problemas cada
uno de los tipos
de amortización
y solicitar la
solución de
casos prácticos.
Proponer
soluciones
atendiendo a
cada caso
propuesto.
Trabajo en
equipo.
Técnica de
casos
Rúbrica
Libro de texto
Material impreso
Computadora e
internet.
Presentar
aplicación del
tema mediante
hoja de cálculo.
Solicitud de
ejercicio en hoja
de cálculo en
equipos de 3.
Realización de
ejercicios en hoja
de cálculo. En
equipos de 3.
Solución de
problemas
Rúbrica Libro de texto
Material impreso
Computadora e
internet.
CIERRE Presentar
formulario del
tema (tanto
cálculo manual
como en hoja de
cálculo
electrónica) y
solicitar
identificación y
aplicación de
cada elemento.
Realización de
formulario
atendiendo uso y
aplicación.
Actividad grupal.
Formularios Rúbrica Libro de texto
Material impreso
Computadora e
internet.
 SESIÓN 1. INICIO
 LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA:
AMORTIZACIÓN.
 INSTRUMENTO: RÚBRICA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1
PARTICIPACIÓN EN
EQUIPOS
Participa aportando sus ideas
de forma clara y precisa
Participa frecuentemente
aportando ideas
En ocasiones participa
aportando ideas poco claras.
RESPONSABILIDAD Trabaja de manera ordenada y
muestra interés en el trabajo
que se realiza
Trabaja de manera ordenada y
regularmente muestra interés
Muestra poco interés en el
trabajo.
RESPETO Respeta y valora la
participación de sus
compañeros.
Respeta la participación de los
compañeros
No toma en cuenta la
aportación hecha por
los compañeros
 Al llevar a cabo la actividad con el grupo
conformado por 6 alumnos, se obtiene:
 EN SU TOTALIDAD EL GRUPO LOGRA
GENERAR Y PLASMAR IDEAS GENERALES
SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR.
 LA UTILIZACIÓN DE LLUVIA DE IDEAS AYUDA
Y CONTRIBUYE A CONOCER LAS IDEAS
PREVIAS QUE EL ALUMNO GENERA SOBRE EL
TEMA A ABORDAR. FACILITANDO LA
ELABORACIÓN POSTERIOR DE MAPA
CONCEPTUAL.
 SESIÓN 1. DESARROLLO

 MAPA CONCEPTUAL AMORTIZACIÓN

 INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
Contiene todos los elementos
importantes del concepto
Representa claramente la
relación entre los elementos
La relación entre los elementos
se muestra organizada y es
coherente.
 El mapa conceptual constituye una
herramienta que permitirá hacer la
construcción gráfica del conocimiento
relevante para el tema que se desarrolla.
Además, permite que el alumno pueda ser
capaz de encontrar la relación de un tema
central con las subsecuentes redes de
conceptos.
 Sea más fácil de interpretar.
 Al elaborar los alumnos el mapa conceptual
me pude percatar que el objetivo al utilizar
dicha herramienta fue alcanzado ya que en su
totalidad lograron presentar claramente ideas
plasmadas en conceptos.
 Mostraron las relaciones establecidas entre
los conceptos.
 SESIÓN 1. CIERRE

 DIAGRAMA RADIAL (CONCEPTO,
IMPORTANCIA Y TIPOLOGÍA)

 INSTRUMENTO: RÚBRICA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1
ORGANIZACIÓN Presenta la información de
forma ordenada y coherente
Presenta la mayoría de la
información atendiendo orden
Por lo general se muestra la
información desordenada
Orden ideas Identifica ideas principales y
las subordina
Identifica la mayoría de ideas
principales
Las ideas principales no son
identificadas plenamente
algunas están subordinadas
participación Participa activamente en la
construcción del diagrama
Participa con frecuencia en la
construcción
Participa ocasionalmente en la
construcción
 La elaboración del diagrama fue compleja
para la mayoría, no se logró el objetivo.
 Generó confusión su integración
 Como docente pretendía que al usar
diferentes técnicas gráficas sobre el tema
esto diera como resultado afianzar cada uno
de los conceptos y lograr claridad sobre
estos. Pero la técnica no resultó ser la más
adecuada, el tiempo para la generación del
mismo no fue adecuado.
 SESIÓN 2. INICIO

