SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Portafolio De Evidencias Para
Fundamentos de Física
2
CARRERA:
INGENIERIA AMBIENTAL
MATERIA:
FISICA 1
UNIDAD 2
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
Aldaz Rodríguez Lázaro
Martínez del Ángel Leslie Abigail
Martínez Francisco María Guadalupe
Mireles Zavala Nimbe
Portes Guillermo Estefanía
DOCENTE:
M.P. JORGE L. ANIMAS ROBLES
PAR ACADEMICO:
M.C. MARGARITA FUENTES BONILLA
INICIO
10 DE FEBRERO DEL 2016
FINALIZACION
30 DE JUNIO 2016
3
1.- RESUMEN BREVE DE EVIDENCIAS
Este portafolio contiene temas con referencia a la unidad 2 de física que son
Aceleración Uniforme y Movimiento Circular Uniforme en el encontramos
resúmenes de cada tema, así como una variedad de ejercicios resueltos, preguntas
y problemas reto. Todo para que nosotros a través de esto podamos aprender y
practicar para lograr el máximo conocimiento sobre estos temas. Nos apoyamos del
libro de Tippens Sexta Edición para la realización de nuestro portafolio.
2.- “PALABRAS CLAVES”
Aceleración es una magnitud vectorial que nos indica la variación
de velocidad por unidad de tiempo.
Aceleración de la gravedad: Aceleración de un cuerpo que cae en el campo
gravitatorio de la tierra libremente. También llamada aceleración gravitatoria.
Aceleración uniforme es cuando la aceleración se mantiene constante osea que
no cambia.
Desplazamiento: es el cambio de posición de un cuerpo entre dos instantes o
tiempos bien definidos.
Rapidez instantánea: La rapidez que lleva un cuerpo un instante determinado.
Rapidez Constante: Significa el movimiento de un cuerpo sin variar la velocidad
que lleva.
Rapidez media o promedio: es una cantidad escalar, y se calcula dividiendo la
distancia total recorrida entre el intervalo total necesario para recorrer esa
distancia.
Velocidad: distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo.
Aceleración centrípeta: es una magnitud relacionada con el cambio de dirección
de la velocidad de una partícula en movimiento cuando recorre una trayectoria
curvilínea.
Fuerza centrípeta: fuerza, o componente de la fuerza que actúa sobre un objeto
en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro
de curvatura de la trayectoria.
Movimiento circular uniforme: el movimiento de un cuerpo atravesando con una
velocidad constante y una trayectoria circular.
Rapidez lineal: se define como el producto de la rapidez angular por el radio de la
circunferencia.
4
3.- INDICE
Contenido
1.- RESUMEN BREVE DE EVIDENCIAS.............................................................................. 3
2.- “PALABRAS CLAVES”...................................................................................................... 3
3.- INDICE............................................................................................................................... 4
4.- JUSTICACION................................................................................................................... 4
5.- DOCUMENTACION DE EVIDENCIAS ............................................................................. 5
1.- Glosario de términos .................................................................................................... 5
2.- Corolario De las Tablas 6.1 y 6.3.................................................................................. 6
3.- Contestar preguntas de repaso (p. 145 de Tippens).................................................... 6
4.-Transcriba el correspondiente Resumen del capítulo 6 (en la pag. 144) y del cap. 10
(p. 148) Tippens.................................................................................................................. 7
5.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 148 Tippens)................................................10
6.- Resuelva tres preguntas para la reflexión crítica (p.148 de Tippens).........................10
7.- Resuelva tres ejercicios de Rapidez y velocidad (p. 145). ..........................................11
8.- Resolver 3 ejercicios de aceleración uniforme (p.146)................................................12
9.- Resuelva 3 ejercicios de aceleración centrípeta y fuerza centrípeta (p. 235 de
Tippens). ............................................................................................................................12
10.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 238 de Tippens)........................................14
Conclusiones .........................................................................................................................15
Bibliografía .............................................................................................................................15
4.- JUSTICACION
La Física es la ciencia que busca dar explicación a la naturaleza de las cosas desde
el punto de vista más fundamental o básico, por eso se fundamenta en principios y
postulados, además de definiciones y leyes que se soportan en hechos
experimentales. Por tal motivo, la importancia de la Física es dual, por un lado, es
formativa en los primeros semestres ya que ayudan a partir de análisis y
razonamientos a resolver una gran variedad de problemas y deducciones,
comprobables o verificables en el laboratorio. Por otro lado, es de gran aplicación en
las ingenierías como en otras áreas de conocimiento, es decir es informativa.
5
5.- DOCUMENTACION DE EVIDENCIAS
UNIDAD 2 CINEMATICA
1.- Glosario de términos
Rapidez instantánea: Es una cantidad escalar que representa la rapidez en el
instante en que el automóvil está en un punto arbitrario C. Por consiguiente es
la razón de cambio de la distancia respecto al tiempo.
Velocidad Instantánea: Es una cantidad vectorial que representa la velocidad
vi, en cualquier punto C. Es, en consecuencia la razón de cambio del
desplazamiento respecto al tiempo.
Desplazamiento: Positivo o Negativo de acuerdo con la ubicación o posición
del objeto en relación con su posición cero.
Velocidad: Es positiva o negativa según la dirección del movimiento: si está a
favor o en contra de la dirección elegida como positiva.
Aceleración: Es positiva o negativa según la fuerza resultante a favor o en contra
de la dirección elegida como positiva.
6
