SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. MARIA EUGENIA JIMENEZ
Es una rama de la física dedicada al estudio
del movimiento de los cuerpos en el espacio,
sin atender a las causas que lo producen (lo
que llamamos fuerzas). Por tanto la cinemática
sólo estudia el movimiento en sí, a diferencia
de la dinámica que estudia las interacciones
que lo producen.
es un cambio de posición respecto a un punto fijo
que se toma como referencia. Un cuerpo se
mueve cuando, la posición de la partícula cambia
con respecto a un observador o sistema de
referencia. Ejemplo: Por ejemplo, se puede
considerar que una bola que está rodando sobre
una cubierta de un barco en movimiento, efectúa
un movimiento compuesto respecto de la costa;
este movimiento resulta de la composición del
rodamiento respecto de la cubierta, que constituye
el referencial móvil, y del movimiento de la cubierta
respecto de la costa.
es el conjunto de las sucesivas posiciones que
va tomando la partícula o el móvil.
Dependiendo de la trayectoria los movimientos
pueden ser rectilíneos o curvilíneos.
Es la línea que une todas las posiciones
barrida por el cuerpo.
Se puede clasificar en curvilíneas y rectilíneas.
La trayectoria en la Fig.1 es la curva que va
desde el punto A hasta el B.
Corresponde a la longitud de la trayectoria.
También es conocida como camino recorrido.
En la fig.1 está dado por la longitud de la curva
que une los puntos A y B. Es una magnitud
escalar y se mide en unidades de longitud.
Es una magnitud vectorial y se mide en
unidades de longitud. Corresponde a la resta
vectorial de la posición final de un cuerpo
menos la posición inicial.
La ecuación para calcular el módulo de la
velocidad en el movimiento rectilíneo
uniforme es la de la rapidez que mide la
distancia recorrida entre el tiempo que la
recorre.
Se define como el cambio de la velocidad media
con respecto al tiempo.
Cuando hablamos de un cambio en el vector
velocidad nos referimos tanto al módulo, sentido y
dirección.
Ejemplo: Si un cuerpo describe una trayectoria
circular siempre demorando el mismo tiempo en
completar una vuelta, el módulo del vector
velocidad no cambia, sin embargo la dirección y
sentido lo hacen continuamente, por lo tanto debe
existir una aceleración, y esa se llama
aceleración media centrípeta la que
estudiaremos más adelante.
Características
Este movimiento es el más sencillo que podemos
estudiar en la naturaleza, el cual se caracteriza porque:
1. No tiene aceleración, por lo que la velocidad
permanece constante.
2. Si la velocidad permanece constante, podemos decir
que lleva siempre el mismo módulo, sentido y
dirección.
3. Como es rectilíneo siempre va en línea recta, no
presenta curvas ni nada.
4. Si lo pensamos en término de la fuerza, en este tipo
de movimiento la fuerza neta sobre el cuerpo es cero.
Problemas o ejercicios sobre el movimiento
rectilíneo uniforme:
Ejercicio 1
Un automóvil se desplaza con una rapidez de
30 m por segundo, con movimiento rectilíneo
uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en
12 segundos. Analicemos los datos que nos
dan:
DATOS
Apliquemos la fórmula conocida:
y reemplacemos con los datos conocidos:
Ejercicio 2
El automóvil de la figura se desplaza con
movimiento rectilíneo uniforme ¿cuánto
demorará en recorrer 258 kilómetros si se
mueve con una rapidez de 86 kilómetros por
hora? Analicemos los datos que nos dan:
DATOS
Apliquemos la fórmula conocida para calcular
el tiempo:
y reemplacemos con los datos que tenemos:
Ejercicio 3
¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que
recorre 774 metros en 59 segundos?
Ejercicio 4
Dos automóviles parten desde un mismo
punto, con movimiento rectilíneo uniforme. El
amarillo (móvil A) se desplaza hacia el norte a
90 km por hora, y el rojo (móvil B), hacia el sur
a 80 km por hora. Calcular la distancia que los
separa al cabo de 2 horas.
Ejercicio 5
El corredor de la figura trota de un extremo a
otro de la pista en línea recta 300 m en 2,5
min., luego se devuelve y trota 100 m hacia el
punto de partida en otro minuto.
Preguntas: ¿Cuál es la rapidez promedio del
atleta al recorrer ambas distancias? ¿Cuál es
la rapidez media del atleta al recorrer los 400
metros?
Es un tipo de movimiento frecuente en la
naturaleza. Una bola que rueda por un plano
inclinado o una piedra que cae en el vacío
desde lo alto de un edificio son cuerpos que se
mueven ganando velocidad con el tiempo de
un modo aproximadamente uniforme; es decir,
con una aceleración constante.
Este es el significado del movimiento
uniformemente acelerado, el cual “en tiempos
iguales, adquiere iguales incrementos de rapidez”.
En este tipo de movimiento sobre la partícula u
objeto actúa una fuerza que puede ser externa o
interna.
En este movimiento la velocidad es variable,
nunca permanece constante; lo que si es
constante es la aceleración.
Entenderemos como aceleración la variación de
la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo
ser este cambio en la magnitud (rapidez), en la
dirección o en ambos.
Las variables que entran en juego (con sus
respectivas unidades de medida) al estudiar
este tipo de movimiento son:
Velocidad inicial Vo (m/s)
Velocidad final Vf (m/s)
Aceleración a (m/s2)
Tiempo t (s)
Distancia d (m)
Para efectuar cálculos que permitan resolver
problemas usaremos las siguientes fórmulas:
Ejemplo: En dirección hacia el sur, un tren
viaja inicialmente a 16m/s; si recibe una
aceleración constante de 2 m/s2. ¿Qué tan
lejos llegará al cabo de 20 s.? ¿Cuál será su
velocidad final en el mismo tiempo? Veamos
los datos que tenemos:
Datos
Conocemos tres de las cinco variables,
entonces, apliquemos las fórmulas:
Averigüemos primero la distancia que
recorrerá durante los 20 segundos:
Conozcamos ahora la velocidad final del tren,
transcurridos los 20 segundos:
Respuestas:
Si nuestro tren, que viaja a 16 m/s, es
acelerado a 2 m/s recorrerá 720 metros
durante 20 segundos y alcanzará una
velocidad de 56 m/s.
En los movimientos uniformemente
decelerados o retardados la velocidad
disminuye con el tiempo a ritmo constante.
Están, pues, dotados de una aceleración que
aunque negativa es constante. De ahí que
todas las fórmulas usadas para los
movimientos uniformemente acelerados sirvan
para describir los movimientos uniformemente
retardados, considerando sólo que su signo es
negativo.
Por lo tanto, para efectuar cálculos que
permitan resolver problemas que involucren
aceleración negativa o deceleración, usaremos
las siguientes fórmulas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1
Alberto Grados Mitteenn
 