 CUADRO COMPARATIVO

 INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
Cumple con el formato
solicitado.
El desarrollo presenta los
puntos solicitados
El contenido esta
fundamentado y contiene
ejemplos
El contenido esta organizado
(secuencia lógica)
Presenta faltas de ortografía y
redacción
 SESIÓN 2. DESARROLLO

 TÉCNICA DE CASOS

 INSTRUMENTO: RÚBRICA
 SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN VIDEOS Y
REALIZACIÓN EN HOJA EXCEL TUTORIAL.
 https://youtu.be/AasF18mQo5E
 https://youtu.be/mtBuHGTlurk
 https://youtu.be/zDsAqXS88jc
CRITERIOS 2 comprende el caso 1 comprende parcialmente el
caso
0 no comprende el caso
Comprensión del caso
2 las alternativas se derivan del
caso planteado
1Las alternativas no son
congruentes
0no comprende lo que se
plantea
Desarrollo de la solución del
caso
2soluciona el caso propuesto 1 soluciona parcialmente el
caso
0 no soluciona el caso
La respuesta
 La técnica de casos nos permite relatar una
situación similar a la que cualquier estudiante en
su contexto podría enfrentar, en este caso se
refirió a plantear la adquisición de una casa a
través de diversas opciones de crédito, saber
distinguir entre los 3 sistemas de amortización
vistos en clase y elegir la mejor opción.
 Algunas de las capacidades que intervienen para
dar solución al caso son: Búsqueda de
alternativas de solución, justificación de la
opción elegida, ventajas, desventajas.
 Esta técnica me permitió ver los logros y
avances en mis alumnos, a través de la
solución otorgada. Todos marcaron
soluciones atendiendo diversas causas, la
principal economía.
 SESIÓN 2. DESARROLLO

 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 INSTRUMENTO: RÚBRICA

CRITERIOS 2 comprende el problema 1 comprende parcialmente el
problema
0 no comprende el problema
Comprensión del problema
2 las alternativas se derivan del
problema planteado
1Las alternativas no son
congruentes
0no comprende lo que se
plantea
Desarrollo de la solución del
problema
2soluciona el problema
propuesto
1 soluciona parcialmente el
problema
0 no soluciona el problema
La respuesta
 La solución de problemas contribuye a que el
alumno pueda plantearse una situación dada
y analizar los datos que se brindan y
posteriormente mediante la aplicación de un
método llegar a la solución del problema.
 En el tema en cuestión es pertinente que los
alumnos sean capaces de solucionar
problemas empleando cada uno de los
sistemas de amortización, distinguiendo las
bondades ofrecidas por cada uno de éstos
 SESIÓN 2. CIERRE

 FORMULARIOS

 INSTRUMENTOS: RÚBRICA
CRITERIOS 3 EXCELENTE 2 BUENO 1 REGULAR
presentación Integra de forma
ordenada y
coherente la
información
Integra
regularmente de
forma ordenada
y coherente la
información
Integra
ocasionalmente
Integración Integra todas las
fórmulas
Integra la
mayoría de las
fórmulas
Integra la mitad
de fórmulas
solicitadas
creatividad Presenta uso de
colores, diseños,
formato
 Al realizar formularios respecto al tema abordado
de forma ordenada y coherente integrando las
variables y diversos despejes utilizados, le
permite al alumno reafirmar el conocimiento del
tema ya que para su integración deberá
emprender un recorrido de inicio a fin en el
tema.
 Los resultados obtenidos de ésta actividad fueron
satisfactorios en la medida en la que los alumnos
integraron cada una de las fórmulas solicitadas.
Lo cual al realizar en la guía del alumno la
actividad de autoevaluación marcada permitió
hacer más fácil los ejercicios solicitados. Al tener
clara la fórmula a emplear.
 A través de las diversas actividades de enseñanza-
aprendizaje me pude percatar de los logros
obtenidos por mis alumnos, pude constatar en esta
unidad que la disposición, la constancia y la
perseverancia son factores importantes para el logro
de los objetivos y el desarrollo de competencias.
 Hubo logros importantes, pero también fue necesario
implementar actividades de reforzamiento que
ayudaron en gran medida a afianzar los
conocimientos. Hay actividades que requieren ser
modificadas tales como la integración de un
diagrama radial el cual no resultó ser una estrategia
adecuada partiendo del hecho de que la mayoría de
los alumnos desconocían como conformarlo.
 Como docente debo estar al tanto de las fortalezas y
debilidades de mis alumnos para hacer intervenciones
oportunas, el tiempo del que se dispone en un sistema
sabatino es reducido y no permite en la mayoría de los
casos que el afianzamiento de cada tema se realice en
aula, estimula el trabajo autónomo del estudiante y la
autoevaluación del mismo a través del uso de la guía del
alumno.
 Como docente debo emplear diversos esquemas que me
permitan a lo largo de la semana poder monitorear a mis
alumnos. Motivarlos e incentivarlos a que resuelvan
problemas que les permitan afianzar sus conocimientos.
 Al hacer uso de diversas herramientas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje como docente me permite ir
modificando aquellas que al aplicarlas no logran los
resultados esperados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
Diomedes Nunez
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Sandy Morales Alarcón
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigación
MarredondoA
 