2.- Corolario De las Tablas 6.1 y 6.3.
Tabla 6.1 Formulas para la aceleración
(1) (1)Distancia es igual a velocidad final más velocidad inicial sobre dos por
tiempo.
(2) Velocidad Final es igual a Velocidad Inicial más aceleración por tiempo
(3) Distancia es igual a Volumen inicial por tiempo menos un medio por
aceleración por tiempo al cuadrado.
(4) Distancia es igual a Volumen final por tiempo menos un medio por
aceleración por tiempo al cuadrado
(5) Dos veces aceleración por distancia es igual a volumen final al cuadrado
menos volumen inicial al cuadrado
Tabla 6.3 Formulas modificadas para el movimiento.
(1) Altura es igual a velocidad de caída más velocidad inicial de caída sobre dos
por tiempo.
(2) Velocidad de caída es igual a velocidad inicial de caída más gravedad por
tiempo.
(3) Altura es igual a velocidad inicial de caída por tiempo más un medio por
gravedad por tiempo al cuadrado.
(4) Altura es igual a velocidad de caída por tiempo menos un medio por gravedad
por tiempo al cuadrado.
(5) Dos veces gravedad por altura es igual a velocidad de caída al cuadrado
menos velocidad inicial de caída al cuadrado.
3.- Contestar preguntas de repaso (p. 145 de
Tippens).
6.1 Explique con claridad la diferencia entre los terminos rapidez y velocidad. Un
piloto de carreras de automóviles recorre 500 vueltas en una pista de 1 mi en un
tiempo de 5h. ¿Cuál fue su rapidez media? ¿Cuál fue su velocidad media?
La velocidad es un vector es decir tiene dirección y magnitud, y la rapidez es un
escalar es decir solo tiene magnitud.
44.44 m/s = rapidez media ...
velocidad media = 0 m/s
7
6.2 Un conductor de autobús recorre una distancia de 300km en 4 h. Al mismo
tiempo, un turista recorre los mismos 300 km en un automóvil, pero si se detiene y
hace dos pausas de 30 minutos. Sin embargo, el turista llega a su destino en el
mismo instante que el conductor del autobús. Campare la rapidez media de los dos
conductores.
La rapidez media del turista fue más rapida que la del conductor de autobus.
6.3 Presente varios ejemplos de movimiento donde la rapidez sea constante pero la
velocidad no.
Un caballo galopando.
El aire moviendo las flores.
El parpadeo de los ojos.
El latido de un corazon.
4.-Transcriba el correspondiente Resumen del
capítulo 6 (en la pag. 144) y del cap. 10 (p. 148)
Tippens.
Capítulo 6 “Aceleración Uniforme”
Una forma práctica de describir objetos en movimiento consiste en analizar su
velocidad o su aceleración. En este capítulo se presentaron diversas aplicaciones
que incluyen esas cantidades físicas.
 La velocidad media es la distancia recorrida por unidad de tiempo, y la
aceleración media es el cambio de velocidad por unidad de tiempo.
 Las definiciones de velocidad y aceleración conducen al establecimiento de
cinco ecuaciones básicas correspondientes al movimiento uniforme
acelerado:
8
Si se conocen tres de los cinco parámetros ( vo,vf,a,x y t), los otros dos se
determinan a partir de una de estas ecuaciones.
 Para resolver problemas de aceleración, lea el problemas analizando
cuales son los tres parámetros proporcionados y cuáles son los dos
desconocidos. Puede escribir columnas como estas:
Este procedimiento le ayuda a elegir la ecuación apropiada. Recuerde que debe
elegir una dirección apropiada. Recuerde que debe elegir una dirección como
positiva y aplicar sistemáticamente este criterio en toda la resolución del problema.
 Aceleración gravitatoria: Los problemas relativos a la aceleración
gravitacional pueden resolverse de forma similar a otros problemas de
aceleración. En este caso, uno de los parámetros se conoce de antemano:
El signo de la aceleración gravitatoria es + o -, según se elija la dirección positiva
hacia arriba o hacia abajo.
Movimiento de proyectiles: La clave para resolver problemas que incluyen
movimiento horizontal y el vertical por separado. La mayor parte de los problemas
de proyectiles se resuelven utilizando el siguiente procedimiento:
 Descompone la velocidad inicial vo en sus componentes x y:
 Las componentes horizontal y vertical de su posición en cualquier instante
están dadas por:
9
 Las componentes horizontal y vertical de su velocidad en cualquier instante
están dadas por:
 Es posible que la posición y la velocidad finales a partit de sus componentes.
Un aspecto importante que es necesario recordar al aplicar estas ecuaciones es
que deben ser congruentes en su conversión de signos y unidades.
Capitulo 10. Movimiento Circular Uniforme
Hemos definido el movimiento circular uniformemente como un movimiento en
trayectoria circular en el que la rapidez es constante y únicamente cambia la
dirección. El cambio de dirección causado por una fuerza central se denomina
aceleración centrípeta. Los principales conceptos que aparecen en este capítulo
son los siguientes.
10
5.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 148
Tippens).
6.42 Un cohete surca el espacio a 60 m / s y entonces recibe una aceleración
repentina. Si su velocidad se incrementa a 140 m / s en 8 s, ¿ Cuál fue su
aceleración media y a que distancia recorrió en este tiempo?
α=
𝑉𝑓−𝑉𝑜
𝑡
=
(
140𝑚
𝑠
)−(60
𝑚
𝑠
)
8 𝑠
; α = 10 𝑚/𝑠2
s =
𝑉𝑓−𝑉𝑜
2
t =
(
140𝑚
𝑠
)−(60
𝑚
𝑠
)
2
8s t = 800 s
6.43 Un vagón de ferrocarril parte del reposo y desciende libremente por una
pendiente. Con una aceleración media de 4 pies / s. ¿Cuál será la velocidad al
cabo de 5 s? ¿Qué distancia habrá recorrido en ese tiempo?
𝑉𝑓= 𝑉𝑜 + 𝛼t= 0 + (4ft/𝑠2
)(5 s); 𝑉𝑓= 20ft/s
S = 𝑉𝑜t + ½ 𝛼𝑡2
= 0 + ½(4 ft/𝑠2
)( 5s)2
; s= 50 ft
6.44 Un objeto es arrojado horizontalmente a 20 m / s. Al mismo tiempo, otro objeto
ubicado a 12m más abajo se deja caer desde el reposo. ¿Enqué momento chocaran
ambos y a que distancia se hallara abajo del punto de partida?
A : 𝑉𝑜𝑥 = 20m/s, 𝑉𝑜𝑦= 0; B: 𝑉𝑜𝑥 = 𝑉𝑜𝑦= 0
X = 𝑉𝑜𝑥t y (20m/s)t = 12 m; t= 0.600 s
Y = ½ at= ½ (9.8 𝑚/𝑠2
)(0.6𝑠)2
; y= 1.76 m
6.- Resuelva tres preguntas para la reflexión
crítica (p.148 de Tippens).
6.56. Se ha calculado que la aceleración debida a la gravedad en un planeta
distante equivale a la cuarta parte del valor de la gravedad de la tierra. ¿significa
esto que si se deja caer una pelota desde una altura de 4m en ese planeta, caera
del suelo en la cuarta parte del tiempo que demorara en caer aquí en la tierra? ¿