Descripción del Movimiento
Descripción del MovimientoDescripción del Movimiento
Descripción del Movimiento
Ignacio Espinoza
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
noramed
 
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simplesResumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (18)

Conceptos cinematica una dimensión.
Conceptos  cinematica una dimensión.Conceptos  cinematica una dimensión.
Conceptos cinematica una dimensión.
 
Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
Tipos de movimientos. cinemática
Tipos de movimientos. cinemáticaTipos de movimientos. cinemática
Tipos de movimientos. cinemática
 
Mecanica aplicada i
Mecanica aplicada iMecanica aplicada i
Mecanica aplicada i
 
Descripción del Movimiento
Descripción del MovimientoDescripción del Movimiento
Descripción del Movimiento
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
CINEMÁTICA CONCEPTOS Y MOVIMIENTOS RECTILÍNEO
CINEMÁTICA CONCEPTOS Y MOVIMIENTOS RECTILÍNEO CINEMÁTICA CONCEPTOS Y MOVIMIENTOS RECTILÍNEO
CINEMÁTICA CONCEPTOS Y MOVIMIENTOS RECTILÍNEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
cualidades de mediciones
cualidades de mediciones cualidades de mediciones
cualidades de mediciones
 
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simplesResumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
Resumen2 conceptos de_movimiento_leyes_de_newton_y_maquinas_simples
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)
 
Movimiento en física
Movimiento en física Movimiento en física
Movimiento en física
 
Movimiento Y Trayectoria
 Movimiento Y Trayectoria  Movimiento Y Trayectoria
Movimiento Y Trayectoria
 
Cinemática y dinámica
Cinemática y dinámicaCinemática y dinámica
Cinemática y dinámica
 
Movimiento rectilineo acelerado
Movimiento rectilineo aceleradoMovimiento rectilineo acelerado
Movimiento rectilineo acelerado
 

Similar a UNIDAD II FÍSICA APLICADA I

Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Angel Vasquez
 
Movimiento y la cinematica
Movimiento y la cinematicaMovimiento y la cinematica
Movimiento y la cinematica
fermirnar
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
JHORDAN
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Movimiento 120225134111-phpapp02
Movimiento 120225134111-phpapp02Movimiento 120225134111-phpapp02
Movimiento 120225134111-phpapp02
Jimmy' Hdz
 

Similar a UNIDAD II FÍSICA APLICADA I (20)

PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
Revista de física 11
Revista de física 11 Revista de física 11
Revista de física 11
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
 