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernándezActividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
elovargash
 
Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
Mariela Sierra
 
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
ITSUP TURISMO, ESPAM TURISMO, UTM ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
Isabel Chavez
 
Reporte de prácticas e informe de prácticas
Reporte de prácticas e informe de prácticasReporte de prácticas e informe de prácticas
Reporte de prácticas e informe de prácticas
Sagrario Sanchez
 
DISEÑO DEL CURSO
DISEÑO DEL CURSO DISEÑO DEL CURSO
DISEÑO DEL CURSO
Antuane Briones
 
Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,
mgaviria1962
 
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
Autoevaluación portafolio profesor compiladoresAutoevaluación portafolio profesor compiladores
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
Jorge Parra
 
Pud 1 razonamiento abstracto
Pud 1  razonamiento abstractoPud 1  razonamiento abstracto
Pud 1 razonamiento abstracto
Edwin Jimenez
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Enrique Castro Martínez
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Pablo Omar Romero
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
jafrancom
 
Curso breve de estadística
Curso breve de estadísticaCurso breve de estadística
Curso breve de estadística
LuSevilla
 
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
Berenice Lopez
 

La actualidad más candente (20)

El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigación
 
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernándezActividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
 
Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
 
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
 
Reporte de prácticas e informe de prácticas
Reporte de prácticas e informe de prácticasReporte de prácticas e informe de prácticas
Reporte de prácticas e informe de prácticas
 
DISEÑO DEL CURSO
DISEÑO DEL CURSO DISEÑO DEL CURSO
DISEÑO DEL CURSO
 
Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,
 
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
Autoevaluación portafolio profesor compiladoresAutoevaluación portafolio profesor compiladores
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
 
Pud 1 razonamiento abstracto
Pud 1  razonamiento abstractoPud 1  razonamiento abstracto
Pud 1 razonamiento abstracto
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
 
Curso breve de estadística
Curso breve de estadísticaCurso breve de estadística
Curso breve de estadística
 
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
Seminario de investigacion de la educacion matematica 39
 

Destacado

Ingeniería Económica
Ingeniería EconómicaIngeniería Económica
Ingeniería Económica
vickyzamora
 
Matem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras DiplomadoMatem. Financieras Diplomado
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortizaciónEjercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
mateEAC
 
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
erika_garavito
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
Cuervo Car
 

Destacado (6)

Ingeniería Económica
Ingeniería EconómicaIngeniería Económica
Ingeniería Económica
 
Matem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras DiplomadoMatem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras Diplomado
 
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortizaciónEjercicios resueltos de rentas y amortización
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
 
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
Matematicas financieras 3-1_egp-27.02.2012
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
 

Similar a Portafolio azyadethramírez m4_t1_act2

Portafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docentePortafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docente
AZYA RAMIREZ
 
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernándezActividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
elovargash
 
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
Cynthia Carolina Candanedo Miranda
 
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en MatemáticaEstrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Cynthia Carolina Candanedo Miranda
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Arturo_Aldana_Reyes_09
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Yezz Ortiz
 
Tareabandala
TareabandalaTareabandala
Tareabandala
Magdalena Bandala
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica
diana96marcillo
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
nolberth pec
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Yoha Rj
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
jessi perez
 
Silabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacionSilabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacion
jessi perez
 
Evalucion de los aprendizajes
Evalucion de los aprendizajesEvalucion de los aprendizajes
Evalucion de los aprendizajes
rafaelwesley1990
 
Diseño con lesson lams
Diseño con lesson lamsDiseño con lesson lams
Diseño con lesson lams
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Mayra Noemi Pérez Sandoval
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
El el aprendizaje por proyectos
El el aprendizaje por proyectosEl el aprendizaje por proyectos
El el aprendizaje por proyectos
Ceip Andalucía
 

Similar a Portafolio azyadethramírez m4_t1_act2 (20)

Portafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docentePortafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docente
 
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernándezActividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
Actividad 4.6 planeación didáctica eloisa vargas hernández
 
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
Estrategias de inicio desarrollo y cierre en matemáticas
 
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en MatemáticaEstrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Tareabandala
TareabandalaTareabandala
Tareabandala
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacionSilabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacion
 
Evalucion de los aprendizajes
Evalucion de los aprendizajesEvalucion de los aprendizajes
Evalucion de los aprendizajes
 
Diseño con lesson lams
Diseño con lesson lamsDiseño con lesson lams
Diseño con lesson lams
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
 
El el aprendizaje por proyectos
El el aprendizaje por proyectosEl el aprendizaje por proyectos
El el aprendizaje por proyectos
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Portafolio azyadethramírez m4_t1_act2

  • 2.  INTRODUCCIÓN  PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA  OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  PLANEACIÓN TEMÁTICA  COMPETENCIAS  SECUENCIA DIDÁCTICA  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  EVIDENCIAS  REFLEXIÓN  AUTOEVALUACIÓN
  • 3.  El presente portafolio del docente, tiene como finalidad mostrar el trabajo realizado en el aula por parte del docente, al mostrar la forma de trabajo seleccionada para abordar la unidad III, correspondiente a la asignatura de matemáticas financieras II.  Este portafolio permite mostrar los alcances obtenidos en cada sesión, así como la autoevaluación presentada por el docente con la finalidad de mejorar la práctica.
  • 4.  El grupo está integrado por 6 alumnos  La asignatura corresponde al área económico administrativo  El grupo muestra interés generalizado por los temas mostrados al inicio del curso, elemento que como docente deberé mantener a través de diversas estrategias.  El alumnado tiene como características principales: en su mayoría trabajan en la semana y estudian el día sábado
  • 5.  El desarrollo de los temas vistos anteriormente en el curso el 20% de los alumnos han mostrado deficiencias en los contenidos que anteceden a la asignatura (despejes, regla de 3,operaciones básicas).  Dichos alumnos han mostrado disposición para lograr el reforzamiento de contenidos a través de la solución de actividades extraescolares.  Otra de las opciones ofrecidas por la institución que ha dado resultados satisfactorios es la canalización a asesorías de asignatura.
  • 6.  En cuanto hace a las reglas establecidas en el salón de clases éstas han sido respetadas.  La colaboración entre compañeros ha aportado en gran medida.  La solidaridad mostrada a lo largo del curso.  La cercanía entre los miembros del grupo es notable
  • 8.   DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES EN RELACIÓN CON EL ÓPTIMO MANEJO DE LAS FINANZAS, PROPORCIONANDO LAS HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PERTINENTES PARA EL ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES.  DOTAR AL ESTUDIANTE DE LOS CONOCIMIENTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS, COMO CAMPO ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN, GENERANDO CAPACIDAD PARA REALIZAR CÁLCULOS DE VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y LAS ECUACIONES DE TIEMPO VALOR, MEDIANTE EL USO ADECUADO DE LAS CALCULADORAS FINANCIERAS.     
  • 9. Día Hrs. Sem. Unidad Temas y sub- temas Objetivo Temático Técnicas de enseñanza - aprendizaje Recursos didácticos Elementos a evaluar SÁ BA DO 6 y 20 Junio 2015 (1)hr. x sesión No. de Sesiones 2 III 3.- Amortización 3.1 concepto 3.2 importancia 3.3 Tipología 3.3.1 Sistema francés o de amortización progresiva 3.3.2 Sistema alemán o de amortización constante 3.3.3 Sistema de amortización americano o fondos de amortización. El alumno será capaz de tomar decisiones sobre el valor del dinero a través del tiempo en la vida cotidiana, en función a la resolución de problemas financieros comunes donde intervengan las amortizaciones haciendo uso de los modelos matemáticos correspondient es y del software de aplicación, mostrando actitud de compromiso y responsabilidad . Lluvia de ideas Construcción de mapa conceptual Diagrama radical Discusión dirigida Actividades grupales: solución de problemas técnicas de caso, formularios. Material impreso (antología y libro de texto) Calculadora Cañon y computadora Uso de paquetería: Excel. Uso de simuladores en pág. Web Videos didácticos con empleo de simuladores diversos. Trabajo colaborativo (equipos de 3) Portafolio de evidencias: productos resultantes de las actividades Lista de cotejo de Participación
  • 10.  1.- Competencia interpretativa: Describir el fundamento de la amortización, identifica, ordena y clasifica sus ideas en torno al tema y es capaz de vincular su incidencia sobre valor del dinero en el tiempo   2.- Competencia argumentativa: Analiza situaciones de contexto, relacionadas con temáticas inherentes a la contaduría y administración. Dada una situación de inversión o crédito.   3.- Competencia propositiva: Selecciona el procedimiento más adecuado, para la solución de situaciones aplicadas a las finanzas relacionadas con el valor del dinero en el tiempo. Propone diferentes alternativas viables y equivalentes desde el punto de vista financiero. 
  • 11. Materia Matemáticas Financieras Bloque Unidad: “A” III Maestro DRA. MARIA AZYADETH RAMIREZ MONTEJANO Sistema Mixto Sesiones: 2 Área ECONÓMICO ADMINISTRATIVA Grupo/Sem Núm. De alumnos: 6EA /SEXTO SEMESTRE 6
  • 12. TIEMPO (SESIÓN) DOCENTE ALUMNO EVIDENCIA/PRO DUCTO A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO RECURSOS A EMPLEAR 1 DE 2 INICIO Lluvia de ideas sobre el tema de amortización Participa en equipos de 3 aportando ideas. Lluvia de ideas (Participación) Rúbrica Libro de texto Guía de la materia (antología) DESARROLLO En equipos de 3 solicitar revisión de material impreso sobre el tema y diseñar mapa conceptual. Participa en la integración del mapa conceptual de manera activa y propositiva. Mapa conceptual (Participación) Lista de cotejo Pizarrón Y PLUMONES Material impreso diapositivas
  • 13. CIERRE Solicitar de forma grupal y con monitoreo, el diseño de diagrama radical atendiendo concepto, importancia y tipología. Participa individualmente en la integración del diagrama radical. Diagrama radial (participación) Rúbrica Pizarrón y plumones Libro de texto Material impreso EXTRAESCOLA R: Solicitud de elaboración de esquema de tipología de amortización. Características esenciales de forma Individual, así como la aplicación. Elaboración de tipología x esquema escrito a través de cualquier medio. Empleando para tal fin 3 fuentes o referencias. Esquema de tipología Rúbrica Libro de texto Material impreso Computadora e internet. 2 DE 2 INICIO Presentar tipología de amortización y establecer comparación con la actividad extraescolar. Comparar tipología presentada con la realizada. Destacando similitudes y diferencias en cuanto a utilidad de aplicación. Cuadro comparativo Lista de cotejo Libro de texto Material impreso Pizarrón
  • 14. DESARROLLO Ejemplificar mediante solución de problemas cada uno de los tipos de amortización y solicitar la solución de casos prácticos. Proponer soluciones atendiendo a cada caso propuesto. Trabajo en equipo. Técnica de casos Rúbrica Libro de texto Material impreso Computadora e internet. Presentar aplicación del tema mediante hoja de cálculo. Solicitud de ejercicio en hoja de cálculo en equipos de 3. Realización de ejercicios en hoja de cálculo. En equipos de 3. Solución de problemas Rúbrica Libro de texto Material impreso Computadora e internet. CIERRE Presentar formulario del tema (tanto cálculo manual como en hoja de cálculo electrónica) y solicitar identificación y aplicación de cada elemento. Realización de formulario atendiendo uso y aplicación. Actividad grupal. Formularios Rúbrica Libro de texto Material impreso Computadora e internet.
  • 15.  SESIÓN 1. INICIO  LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA: AMORTIZACIÓN.  INSTRUMENTO: RÚBRICA
  • 16. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 PARTICIPACIÓN EN EQUIPOS Participa aportando sus ideas de forma clara y precisa Participa frecuentemente aportando ideas En ocasiones participa aportando ideas poco claras. RESPONSABILIDAD Trabaja de manera ordenada y muestra interés en el trabajo que se realiza Trabaja de manera ordenada y regularmente muestra interés Muestra poco interés en el trabajo. RESPETO Respeta y valora la participación de sus compañeros. Respeta la participación de los compañeros No toma en cuenta la aportación hecha por los compañeros
  • 17.  Al llevar a cabo la actividad con el grupo conformado por 6 alumnos, se obtiene:
  • 18.  EN SU TOTALIDAD EL GRUPO LOGRA GENERAR Y PLASMAR IDEAS GENERALES SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR.  LA UTILIZACIÓN DE LLUVIA DE IDEAS AYUDA Y CONTRIBUYE A CONOCER LAS IDEAS PREVIAS QUE EL ALUMNO GENERA SOBRE EL TEMA A ABORDAR. FACILITANDO LA ELABORACIÓN POSTERIOR DE MAPA CONCEPTUAL.
  • 19.  SESIÓN 1. DESARROLLO   MAPA CONCEPTUAL AMORTIZACIÓN   INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO
  • 20. CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES Contiene todos los elementos importantes del concepto Representa claramente la relación entre los elementos La relación entre los elementos se muestra organizada y es coherente.
  • 21.
  • 22.  El mapa conceptual constituye una herramienta que permitirá hacer la construcción gráfica del conocimiento relevante para el tema que se desarrolla. Además, permite que el alumno pueda ser capaz de encontrar la relación de un tema central con las subsecuentes redes de conceptos.  Sea más fácil de interpretar.
  • 23.  Al elaborar los alumnos el mapa conceptual me pude percatar que el objetivo al utilizar dicha herramienta fue alcanzado ya que en su totalidad lograron presentar claramente ideas plasmadas en conceptos.  Mostraron las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • 24.  SESIÓN 1. CIERRE   DIAGRAMA RADIAL (CONCEPTO, IMPORTANCIA Y TIPOLOGÍA)   INSTRUMENTO: RÚBRICA
  • 25. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 ORGANIZACIÓN Presenta la información de forma ordenada y coherente Presenta la mayoría de la información atendiendo orden Por lo general se muestra la información desordenada Orden ideas Identifica ideas principales y las subordina Identifica la mayoría de ideas principales Las ideas principales no son identificadas plenamente algunas están subordinadas participación Participa activamente en la construcción del diagrama Participa con frecuencia en la construcción Participa ocasionalmente en la construcción
  • 26.  La elaboración del diagrama fue compleja para la mayoría, no se logró el objetivo.  Generó confusión su integración  Como docente pretendía que al usar diferentes técnicas gráficas sobre el tema esto diera como resultado afianzar cada uno de los conceptos y lograr claridad sobre estos. Pero la técnica no resultó ser la más adecuada, el tiempo para la generación del mismo no fue adecuado.
  • 27.  SESIÓN 2. INICIO   CUADRO COMPARATIVO   INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO
  • 28. CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES Cumple con el formato solicitado. El desarrollo presenta los puntos solicitados El contenido esta fundamentado y contiene ejemplos El contenido esta organizado (secuencia lógica) Presenta faltas de ortografía y redacción
  • 29.  SESIÓN 2. DESARROLLO   TÉCNICA DE CASOS   INSTRUMENTO: RÚBRICA
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN VIDEOS Y REALIZACIÓN EN HOJA EXCEL TUTORIAL.  https://youtu.be/AasF18mQo5E  https://youtu.be/mtBuHGTlurk  https://youtu.be/zDsAqXS88jc
  • 35. CRITERIOS 2 comprende el caso 1 comprende parcialmente el caso 0 no comprende el caso Comprensión del caso 2 las alternativas se derivan del caso planteado 1Las alternativas no son congruentes 0no comprende lo que se plantea Desarrollo de la solución del caso 2soluciona el caso propuesto 1 soluciona parcialmente el caso 0 no soluciona el caso La respuesta
  • 36.  La técnica de casos nos permite relatar una situación similar a la que cualquier estudiante en su contexto podría enfrentar, en este caso se refirió a plantear la adquisición de una casa a través de diversas opciones de crédito, saber distinguir entre los 3 sistemas de amortización vistos en clase y elegir la mejor opción.  Algunas de las capacidades que intervienen para dar solución al caso son: Búsqueda de alternativas de solución, justificación de la opción elegida, ventajas, desventajas.
  • 37.  Esta técnica me permitió ver los logros y avances en mis alumnos, a través de la solución otorgada. Todos marcaron soluciones atendiendo diversas causas, la principal economía.
  • 38.  SESIÓN 2. DESARROLLO   SOLUCIÓN DE PROBLEMAS   INSTRUMENTO: RÚBRICA 
  • 39. CRITERIOS 2 comprende el problema 1 comprende parcialmente el problema 0 no comprende el problema Comprensión del problema 2 las alternativas se derivan del problema planteado 1Las alternativas no son congruentes 0no comprende lo que se plantea Desarrollo de la solución del problema 2soluciona el problema propuesto 1 soluciona parcialmente el problema 0 no soluciona el problema La respuesta
  • 40.
  • 41.  La solución de problemas contribuye a que el alumno pueda plantearse una situación dada y analizar los datos que se brindan y posteriormente mediante la aplicación de un método llegar a la solución del problema.  En el tema en cuestión es pertinente que los alumnos sean capaces de solucionar problemas empleando cada uno de los sistemas de amortización, distinguiendo las bondades ofrecidas por cada uno de éstos
  • 42.  SESIÓN 2. CIERRE   FORMULARIOS   INSTRUMENTOS: RÚBRICA
  • 43. CRITERIOS 3 EXCELENTE 2 BUENO 1 REGULAR presentación Integra de forma ordenada y coherente la información Integra regularmente de forma ordenada y coherente la información Integra ocasionalmente Integración Integra todas las fórmulas Integra la mayoría de las fórmulas Integra la mitad de fórmulas solicitadas creatividad Presenta uso de colores, diseños, formato
  • 44.
  • 45.  Al realizar formularios respecto al tema abordado de forma ordenada y coherente integrando las variables y diversos despejes utilizados, le permite al alumno reafirmar el conocimiento del tema ya que para su integración deberá emprender un recorrido de inicio a fin en el tema.  Los resultados obtenidos de ésta actividad fueron satisfactorios en la medida en la que los alumnos integraron cada una de las fórmulas solicitadas. Lo cual al realizar en la guía del alumno la actividad de autoevaluación marcada permitió hacer más fácil los ejercicios solicitados. Al tener clara la fórmula a emplear.
  • 46.  A través de las diversas actividades de enseñanza- aprendizaje me pude percatar de los logros obtenidos por mis alumnos, pude constatar en esta unidad que la disposición, la constancia y la perseverancia son factores importantes para el logro de los objetivos y el desarrollo de competencias.  Hubo logros importantes, pero también fue necesario implementar actividades de reforzamiento que ayudaron en gran medida a afianzar los conocimientos. Hay actividades que requieren ser modificadas tales como la integración de un diagrama radial el cual no resultó ser una estrategia adecuada partiendo del hecho de que la mayoría de los alumnos desconocían como conformarlo.
  • 47.  Como docente debo estar al tanto de las fortalezas y debilidades de mis alumnos para hacer intervenciones oportunas, el tiempo del que se dispone en un sistema sabatino es reducido y no permite en la mayoría de los casos que el afianzamiento de cada tema se realice en aula, estimula el trabajo autónomo del estudiante y la autoevaluación del mismo a través del uso de la guía del alumno.  Como docente debo emplear diversos esquemas que me permitan a lo largo de la semana poder monitorear a mis alumnos. Motivarlos e incentivarlos a que resuelvan problemas que les permitan afianzar sus conocimientos.  Al hacer uso de diversas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje como docente me permite ir modificando aquellas que al aplicarlas no logran los resultados esperados.