Cuales serian los tiempos de caída de la pelota en ese planeta y en la tierra?
Resp. Tp= 1.81s, tT= 0.904s.
11
6.59. Una pelota que esta en reposo se deja caer desde el techo de un edificio de
100m de altura. En el mismo instante, una segunda pelota se lanza hacia arriba
desde la base del edificio, con una velocidad inicial de 50 m/s. ¿Cuándo chocaran
las dos pelotas y a que distancia estarán entonces sobre el nivel de la calle?
Resp. 2.00 s, 80.4 m
6.61 Se dispara verticalmente hacia arriba una flecha con una velocidad de 40 m/s.
Tres segundos después, otra fecha se dispara hacia arriba con una velocidad de 60
m/s. ¿ En que tiempo y posición se encontraran las dos flechas?
Resp. 4.54s, 80.6 m
7.- Resuelva tres ejercicios de Rapidez y
velocidad (p. 145).
6.1 Un coche recorre una distancia y 86 km a una velocidad media de 8 m / s.
¿Cuántas horas son necesarias para el viaje?
S= 𝑣̅t t=
86,000 𝑚
8 𝑚/𝑠
= 10,750 s (
1 ℎ
36000 𝑠
) t = 2.99 h
6.2 El sonido viaja con una rapidez media de 340 m / s. El relámpago que proviene
de una nube causante de la tormenta distante se observa en forma casi
inmediatamente. ¿Si el sonido del rayo llega a nuestro oído 3 s después, a qué
distancia está la tormenta?
t=
𝑠
𝑡
=
20 𝑚
340 𝑚/𝑠
= 0.0588 s t= 58.8 ms
6.3 Un pequeño cohete sale de su plataforma en dirección vertical ascendente y
recorre una distancia de 40 metros antes de regresar a la tierra cinco segundos
después de su lanzamiento. ¿Cuál fue la velocidad media de su recorrido?
𝑣̅ =
𝑠
𝑡
=
40 𝑚+40 𝑚
5𝑠
=
80 𝑚
5 𝑠
v = 16.0 m/s
12
8.- Resolver 3 ejercicios de aceleración uniforme
(p.146).
6.10 El extremo de un brazo robótico se mueve hacia la derecha a 8 m / s.
Cuatro segundos después, se mueve hacia la izquierda a 2 m / s. ¿Cuál es el
cambio de velocidad y cual es la aceleración?
∆v= 𝑉𝑓 - 𝑉𝑜 = (-2m/s) – (8m/s) ∆v = - 10 m/s
α =
∆v
𝑡
=
−10 𝑚/𝑠
4 𝑠
α = – 2.50 m/𝑠2
6.11 Una flecha se acelera de cero a 40 m / s en los 0.5 s que permanece en
contacto con la cuerda del arco. ¿Cuál es la aceleración media?
α=
𝑉𝑓−𝑉𝑜
𝑡
=
40
𝑚
𝑠
−0
0.5 𝑠
α = 80.0 𝑚/𝑠2
6.12 Un automóvil se desplaza inicialmente a 50 km/h y acelera a razón de 4 m
/ s durante 3 s. ¿Cuál es la rapidez final?
𝑉𝑜 = 50 km/h = 13.9 m/s; 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + αt
𝑉𝑓 = (13.9 m/s) + (4 m/ 𝑠2
)(3 s) = 25.9 m/s; 𝑉𝑓 = 25.9 m/s
9.- Resuelva 3 ejercicios de aceleración
centrípeta y fuerza centrípeta (p. 235 de
Tippens).
Aceleración Centrípeta
13
10.1 Una pelota está unida al extremo de una cadena de 1.5 m y se gira en
círculos con rapidez constante de 8 m / s. ¿Cuál es la aceleración centrípeta?
𝑎 𝑐=
𝑣^2
𝑅
=
8𝑚/𝑠2
1.5 𝑚
𝑎 𝑐= 42.7 𝑚/𝑠2
10.2 ¿Cuáles son el período y la frecuencia de rotación de la pelota en el
problema 10-1?
v= 2π ƒR; v=
2πR
𝑇
; T=
2πR
𝑣
=
2π(1.5m)
8𝑚/𝑠
; T= 1.18 s
ƒ=
1
𝑇
=
1
1.18𝑠
; ƒ= 0.849 rev/s
10.3 Una polea motriz de 6 cm de diámetro se hace girar a 9 rev / s. ¿Cuál es la
aceleración centrípeta en un punto localizado en el borde de la polea? ¿Cuál sería
la rapidez lineal de una banda accionada por la polea?
[ R = (0.06 m/2) = 0.03 m]
𝑎 𝑐= 4𝜋2
ƒ2
R = 4𝜋2
(9rev/𝑠2
)(0.03 m) ; 𝑎 𝑐 = 95.9𝑚/𝑠2
v= 2π ƒR = 2π(9rev/s)(0.03m); v= 1.70m/s
Fuerza Centrípeta
10.8 Un niño de 20 kg se desplaza en círculos a 16 m / s sobre una pista de 16
m de radio, en uno de los juegos mecánicos de la feria ¿Cuál es la fuerza
resultante sobre el niño?
F =
𝑚𝑣2
𝑅
=
(20𝑘𝑔)(16𝑚/𝑠)2
16𝑚
; 𝐹𝑐 = 320 N
10.9 Una piedra de 3 kg, atada a una cuerda de 2 m, oscila describiendo un círculo
horizontal, de manera que completa una revolución en 0.3 s. ¿Cuál es la fuerza
centrípeta en la piedra? ¿Se ejerce sobre la piedra alguna fuerza que la impulse
hacia fuera?
𝐹𝑐= 4𝜋2
ƒ2
mR = 4𝜋2
(
1
0.3 𝑠
)2
(3 kg) (2 m); 𝐹𝑐= 2630 N, No
14
10.10 Un objeto de 5kg oscila describiendo un círculo horizontal con una rapidez
de 30 m/s. ¿Cuál es el radio de la trayectoria, si la fuerza centrípeta es 2000 N?
m=
8 𝑙𝑏
32𝑓𝑡/𝑠2
= 0.25 slug; 𝐹𝐶 =
𝑚𝑣 2
𝑅
R =
𝑚𝑣 2
𝐹 𝐶
=
(0.25 𝑠𝑙𝑢𝑔 (
95𝑓𝑡
𝑠
)2
2000 𝑙𝑏
; R = 1.13ft
10.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 238
de Tippens).
10.50 A qué frecuencia ha de girar una bola de 6 lb en un radio de 3 pies para
producir una aceleración centrípeta de 12 pies / s. ¿Cuál es la tensión en la
cuerda?
𝑎 𝑐 = 4 𝜋2
ƒ2
R ; ƒ2
=
𝑎 𝑐
4 𝜋2 R
=
(12𝑓𝑡/𝑠2)
4 𝜋2 (3𝑓𝑡)
; ƒ = √0.1013𝑠2; ƒ= 0.318 rev/s
T = 𝑚𝑎 𝑐 = (
6 𝑙𝑏
32
𝑓𝑡
/𝑠2
) (12𝑓𝑡/𝑠2
) ; T = 2.25 lb
10.51 ¿Qué aceleración centrípeta se necesita para mover una masa de 2,6 kg en
un círculo horizontal de radio de 300 mm si su rapidez lineal es 15 m / s? ¿Cuál es
la fuerza centrípeta?
𝛼
𝑐=
𝑣2
𝑅
=
(15
𝑚
𝑠
2
)
(0.300𝑚)
; α = 750𝑚/𝑠2
𝐹𝑐= 𝑚𝑎 𝑐 = (2.6 kg)( 750𝑚/𝑠2
) ; 𝐹𝑐 = 1950 N
10.52 ¿Cuál debe ser la rapidez de un satélite colocado 1000 millas sobre de la
superficie de la tierra si se tiene que desplazar en una trayectoria circular?
[ R = 4000 mi + 1000 mi = 5000 mi; 5000 mi = 2.64 x 107
ft]
𝑚𝑣2
𝑅
=
𝐺𝑚𝑚 𝑒
𝑅2
; v = √
𝐺𝑚𝑒
𝑅
; R = 2.64 x 107
ft (
0.3048 𝑚
1 𝑓𝑡
) = 8,047 x 106
m
V = √
( 6.67 𝑥 10−11 𝑁𝑚2/𝑘𝑔2)(5.98 x 1024 kg)
8,047 x 106 m
v = 7041 m/s
15
Conclusiones
En el capítulo 6: Definimos y aplicamos las definiciones de velocidad media y
aceleración media. Resolvimos problemas que incluyen tiempo, desplazamiento,
velocidad media y aceleración media. Aplicamos también las cinco ecuaciones
generales de movimiento uniformemente acelerado para determinar los cinco
parámetros: velocidad inicial, velocidad final, aceleración, tiempo y desplazamiento.
En el capítulo 10: Conocimos los conceptos de aceleración y fuerza centrípetas.
conocimientos sobre fuerza y aceleración centrípetas para resolver problemas en
este capítulo. Aplicamos nuestros conocimientos sobre fuerza centrípeta a
problemas relacionados con ángulos de inclinación, el péndulo cónico y el
movimiento circulo vertical
Bibliografía
Tippens,P.E.(2001). Fisica Conceptosy Aplicaciones. Mexico:Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación del Momentum Angular
Conservación del Momentum AngularConservación del Momentum Angular
Conservación del Momentum Angular
Cristina Arriola Cerón
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
Mery Melendez
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
MaiteOmerique
 
Pendulo elastico
Pendulo elasticoPendulo elastico
Pendulo elastico
Samantha Quishpe
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38aTippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
Robert
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
Yesenia Bautista
 
Preguntas cinemática
Preguntas cinemáticaPreguntas cinemática
Preguntas cinemática
Franklin Lunavictoria Cruz
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Keos21
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
paola_diaz
 
Oscilaciones forzadas y Resonancia
Oscilaciones forzadas y ResonanciaOscilaciones forzadas y Resonancia
Oscilaciones forzadas y Resonancia
Yuri Milachay
 
Movimiento vibratorio
Movimiento vibratorioMovimiento vibratorio
Movimiento vibratorio
Sba Tlv Benji Yefferson
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
Marcos Guerrero Zambrano
 
4 momento torsion
4 momento torsion4 momento torsion
4 momento torsion
Levano Huamacto Alberto
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
José Rodríguez Guerra
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_09b
Tippens fisica 7e_diapositivas_09bTippens fisica 7e_diapositivas_09b
Tippens fisica 7e_diapositivas_09b
Robert
 
CAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICACAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICA
Carlos Levano
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
Liz Castro
 
Tipos de Movimiento
Tipos de MovimientoTipos de Movimiento
Tipos de Movimiento
Martha Elizabeth
 
Movimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente aceleradoMovimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente acelerado
Flor Elisa Garnica Patiño
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Marcos Guerrero Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Conservación del Momentum Angular
Conservación del Momentum AngularConservación del Momentum Angular
Conservación del Momentum Angular
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Pendulo elastico
Pendulo elasticoPendulo elastico
Pendulo elastico
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38aTippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Preguntas cinemática
Preguntas cinemáticaPreguntas cinemática
Preguntas cinemática
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
 
Oscilaciones forzadas y Resonancia
Oscilaciones forzadas y ResonanciaOscilaciones forzadas y Resonancia
Oscilaciones forzadas y Resonancia
 