Movimiento rectilineo
Movimiento rectilineoMovimiento rectilineo
Movimiento rectilineo
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Movimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneoMovimiento rectilíneo
Movimiento rectilíneo
 
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo UniformeMovimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
 
FISICA MECÁNICA-2.pdf
FISICA MECÁNICA-2.pdfFISICA MECÁNICA-2.pdf
FISICA MECÁNICA-2.pdf
 
Movimiento y la cinematica
Movimiento y la cinematicaMovimiento y la cinematica
Movimiento y la cinematica
 
Movimiento rectilineo
Movimiento rectilineoMovimiento rectilineo
Movimiento rectilineo
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Movimiento 120225134111-phpapp02
Movimiento 120225134111-phpapp02Movimiento 120225134111-phpapp02
Movimiento 120225134111-phpapp02
 
Cinemática.pptx
Cinemática.pptxCinemática.pptx
Cinemática.pptx
 

Más de mariaeugeniajimenez

UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
mariaeugeniajimenez
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
mariaeugeniajimenez
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
mariaeugeniajimenez
 
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
mariaeugeniajimenez
 
Planilla de inscripcion union profesional c.a
Planilla de inscripcion union profesional c.aPlanilla de inscripcion union profesional c.a
Planilla de inscripcion union profesional c.a
mariaeugeniajimenez
 
Ficha tecnica de curso modulo c (1)
Ficha tecnica de curso modulo c (1)Ficha tecnica de curso modulo c (1)
Ficha tecnica de curso modulo c (1)
mariaeugeniajimenez
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacional
mariaeugeniajimenez
 

Más de mariaeugeniajimenez (20)

FÍSICA APLICADA I UNIDAD I
FÍSICA APLICADA I UNIDAD IFÍSICA APLICADA I UNIDAD I
FÍSICA APLICADA I UNIDAD I
 
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
 
Bromatologia ii
Bromatologia iiBromatologia ii
Bromatologia ii
 
Bromatología i
Bromatología iBromatología i
Bromatología i
 
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
 
Cargas eléctricas y fuerzas
Cargas eléctricas y fuerzasCargas eléctricas y fuerzas
Cargas eléctricas y fuerzas
 
Planilla de inscripcion union profesional c.a
Planilla de inscripcion union profesional c.aPlanilla de inscripcion union profesional c.a
Planilla de inscripcion union profesional c.a
 
Ficha tecnica de curso modulo c (1)
Ficha tecnica de curso modulo c (1)Ficha tecnica de curso modulo c (1)
Ficha tecnica de curso modulo c (1)
 
Ropa de protección química
Ropa de protección químicaRopa de protección química
Ropa de protección química
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Corredores de descontaminación
Corredores de descontaminaciónCorredores de descontaminación
Corredores de descontaminación
 
Electiva.presión
Electiva.presiónElectiva.presión
Electiva.presión
 
Caballos que belleza
Caballos que bellezaCaballos que belleza
Caballos que belleza
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacional
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Temperatura.electiva tema ii
Temperatura.electiva tema iiTemperatura.electiva tema ii
Temperatura.electiva tema ii
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

