SlideShare una empresa de Scribd logo
• CURSO: PSICOLOGIA GENERAL
• DOCENTE: MARIA JAQUELIN MALPARTIDAMARQUEZ
• INTEGRANTES:
• AGUIRRE VELA EMAD PATRICK UZIEL
• AUGUSTO VELA JUAN SEBASTIAN
• ZAMBRANO FAUSTINO JEREMY
• EUGENIO ATACHAGUA NIDIA ROSALINDA
LAS ACTITUDES
¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?
• Los actitudes son disposiciones o estados mentales que determinan la forma en
la que las personas perciben, evalúan y responden a ciertas personas, objetos o
situaciones. Representan las inclinaciones emocionales, cognitivas y conductuales
que una persona tiene hacia algo o alguien.
• Son disposiciones aprendidas, relativamente estables en relación eventos; puede
ser favorables o desfavorables e implica una tendencia o actuar de cierto modo.
• Desactiva todas son creencias o sentimientos que determinan cierto disposición
frente a los objetos como las personas y a los hechos,(Myers) .
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES
Estas características de las actitudes ayudan a comprender cómo se forman, cómo
influyen en nuestras percepciones y comportamientos, y cómo pueden cambiar o
ser influenciadas por diversas fuerzas.
• Son adquiridas en el proceso de socialización: se forman en el contexto social.
• Son elementos orientadores que organizan el mundo subjetivo: las valoraciones o
sentimientos sobre acontecimientos, personas u objetos, determinan nuestra
aceptación o rechazo hacia un determinado hecho social.
• Son prueba de pertenencia a un determinado grupo social. El medio determina
intereses y expectativas como clase social o grupo.
• Están relacionadas con objetos sociales : ( individuos , productos ,
manifestaciones culturales ) .
• Poseen una cualidad direccional: (favorables o desfavorables).
• Forman un patrón evaluativo: permite evaluar y valorar distintas situaciones
identidades sociales.
• Son susceptibles de modificarse: se pueden trastocar por las circunstancias que
nos toca vivir.
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES
componente cognitivo
• Son las opciones, juicios razones que desarrollamos frente a situaciones, personas
o objetos. El estar a favor o en contra.
• El componente cognitivo de una actitud se refiere a las creencias, opiniones y
evaluaciones cognitivas asociadas a dicha actitud. Incluye la forma en que una
persona percibe y procesa la información, así como las creencias y juicios que se
forman sobre el objeto de la actitud. El componente cognitivo influye en las
emociones y comportamientos relacionados con la actitud.
componente afectivo
• Hace referencia a las emociones y sentimientos que se ven involucrados en
experiencia actitudinal.
• El componente afectivo de una actitud se refiere a las emociones y reacciones
afectivas asociadas a dicha actitud. Puede incluir emociones positivas o negativas
y desempeña un papel importante en la formación y expresión de las actitudes.
Componente conductual
• Hace referencia a las acciones o comportamientos que expresamos o
manifestamos nuestro contacto con el objeto social.
• El componente conductual de una actitud se refiere a la tendencia o
predisposición de una persona a actuar de cierta manera hacia un objeto,
persona o situación en función de su actitud. Representa la manifestación de la
actitud a través de comportamientos observables y puede estar influenciado por
diversos factores. Aunque los comportamientos no siempre son un reflejo directo
de las actitudes, se espera que exista cierta consistencia entre ellos.
FORMACIÓN DE ACTITUDES
• Las actitudes se van formando y desarrollando a lo largo del ciclo vital, se
aprende a reaccionar de manera favorable desfavorable frente a los objetos
sociales, a través de los agentes de socialización, que son las que forman nuestras
actitudes.
CAMBIO DE ACTITUDES
Es importante tener en cuenta que el cambio de actitudes no siempre es fácil ni
garantizado. Algunas actitudes pueden estar arraigadas en experiencias pasadas,
valores personales o influencias culturales, y pueden requerir tiempo y esfuerzo
para cambiar. Además, las actitudes no son estáticas y pueden cambiar con el
tiempo y la exposición a nuevas ideas y experiencias. Por eso es importante los
siguientes aspectos:
• LA FUENTE : las opiniones de las personas son valoradas por la fuente de donde
proviene la información, de las personas que tienen conocimientos especial o
experiencia apropiada. De cómo son presentadas, por personas atractivas, o por
algunos gestos, etc.
• EL CANAL: La información de recibido por fuente visual auditiva, y la
modificación de actitudes los mensajes son verbales.
• EL MENSAJE : Se súplica emocional tiene gran influencia en las actitudes. El
influenciar a través del miedo, influye en la modificación de actitudes.
• LA SECUENCIA: Tiene que ver con la forma en que planteamos nuestro acuerdo
con opiniones ya expresadas o conocidas.
• LA PERSONA ELEGIDA: es importante considerar las influencias individuales,
grado de susceptibilidad, volubilidad, inestabilidad de las personas, capacidad
intelectual, la autovaloración.