Movimiento vibratorio
Movimiento vibratorioMovimiento vibratorio
Movimiento vibratorio
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
4 momento torsion
4 momento torsion4 momento torsion
4 momento torsion
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_09b
Tippens fisica 7e_diapositivas_09bTippens fisica 7e_diapositivas_09b
Tippens fisica 7e_diapositivas_09b
 
CAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICACAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICA
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
 
Tipos de Movimiento
Tipos de MovimientoTipos de Movimiento
Tipos de Movimiento
 
Movimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente aceleradoMovimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente acelerado
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 

Similar a Portafolio para fisica tippens

Los primeros trabajos
Los primeros trabajosLos primeros trabajos
Los primeros trabajos
Antuan Poot
 
Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
DARWIN LIMONES
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
Tania Parraga
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Angel Vasquez
 
LAB3.pdf
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdf
OmarMancipe
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fiscinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
maribeladamespereira
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
Aida Ivars
 
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA IUNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
mariaeugeniajimenez
 
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
FreddyJoel2
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Cinematica del solido na
Cinematica del solido naCinematica del solido na
Cinematica del solido na
Norbis Antuare
 
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdfCLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
DanielCarrillo92565
 
Mecanica Aplicada
Mecanica AplicadaMecanica Aplicada
Mecanica Aplicada
JorgimarHernandez
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Estrategia mrua
Estrategia mruaEstrategia mrua
Estrategia mrua
Dill Daryl
 
Movimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneoMovimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneo
Computadores para Educar
 
la cinematica
la cinematicala cinematica
la cinematica
brandoreal4
 
Movimento
MovimentoMovimento
Movimento
Samira Mejia
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
karen Sierra
 

Similar a Portafolio para fisica tippens (20)

Los primeros trabajos
Los primeros trabajosLos primeros trabajos
Los primeros trabajos
 
Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
LAB3.pdf
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdf
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fiscinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
cinematica pdf ppt.pdf para estudiar fis
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
 
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA IUNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
 
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Cinematica del solido na
Cinematica del solido naCinematica del solido na
Cinematica del solido na
 
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdfCLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
 
Mecanica Aplicada
Mecanica AplicadaMecanica Aplicada
Mecanica Aplicada
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
 
Estrategia mrua
Estrategia mruaEstrategia mrua
Estrategia mrua
 
Movimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneoMovimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneo
 
la cinematica
la cinematicala cinematica
la cinematica
 
Movimento
MovimentoMovimento
Movimento
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Portafolio para fisica tippens

  • 1. 1 Portafolio De Evidencias Para Fundamentos de Física
  • 2. 2 CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL MATERIA: FISICA 1 UNIDAD 2 NOMBRE DE LOS ALUMNOS: Aldaz Rodríguez Lázaro Martínez del Ángel Leslie Abigail Martínez Francisco María Guadalupe Mireles Zavala Nimbe Portes Guillermo Estefanía DOCENTE: M.P. JORGE L. ANIMAS ROBLES PAR ACADEMICO: M.C. MARGARITA FUENTES BONILLA INICIO 10 DE FEBRERO DEL 2016 FINALIZACION 30 DE JUNIO 2016
  • 3. 3 1.- RESUMEN BREVE DE EVIDENCIAS Este portafolio contiene temas con referencia a la unidad 2 de física que son Aceleración Uniforme y Movimiento Circular Uniforme en el encontramos resúmenes de cada tema, así como una variedad de ejercicios resueltos, preguntas y problemas reto. Todo para que nosotros a través de esto podamos aprender y practicar para lograr el máximo conocimiento sobre estos temas. Nos apoyamos del libro de Tippens Sexta Edición para la realización de nuestro portafolio. 2.- “PALABRAS CLAVES” Aceleración es una magnitud vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo. Aceleración de la gravedad: Aceleración de un cuerpo que cae en el campo gravitatorio de la tierra libremente. También llamada aceleración gravitatoria. Aceleración uniforme es cuando la aceleración se mantiene constante osea que no cambia. Desplazamiento: es el cambio de posición de un cuerpo entre dos instantes o tiempos bien definidos. Rapidez instantánea: La rapidez que lleva un cuerpo un instante determinado. Rapidez Constante: Significa el movimiento de un cuerpo sin variar la velocidad que lleva. Rapidez media o promedio: es una cantidad escalar, y se calcula dividiendo la distancia total recorrida entre el intervalo total necesario para recorrer esa distancia. Velocidad: distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo. Aceleración centrípeta: es una magnitud relacionada con el cambio de dirección de la velocidad de una partícula en movimiento cuando recorre una trayectoria curvilínea. Fuerza centrípeta: fuerza, o componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de curvatura de la trayectoria. Movimiento circular uniforme: el movimiento de un cuerpo atravesando con una velocidad constante y una trayectoria circular. Rapidez lineal: se define como el producto de la rapidez angular por el radio de la circunferencia.
  • 4. 4 3.- INDICE Contenido 1.- RESUMEN BREVE DE EVIDENCIAS.............................................................................. 3 2.- “PALABRAS CLAVES”...................................................................................................... 3 3.- INDICE............................................................................................................................... 4 4.- JUSTICACION................................................................................................................... 4 5.- DOCUMENTACION DE EVIDENCIAS ............................................................................. 5 1.- Glosario de términos .................................................................................................... 5 2.- Corolario De las Tablas 6.1 y 6.3.................................................................................. 6 3.- Contestar preguntas de repaso (p. 145 de Tippens).................................................... 6 4.-Transcriba el correspondiente Resumen del capítulo 6 (en la pag. 144) y del cap. 10 (p. 148) Tippens.................................................................................................................. 7 5.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 148 Tippens)................................................10 6.- Resuelva tres preguntas para la reflexión crítica (p.148 de Tippens).........................10 7.- Resuelva tres ejercicios de Rapidez y velocidad (p. 145). ..........................................11 8.- Resolver 3 ejercicios de aceleración uniforme (p.146)................................................12 9.- Resuelva 3 ejercicios de aceleración centrípeta y fuerza centrípeta (p. 235 de Tippens). ............................................................................................................................12 10.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 238 de Tippens)........................................14 Conclusiones .........................................................................................................................15 Bibliografía .............................................................................................................................15 4.- JUSTICACION La Física es la ciencia que busca dar explicación a la naturaleza de las cosas desde el punto de vista más fundamental o básico, por eso se fundamenta en principios y postulados, además de definiciones y leyes que se soportan en hechos experimentales. Por tal motivo, la importancia de la Física es dual, por un lado, es formativa en los primeros semestres ya que ayudan a partir de análisis y razonamientos a resolver una gran variedad de problemas y deducciones, comprobables o verificables en el laboratorio. Por otro lado, es de gran aplicación en las ingenierías como en otras áreas de conocimiento, es decir es informativa.
  • 5. 5 5.- DOCUMENTACION DE EVIDENCIAS UNIDAD 2 CINEMATICA 1.- Glosario de términos Rapidez instantánea: Es una cantidad escalar que representa la rapidez en el instante en que el automóvil está en un punto arbitrario C. Por consiguiente es la razón de cambio de la distancia respecto al tiempo. Velocidad Instantánea: Es una cantidad vectorial que representa la velocidad vi, en cualquier punto C. Es, en consecuencia la razón de cambio del desplazamiento respecto al tiempo. Desplazamiento: Positivo o Negativo de acuerdo con la ubicación o posición del objeto en relación con su posición cero. Velocidad: Es positiva o negativa según la dirección del movimiento: si está a favor o en contra de la dirección elegida como positiva. Aceleración: Es positiva o negativa según la fuerza resultante a favor o en contra de la dirección elegida como positiva.