UNIDAD II FÍSICA APLICADA I

  • 2. Es una rama de la física dedicada al estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio, sin atender a las causas que lo producen (lo que llamamos fuerzas). Por tanto la cinemática sólo estudia el movimiento en sí, a diferencia de la dinámica que estudia las interacciones que lo producen.
  • 3. es un cambio de posición respecto a un punto fijo que se toma como referencia. Un cuerpo se mueve cuando, la posición de la partícula cambia con respecto a un observador o sistema de referencia. Ejemplo: Por ejemplo, se puede considerar que una bola que está rodando sobre una cubierta de un barco en movimiento, efectúa un movimiento compuesto respecto de la costa; este movimiento resulta de la composición del rodamiento respecto de la cubierta, que constituye el referencial móvil, y del movimiento de la cubierta respecto de la costa.
  • 4. es el conjunto de las sucesivas posiciones que va tomando la partícula o el móvil. Dependiendo de la trayectoria los movimientos pueden ser rectilíneos o curvilíneos. Es la línea que une todas las posiciones barrida por el cuerpo.
  • 5. Se puede clasificar en curvilíneas y rectilíneas. La trayectoria en la Fig.1 es la curva que va desde el punto A hasta el B.
  • 6. Corresponde a la longitud de la trayectoria. También es conocida como camino recorrido. En la fig.1 está dado por la longitud de la curva que une los puntos A y B. Es una magnitud escalar y se mide en unidades de longitud.
  • 7. Es una magnitud vectorial y se mide en unidades de longitud. Corresponde a la resta vectorial de la posición final de un cuerpo menos la posición inicial.
  • 8.
  • 9. La ecuación para calcular el módulo de la velocidad en el movimiento rectilíneo uniforme es la de la rapidez que mide la distancia recorrida entre el tiempo que la recorre.
  • 10.
  • 11. Se define como el cambio de la velocidad media con respecto al tiempo. Cuando hablamos de un cambio en el vector velocidad nos referimos tanto al módulo, sentido y dirección. Ejemplo: Si un cuerpo describe una trayectoria circular siempre demorando el mismo tiempo en completar una vuelta, el módulo del vector velocidad no cambia, sin embargo la dirección y sentido lo hacen continuamente, por lo tanto debe existir una aceleración, y esa se llama aceleración media centrípeta la que estudiaremos más adelante.
  • 12. Características Este movimiento es el más sencillo que podemos estudiar en la naturaleza, el cual se caracteriza porque: 1. No tiene aceleración, por lo que la velocidad permanece constante. 2. Si la velocidad permanece constante, podemos decir que lleva siempre el mismo módulo, sentido y dirección. 3. Como es rectilíneo siempre va en línea recta, no presenta curvas ni nada. 4. Si lo pensamos en término de la fuerza, en este tipo de movimiento la fuerza neta sobre el cuerpo es cero.
  • 13. Problemas o ejercicios sobre el movimiento rectilíneo uniforme: Ejercicio 1 Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos. Analicemos los datos que nos dan:
  • 14. DATOS
  • 15. Apliquemos la fórmula conocida: y reemplacemos con los datos conocidos:
  • 16. Ejercicio 2 El automóvil de la figura se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme ¿cuánto demorará en recorrer 258 kilómetros si se mueve con una rapidez de 86 kilómetros por hora? Analicemos los datos que nos dan:
  • 17. DATOS
  • 18. Apliquemos la fórmula conocida para calcular el tiempo: y reemplacemos con los datos que tenemos:
  • 19. Ejercicio 3 ¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que recorre 774 metros en 59 segundos? Ejercicio 4 Dos automóviles parten desde un mismo punto, con movimiento rectilíneo uniforme. El amarillo (móvil A) se desplaza hacia el norte a 90 km por hora, y el rojo (móvil B), hacia el sur a 80 km por hora. Calcular la distancia que los separa al cabo de 2 horas.
  • 20. Ejercicio 5 El corredor de la figura trota de un extremo a otro de la pista en línea recta 300 m en 2,5 min., luego se devuelve y trota 100 m hacia el punto de partida en otro minuto. Preguntas: ¿Cuál es la rapidez promedio del atleta al recorrer ambas distancias? ¿Cuál es la rapidez media del atleta al recorrer los 400 metros?
  • 21. Es un tipo de movimiento frecuente en la naturaleza. Una bola que rueda por un plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante.
  • 22. Este es el significado del movimiento uniformemente acelerado, el cual “en tiempos iguales, adquiere iguales incrementos de rapidez”. En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna. En este movimiento la velocidad es variable, nunca permanece constante; lo que si es constante es la aceleración. Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud (rapidez), en la dirección o en ambos.
  • 23. Las variables que entran en juego (con sus respectivas unidades de medida) al estudiar este tipo de movimiento son: Velocidad inicial Vo (m/s) Velocidad final Vf (m/s) Aceleración a (m/s2) Tiempo t (s) Distancia d (m)
  • 24. Para efectuar cálculos que permitan resolver problemas usaremos las siguientes fórmulas:
  • 25. Ejemplo: En dirección hacia el sur, un tren viaja inicialmente a 16m/s; si recibe una aceleración constante de 2 m/s2. ¿Qué tan lejos llegará al cabo de 20 s.? ¿Cuál será su velocidad final en el mismo tiempo? Veamos los datos que tenemos:
  • 26. Datos
  • 27. Conocemos tres de las cinco variables, entonces, apliquemos las fórmulas: Averigüemos primero la distancia que recorrerá durante los 20 segundos:
  • 28. Conozcamos ahora la velocidad final del tren, transcurridos los 20 segundos:
  • 29. Respuestas: Si nuestro tren, que viaja a 16 m/s, es acelerado a 2 m/s recorrerá 720 metros durante 20 segundos y alcanzará una velocidad de 56 m/s.
  • 30. En los movimientos uniformemente decelerados o retardados la velocidad disminuye con el tiempo a ritmo constante. Están, pues, dotados de una aceleración que aunque negativa es constante. De ahí que todas las fórmulas usadas para los movimientos uniformemente acelerados sirvan para describir los movimientos uniformemente retardados, considerando sólo que su signo es negativo.
  • 31. Por lo tanto, para efectuar cálculos que permitan resolver problemas que involucren aceleración negativa o deceleración, usaremos las siguientes fórmulas: