SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO ESCOLAR
NEWTON. PLANTEL
BALDERAS.
ENFERMERIA AUXILIAR.
2° SEMESTRE.
MATERNO INFANTIL.
PROFESOR: ROBERTO
MENDEZ MORALES.
TEMA: PUERPERIO NORMAL.
ALUMNA: ANA CLAUDIA
GONZÁLEZ MATA.
PUERPERIO NORMAL.
Se define como puerperio normal el período,
que transcurre desde que termina el
alumbramiento hasta el regreso al estado
normal pregravídico del organismo femenino.
El puerperio se divide en:
1. PUERPERIO INMEDIATO.- Son las
primeras 24 hrs.
2. PUERPERIO MEDIATO.- Desde 1
hasta 10 días.
3. PUERPERIO TARDÍO.- Desde los 11
hasta los 42 días posteriores al parto.
PUERPERIO.
CAMBIOS LOCALES.- Después del
alumbramiento el fondo uterino se
encuentra a dos dedos por encima del
ombligo y con consistencia firme por las por
las contracciones de las ligaduras vivientes
de pinard. Que forman un globo de
seguridad e impide en condiciones normales
la perdida de sangre. Y al segundo día
desciende tres dedos y de ahí en adelante
un dedo diario. Aproximadamente a los 10 o
12 días después del parto se encuentra por
debajo de la sínfisis del pubis.
PUERPERIO.
El segmento inferior del útero que
mide de 8 a 10 cm. Durante el parto,
no es posible distinguirlo al tercer
día lo que explica la rápida involución
del tamaño del útero los primeros
días. Después del alumbramiento, la
cavidad uterina queda recubierta por
la decidua, con excepción de la zona
donde se encontraba la placenta
(herida placentaria)
PUERPERIO.
En la decidua se producen cambios, y a
partir del 12° día del puerperio se
inicia la proliferación del endometrio y
el día 25 ya está revestida toda la
cavidad uterina. Antes de completarse
la regeneración se ha formado una
barrera leucocitaria que papel
fundamental el impedir el paso de los
gérmenes, que ya desde el 4 día post
parto han invadido el útero por la
herida placentaria.
PUERPERIO.
Después de el parto el cuello del
útero esta descendido ya (muchas
veces hasta el introito), edematoso
y se encuentra permeable a 2 o 3
dedos. A los tres días se encuentra
reconstruido y permeable a los
loquios y al 12° día ésta cerrado y
con un aspecto normal.
PUERPERIO.
CAMBIOS GENERALES:
PULSO.- Después de que se
produce la salida del feto se origina
un enlentecimiento cardíaco, por lo
que en condiciones normales se hace
bradicárdico ( 60 a 70 lx’).
TEMPERATURA.- Después de el
parto y hasta pasadas 96 horas (4°
día) debe producirse un incremento
en la temperatura de carácter
fisiológico de hasta 1°C.
PUERPERIO.
SANGRE.- En el puerperio también se
produce una disminución de la citemia,
originada por la perdida de hasta 500
mL de sangre lo cual se considera
fisiológico.
PESO.-En este período el peso materno
se reduce en aproximadamente 8Kg, lo
cual es debido a:
1. Salida del feto, placenta, líquido
amniótico y membranas ovulares.
2. Reabsorción de líquido.
3. Involución de los segmentos de
órganos: útero, hígado y corazón.
PUERPERIO.
METABOLISMO.- propio de los
cambios regresivos de todos los órganos
en el puerperio, se añade un aumento en
el metabolismo, lo que puede generar un
incremento de la glicemia.
CAMBIOS ENDOCRINOS.- Durante la
lactancia se produce amenorrea, al
principio secundaria a la inhibición de la
hormona folículo estimulante (FSH) y la
hormona latinizante (LH) por la
prolactina.
EQUILIBRIO HIDROMINERAL.- Se
presentan cambios en el equilibrio ácido
básico con tendencia a la acidosis y
cetosis en ayuno.
PUERPERIO.
Durante el embarazo, los
estrógenos, la progesterona y la
prolactina, actúan sobre el tejido
mamario (acinis y conductos
galactóforos) estimulando su
maduración morfológica y bioquímica
necesaria para la futura lactancia.
Las hormonas actúan sobre el
hipotálamo (Factores liberadores e
inhibidores) y activan el factor
inhibidor de la prolactina. La succión
de el pezón induce la secreción de
Oxitócina por la Hipófisis.
PUERPERIO.
La derivación hormonal de estrógenos y
progesterona así como la desaparición de
la inhibición del FIP, aumenta la
prolactina para comenzar la lactancia. Se
pueden describir 3 fases de lactancia:
1. LACTOGÉNESIS.- Es la etapa de
producción e inicio de la secreción
láctea.
2. LACTOPOYESIS.- Es el
mantenimiento de la secreción
láctea, por la lactación del recién
nacido.
3. EYECCIÓN LÁCTEA.- La succión
del pezón con la consiguiente
liberación de oxitocina.
PUERPERIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez RumicheCiclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
 
Cliclo Menstrual
Cliclo Menstrual Cliclo Menstrual
Cliclo Menstrual
 
Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Expo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrualExpo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrual
 
Menarqia
MenarqiaMenarqia
Menarqia
 
LA MESTRUACION Y ALTERACIONES
LA MESTRUACION Y ALTERACIONESLA MESTRUACION Y ALTERACIONES
LA MESTRUACION Y ALTERACIONES
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
El ciclo menstrual femenino
El ciclo menstrual femeninoEl ciclo menstrual femenino
El ciclo menstrual femenino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrualFisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrual
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Afiche embarazo
Afiche embarazoAfiche embarazo
Afiche embarazo
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
 
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrualCambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
 
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 

Destacado (10)

Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 

Similar a Puerperio. materno inf.