  • 6. 6 2.- Corolario De las Tablas 6.1 y 6.3. Tabla 6.1 Formulas para la aceleración (1) (1)Distancia es igual a velocidad final más velocidad inicial sobre dos por tiempo. (2) Velocidad Final es igual a Velocidad Inicial más aceleración por tiempo (3) Distancia es igual a Volumen inicial por tiempo menos un medio por aceleración por tiempo al cuadrado. (4) Distancia es igual a Volumen final por tiempo menos un medio por aceleración por tiempo al cuadrado (5) Dos veces aceleración por distancia es igual a volumen final al cuadrado menos volumen inicial al cuadrado Tabla 6.3 Formulas modificadas para el movimiento. (1) Altura es igual a velocidad de caída más velocidad inicial de caída sobre dos por tiempo. (2) Velocidad de caída es igual a velocidad inicial de caída más gravedad por tiempo. (3) Altura es igual a velocidad inicial de caída por tiempo más un medio por gravedad por tiempo al cuadrado. (4) Altura es igual a velocidad de caída por tiempo menos un medio por gravedad por tiempo al cuadrado. (5) Dos veces gravedad por altura es igual a velocidad de caída al cuadrado menos velocidad inicial de caída al cuadrado. 3.- Contestar preguntas de repaso (p. 145 de Tippens). 6.1 Explique con claridad la diferencia entre los terminos rapidez y velocidad. Un piloto de carreras de automóviles recorre 500 vueltas en una pista de 1 mi en un tiempo de 5h. ¿Cuál fue su rapidez media? ¿Cuál fue su velocidad media? La velocidad es un vector es decir tiene dirección y magnitud, y la rapidez es un escalar es decir solo tiene magnitud. 44.44 m/s = rapidez media ... velocidad media = 0 m/s
  • 7. 7 6.2 Un conductor de autobús recorre una distancia de 300km en 4 h. Al mismo tiempo, un turista recorre los mismos 300 km en un automóvil, pero si se detiene y hace dos pausas de 30 minutos. Sin embargo, el turista llega a su destino en el mismo instante que el conductor del autobús. Campare la rapidez media de los dos conductores. La rapidez media del turista fue más rapida que la del conductor de autobus. 6.3 Presente varios ejemplos de movimiento donde la rapidez sea constante pero la velocidad no. Un caballo galopando. El aire moviendo las flores. El parpadeo de los ojos. El latido de un corazon. 4.-Transcriba el correspondiente Resumen del capítulo 6 (en la pag. 144) y del cap. 10 (p. 148) Tippens. Capítulo 6 “Aceleración Uniforme” Una forma práctica de describir objetos en movimiento consiste en analizar su velocidad o su aceleración. En este capítulo se presentaron diversas aplicaciones que incluyen esas cantidades físicas.  La velocidad media es la distancia recorrida por unidad de tiempo, y la aceleración media es el cambio de velocidad por unidad de tiempo.  Las definiciones de velocidad y aceleración conducen al establecimiento de cinco ecuaciones básicas correspondientes al movimiento uniforme acelerado:
  • 8. 8 Si se conocen tres de los cinco parámetros ( vo,vf,a,x y t), los otros dos se determinan a partir de una de estas ecuaciones.  Para resolver problemas de aceleración, lea el problemas analizando cuales son los tres parámetros proporcionados y cuáles son los dos desconocidos. Puede escribir columnas como estas: Este procedimiento le ayuda a elegir la ecuación apropiada. Recuerde que debe elegir una dirección apropiada. Recuerde que debe elegir una dirección como positiva y aplicar sistemáticamente este criterio en toda la resolución del problema.  Aceleración gravitatoria: Los problemas relativos a la aceleración gravitacional pueden resolverse de forma similar a otros problemas de aceleración. En este caso, uno de los parámetros se conoce de antemano: El signo de la aceleración gravitatoria es + o -, según se elija la dirección positiva hacia arriba o hacia abajo. Movimiento de proyectiles: La clave para resolver problemas que incluyen movimiento horizontal y el vertical por separado. La mayor parte de los problemas de proyectiles se resuelven utilizando el siguiente procedimiento:  Descompone la velocidad inicial vo en sus componentes x y:  Las componentes horizontal y vertical de su posición en cualquier instante están dadas por:
  • 9. 9  Las componentes horizontal y vertical de su velocidad en cualquier instante están dadas por:  Es posible que la posición y la velocidad finales a partit de sus componentes. Un aspecto importante que es necesario recordar al aplicar estas ecuaciones es que deben ser congruentes en su conversión de signos y unidades. Capitulo 10. Movimiento Circular Uniforme Hemos definido el movimiento circular uniformemente como un movimiento en trayectoria circular en el que la rapidez es constante y únicamente cambia la dirección. El cambio de dirección causado por una fuerza central se denomina aceleración centrípeta. Los principales conceptos que aparecen en este capítulo son los siguientes.
  • 10. 10 5.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 148 Tippens). 6.42 Un cohete surca el espacio a 60 m / s y entonces recibe una aceleración repentina. Si su velocidad se incrementa a 140 m / s en 8 s, ¿ Cuál fue su aceleración media y a que distancia recorrió en este tiempo? α= 𝑉𝑓−𝑉𝑜 𝑡 = ( 140𝑚 𝑠 )−(60 𝑚 𝑠 ) 8 𝑠 ; α = 10 𝑚/𝑠2 s = 𝑉𝑓−𝑉𝑜 2 t = ( 140𝑚 𝑠 )−(60 𝑚 𝑠 ) 2 8s t = 800 s 6.43 Un vagón de ferrocarril parte del reposo y desciende libremente por una pendiente. Con una aceleración media de 4 pies / s. ¿Cuál será la velocidad al cabo de 5 s? ¿Qué distancia habrá recorrido en ese tiempo? 𝑉𝑓= 𝑉𝑜 + 𝛼t= 0 + (4ft/𝑠2 )(5 s); 𝑉𝑓= 20ft/s S = 𝑉𝑜t + ½ 𝛼𝑡2 = 0 + ½(4 ft/𝑠2 )( 5s)2 ; s= 50 ft 6.44 Un objeto es arrojado horizontalmente a 20 m / s. Al mismo tiempo, otro objeto ubicado a 12m más abajo se deja caer desde el reposo. ¿Enqué momento chocaran ambos y a que distancia se hallara abajo del punto de partida? A : 𝑉𝑜𝑥 = 20m/s, 𝑉𝑜𝑦= 0; B: 𝑉𝑜𝑥 = 𝑉𝑜𝑦= 0 X = 𝑉𝑜𝑥t y (20m/s)t = 12 m; t= 0.600 s Y = ½ at= ½ (9.8 𝑚/𝑠2 )(0.6𝑠)2 ; y= 1.76 m 6.- Resuelva tres preguntas para la reflexión crítica (p.148 de Tippens). 6.56. Se ha calculado que la aceleración debida a la gravedad en un planeta distante equivale a la cuarta parte del valor de la gravedad de la tierra. ¿significa esto que si se deja caer una pelota desde una altura de 4m en ese planeta, caera del suelo en la cuarta parte del tiempo que demorara en caer aquí en la tierra? ¿ Cuales serian los tiempos de caída de la pelota en ese planeta y en la tierra? Resp. Tp= 1.81s, tT= 0.904s.
  • 11. 11 6.59. Una pelota que esta en reposo se deja caer desde el techo de un edificio de 100m de altura. En el mismo instante, una segunda pelota se lanza hacia arriba desde la base del edificio, con una velocidad inicial de 50 m/s. ¿Cuándo chocaran las dos pelotas y a que distancia estarán entonces sobre el nivel de la calle? Resp. 2.00 s, 80.4 m 6.61 Se dispara verticalmente hacia arriba una flecha con una velocidad de 40 m/s. Tres segundos después, otra fecha se dispara hacia arriba con una velocidad de 60 m/s. ¿ En que tiempo y posición se encontraran las dos flechas? Resp. 4.54s, 80.6 m 7.- Resuelva tres ejercicios de Rapidez y velocidad (p. 145). 6.1 Un coche recorre una distancia y 86 km a una velocidad media de 8 m / s. ¿Cuántas horas son necesarias para el viaje? S= 𝑣̅t t= 86,000 𝑚 8 𝑚/𝑠 = 10,750 s ( 1 ℎ 36000 𝑠 ) t = 2.99 h 6.2 El sonido viaja con una rapidez media de 340 m / s. El relámpago que proviene de una nube causante de la tormenta distante se observa en forma casi inmediatamente. ¿Si el sonido del rayo llega a nuestro oído 3 s después, a qué distancia está la tormenta? t= 𝑠 𝑡 = 20 𝑚 340 𝑚/𝑠 = 0.0588 s t= 58.8 ms 6.3 Un pequeño cohete sale de su plataforma en dirección vertical ascendente y recorre una distancia de 40 metros antes de regresar a la tierra cinco segundos después de su lanzamiento. ¿Cuál fue la velocidad media de su recorrido? 𝑣̅ = 𝑠 𝑡 = 40 𝑚+40 𝑚 5𝑠 = 80 𝑚 5 𝑠 v = 16.0 m/s
  • 12. 12 8.- Resolver 3 ejercicios de aceleración uniforme (p.146). 6.10 El extremo de un brazo robótico se mueve hacia la derecha a 8 m / s. Cuatro segundos después, se mueve hacia la izquierda a 2 m / s. ¿Cuál es el cambio de velocidad y cual es la aceleración? ∆v= 𝑉𝑓 - 𝑉𝑜 = (-2m/s) – (8m/s) ∆v = - 10 m/s α = ∆v 𝑡 = −10 𝑚/𝑠 4 𝑠 α = – 2.50 m/𝑠2 6.11 Una flecha se acelera de cero a 40 m / s en los 0.5 s que permanece en contacto con la cuerda del arco. ¿Cuál es la aceleración media? α= 𝑉𝑓−𝑉𝑜 𝑡 = 40 𝑚 𝑠 −0 0.5 𝑠 α = 80.0 𝑚/𝑠2 6.12 Un automóvil se desplaza inicialmente a 50 km/h y acelera a razón de 4 m / s durante 3 s. ¿Cuál es la rapidez final? 𝑉𝑜 = 50 km/h = 13.9 m/s; 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + αt 𝑉𝑓 = (13.9 m/s) + (4 m/ 𝑠2 )(3 s) = 25.9 m/s; 𝑉𝑓 = 25.9 m/s 9.- Resuelva 3 ejercicios de aceleración centrípeta y fuerza centrípeta (p. 235 de Tippens). Aceleración Centrípeta
  • 13. 13 10.1 Una pelota está unida al extremo de una cadena de 1.5 m y se gira en círculos con rapidez constante de 8 m / s. ¿Cuál es la aceleración centrípeta? 𝑎 𝑐= 𝑣^2 𝑅 = 8𝑚/𝑠2 1.5 𝑚 𝑎 𝑐= 42.7 𝑚/𝑠2 10.2 ¿Cuáles son el período y la frecuencia de rotación de la pelota en el problema 10-1? v= 2π ƒR; v= 2πR 𝑇 ; T= 2πR 𝑣 = 2π(1.5m) 8𝑚/𝑠 ; T= 1.18 s ƒ= 1 𝑇 = 1 1.18𝑠 ; ƒ= 0.849 rev/s 10.3 Una polea motriz de 6 cm de diámetro se hace girar a 9 rev / s. ¿Cuál es la aceleración centrípeta en un punto localizado en el borde de la polea? ¿Cuál sería la rapidez lineal de una banda accionada por la polea? [ R = (0.06 m/2) = 0.03 m] 𝑎 𝑐= 4𝜋2 ƒ2 R = 4𝜋2 (9rev/𝑠2 )(0.03 m) ; 𝑎 𝑐 = 95.9𝑚/𝑠2 v= 2π ƒR = 2π(9rev/s)(0.03m); v= 1.70m/s Fuerza Centrípeta 10.8 Un niño de 20 kg se desplaza en círculos a 16 m / s sobre una pista de 16 m de radio, en uno de los juegos mecánicos de la feria ¿Cuál es la fuerza resultante sobre el niño? F = 𝑚𝑣2 𝑅 = (20𝑘𝑔)(16𝑚/𝑠)2 16𝑚 ; 𝐹𝑐 = 320 N 10.9 Una piedra de 3 kg, atada a una cuerda de 2 m, oscila describiendo un círculo horizontal, de manera que completa una revolución en 0.3 s. ¿Cuál es la fuerza centrípeta en la piedra? ¿Se ejerce sobre la piedra alguna fuerza que la impulse hacia fuera? 𝐹𝑐= 4𝜋2 ƒ2 mR = 4𝜋2 ( 1 0.3 𝑠 )2 (3 kg) (2 m); 𝐹𝑐= 2630 N, No
  • 14. 14 10.10 Un objeto de 5kg oscila describiendo un círculo horizontal con una rapidez de 30 m/s. ¿Cuál es el radio de la trayectoria, si la fuerza centrípeta es 2000 N? m= 8 𝑙𝑏 32𝑓𝑡/𝑠2 = 0.25 slug; 𝐹𝐶 = 𝑚𝑣 2 𝑅 R = 𝑚𝑣 2 𝐹 𝐶 = (0.25 𝑠𝑙𝑢𝑔 ( 95𝑓𝑡 𝑠 )2 2000 𝑙𝑏 ; R = 1.13ft 10.- Resuelva tres de los problemas reto (p. 238 de Tippens). 10.50 A qué frecuencia ha de girar una bola de 6 lb en un radio de 3 pies para producir una aceleración centrípeta de 12 pies / s. ¿Cuál es la tensión en la cuerda? 𝑎 𝑐 = 4 𝜋2 ƒ2 R ; ƒ2 = 𝑎 𝑐 4 𝜋2 R = (12𝑓𝑡/𝑠2) 4 𝜋2 (3𝑓𝑡) ; ƒ = √0.1013𝑠2; ƒ= 0.318 rev/s T = 𝑚𝑎 𝑐 = ( 6 𝑙𝑏 32 𝑓𝑡 /𝑠2 ) (12𝑓𝑡/𝑠2 ) ; T = 2.25 lb 10.51 ¿Qué aceleración centrípeta se necesita para mover una masa de 2,6 kg en un círculo horizontal de radio de 300 mm si su rapidez lineal es 15 m / s? ¿Cuál es la fuerza centrípeta? 𝛼 𝑐= 𝑣2 𝑅 = (15 𝑚 𝑠 2 ) (0.300𝑚) ; α = 750𝑚/𝑠2 𝐹𝑐= 𝑚𝑎 𝑐 = (2.6 kg)( 750𝑚/𝑠2 ) ; 𝐹𝑐 = 1950 N 10.52 ¿Cuál debe ser la rapidez de un satélite colocado 1000 millas sobre de la superficie de la tierra si se tiene que desplazar en una trayectoria circular? [ R = 4000 mi + 1000 mi = 5000 mi; 5000 mi = 2.64 x 107 ft] 𝑚𝑣2 𝑅 = 𝐺𝑚𝑚 𝑒 𝑅2 ; v = √ 𝐺𝑚𝑒 𝑅 ; R = 2.64 x 107 ft ( 0.3048 𝑚 1 𝑓𝑡 ) = 8,047 x 106 m V = √ ( 6.67 𝑥 10−11 𝑁𝑚2/𝑘𝑔2)(5.98 x 1024 kg) 8,047 x 106 m v = 7041 m/s
  • 15. 15 Conclusiones En el capítulo 6: Definimos y aplicamos las definiciones de velocidad media y aceleración media. Resolvimos problemas que incluyen tiempo, desplazamiento, velocidad media y aceleración media. Aplicamos también las cinco ecuaciones generales de movimiento uniformemente acelerado para determinar los cinco parámetros: velocidad inicial, velocidad final, aceleración, tiempo y desplazamiento. En el capítulo 10: Conocimos los conceptos de aceleración y fuerza centrípetas. conocimientos sobre fuerza y aceleración centrípetas para resolver problemas en este capítulo. Aplicamos nuestros conocimientos sobre fuerza centrípeta a problemas relacionados con ángulos de inclinación, el péndulo cónico y el movimiento circulo vertical Bibliografía Tippens,P.E.(2001). Fisica Conceptosy Aplicaciones. Mexico:Mc Graw Hill.