Similar a Puerperio. materno inf. (20)

Período puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptPeríodo puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.ppt
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
puerperio normal.ppt
puerperio normal.pptpuerperio normal.ppt
puerperio normal.ppt
 
puerperio normal reseumen en diapositivas
puerperio normal reseumen en diapositivaspuerperio normal reseumen en diapositivas
puerperio normal reseumen en diapositivas
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio.
Puerperio.Puerperio.
Puerperio.
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto paeCuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto pae
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Puerperio. materno inf.

  • 1. CENTRO ESCOLAR NEWTON. PLANTEL BALDERAS. ENFERMERIA AUXILIAR. 2° SEMESTRE. MATERNO INFANTIL. PROFESOR: ROBERTO MENDEZ MORALES. TEMA: PUERPERIO NORMAL. ALUMNA: ANA CLAUDIA GONZÁLEZ MATA.
  • 2. PUERPERIO NORMAL. Se define como puerperio normal el período, que transcurre desde que termina el alumbramiento hasta el regreso al estado normal pregravídico del organismo femenino. El puerperio se divide en: 1. PUERPERIO INMEDIATO.- Son las primeras 24 hrs. 2. PUERPERIO MEDIATO.- Desde 1 hasta 10 días. 3. PUERPERIO TARDÍO.- Desde los 11 hasta los 42 días posteriores al parto.
  • 3. PUERPERIO. CAMBIOS LOCALES.- Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a dos dedos por encima del ombligo y con consistencia firme por las por las contracciones de las ligaduras vivientes de pinard. Que forman un globo de seguridad e impide en condiciones normales la perdida de sangre. Y al segundo día desciende tres dedos y de ahí en adelante un dedo diario. Aproximadamente a los 10 o 12 días después del parto se encuentra por debajo de la sínfisis del pubis.
  • 4. PUERPERIO. El segmento inferior del útero que mide de 8 a 10 cm. Durante el parto, no es posible distinguirlo al tercer día lo que explica la rápida involución del tamaño del útero los primeros días. Después del alumbramiento, la cavidad uterina queda recubierta por la decidua, con excepción de la zona donde se encontraba la placenta (herida placentaria)
  • 5. PUERPERIO. En la decidua se producen cambios, y a partir del 12° día del puerperio se inicia la proliferación del endometrio y el día 25 ya está revestida toda la cavidad uterina. Antes de completarse la regeneración se ha formado una barrera leucocitaria que papel fundamental el impedir el paso de los gérmenes, que ya desde el 4 día post parto han invadido el útero por la herida placentaria.
  • 6. PUERPERIO. Después de el parto el cuello del útero esta descendido ya (muchas veces hasta el introito), edematoso y se encuentra permeable a 2 o 3 dedos. A los tres días se encuentra reconstruido y permeable a los loquios y al 12° día ésta cerrado y con un aspecto normal.
  • 7. PUERPERIO. CAMBIOS GENERALES: PULSO.- Después de que se produce la salida del feto se origina un enlentecimiento cardíaco, por lo que en condiciones normales se hace bradicárdico ( 60 a 70 lx’). TEMPERATURA.- Después de el parto y hasta pasadas 96 horas (4° día) debe producirse un incremento en la temperatura de carácter fisiológico de hasta 1°C.
  • 8. PUERPERIO. SANGRE.- En el puerperio también se produce una disminución de la citemia, originada por la perdida de hasta 500 mL de sangre lo cual se considera fisiológico. PESO.-En este período el peso materno se reduce en aproximadamente 8Kg, lo cual es debido a: 1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares. 2. Reabsorción de líquido. 3. Involución de los segmentos de órganos: útero, hígado y corazón.
  • 9. PUERPERIO. METABOLISMO.- propio de los cambios regresivos de todos los órganos en el puerperio, se añade un aumento en el metabolismo, lo que puede generar un incremento de la glicemia. CAMBIOS ENDOCRINOS.- Durante la lactancia se produce amenorrea, al principio secundaria a la inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona latinizante (LH) por la prolactina. EQUILIBRIO HIDROMINERAL.- Se presentan cambios en el equilibrio ácido básico con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno.
  • 10. PUERPERIO. Durante el embarazo, los estrógenos, la progesterona y la prolactina, actúan sobre el tejido mamario (acinis y conductos galactóforos) estimulando su maduración morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia. Las hormonas actúan sobre el hipotálamo (Factores liberadores e inhibidores) y activan el factor inhibidor de la prolactina. La succión de el pezón induce la secreción de Oxitócina por la Hipófisis.
  • 11. PUERPERIO. La derivación hormonal de estrógenos y progesterona así como la desaparición de la inhibición del FIP, aumenta la prolactina para comenzar la lactancia. Se pueden describir 3 fases de lactancia: 1. LACTOGÉNESIS.- Es la etapa de producción e inicio de la secreción láctea. 2. LACTOPOYESIS.- Es el mantenimiento de la secreción láctea, por la lactación del recién nacido. 3. EYECCIÓN LÁCTEA.- La succión del pezón con la consiguiente liberación de oxitocina.