Más contenido relacionado

Similar a PPT (1).pptx

Comportamiento individual mgp
Comportamiento individual   mgpComportamiento individual   mgp
Comportamiento individual mgp
Magaly Gutiérrez Peñaloza
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
 
Psicología social exposición 8 (7T)
Psicología social exposición 8 (7T)Psicología social exposición 8 (7T)
Psicología social exposición 8 (7T)
Ivanna R P
 
Tema 4.1
Tema 4.1Tema 4.1
Procesos volitivos diapos
Procesos volitivos diaposProcesos volitivos diapos
Procesos volitivos diapos
Cinthya Muro Marruffo
 
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptxACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
MariaFernandaBonifaz
 
La actitud
La actitudLa actitud
La actitudnab84
 
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptx
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptxPsicología Social y Habilidades Sociales.pptx
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptx
lizajm7gyu
 
Exposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaelExposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaeljulioc77
 
Exposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaelExposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaeljulioc77
 
Actitud.pptx
Actitud.pptxActitud.pptx
Actitud.pptx
FiorellaAnais2
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
SarithSteffanyROJASG
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individualesUTPL UTPL
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologiaLRMZ
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
Ninel López
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yuscarli Montilla
 
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptxActitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
KatiaBelenGarciaSant
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
alejandra061987
 

Similar a PPT (1).pptx (20)

Comportamiento individual mgp
Comportamiento individual   mgpComportamiento individual   mgp
Comportamiento individual mgp
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
Psicología social exposición 8 (7T)
Psicología social exposición 8 (7T)Psicología social exposición 8 (7T)
Psicología social exposición 8 (7T)
 
Tema 4.1
Tema 4.1Tema 4.1
Tema 4.1
 
Procesos volitivos diapos
Procesos volitivos diaposProcesos volitivos diapos
Procesos volitivos diapos
 
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptxACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
ACTITUD Y SUS COMPONENTES.pptx
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
La actitud
La actitudLa actitud
La actitud
 
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptx
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptxPsicología Social y Habilidades Sociales.pptx
Psicología Social y Habilidades Sociales.pptx
 
Exposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaelExposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafael
 
Exposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafaelExposicion 1 rafael
Exposicion 1 rafael
 
Actitud.pptx
Actitud.pptxActitud.pptx
Actitud.pptx
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptxActitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
Actitud y desarrollo moral -TEMA 11 - grupos.pptx
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

PPT (1).pptx

  • 1. • CURSO: PSICOLOGIA GENERAL • DOCENTE: MARIA JAQUELIN MALPARTIDAMARQUEZ • INTEGRANTES: • AGUIRRE VELA EMAD PATRICK UZIEL • AUGUSTO VELA JUAN SEBASTIAN • ZAMBRANO FAUSTINO JEREMY • EUGENIO ATACHAGUA NIDIA ROSALINDA
  • 3. ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES? • Los actitudes son disposiciones o estados mentales que determinan la forma en la que las personas perciben, evalúan y responden a ciertas personas, objetos o situaciones. Representan las inclinaciones emocionales, cognitivas y conductuales que una persona tiene hacia algo o alguien.
  • 4. • Son disposiciones aprendidas, relativamente estables en relación eventos; puede ser favorables o desfavorables e implica una tendencia o actuar de cierto modo.
  • 5. • Desactiva todas son creencias o sentimientos que determinan cierto disposición frente a los objetos como las personas y a los hechos,(Myers) .
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES Estas características de las actitudes ayudan a comprender cómo se forman, cómo influyen en nuestras percepciones y comportamientos, y cómo pueden cambiar o ser influenciadas por diversas fuerzas. • Son adquiridas en el proceso de socialización: se forman en el contexto social. • Son elementos orientadores que organizan el mundo subjetivo: las valoraciones o sentimientos sobre acontecimientos, personas u objetos, determinan nuestra aceptación o rechazo hacia un determinado hecho social.
  • 7. • Son prueba de pertenencia a un determinado grupo social. El medio determina intereses y expectativas como clase social o grupo. • Están relacionadas con objetos sociales : ( individuos , productos , manifestaciones culturales ) . • Poseen una cualidad direccional: (favorables o desfavorables).
  • 8. • Forman un patrón evaluativo: permite evaluar y valorar distintas situaciones identidades sociales. • Son susceptibles de modificarse: se pueden trastocar por las circunstancias que nos toca vivir.
  • 9. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES componente cognitivo • Son las opciones, juicios razones que desarrollamos frente a situaciones, personas o objetos. El estar a favor o en contra. • El componente cognitivo de una actitud se refiere a las creencias, opiniones y evaluaciones cognitivas asociadas a dicha actitud. Incluye la forma en que una persona percibe y procesa la información, así como las creencias y juicios que se forman sobre el objeto de la actitud. El componente cognitivo influye en las emociones y comportamientos relacionados con la actitud.
  • 10. componente afectivo • Hace referencia a las emociones y sentimientos que se ven involucrados en experiencia actitudinal. • El componente afectivo de una actitud se refiere a las emociones y reacciones afectivas asociadas a dicha actitud. Puede incluir emociones positivas o negativas y desempeña un papel importante en la formación y expresión de las actitudes.
  • 11. Componente conductual • Hace referencia a las acciones o comportamientos que expresamos o manifestamos nuestro contacto con el objeto social. • El componente conductual de una actitud se refiere a la tendencia o predisposición de una persona a actuar de cierta manera hacia un objeto, persona o situación en función de su actitud. Representa la manifestación de la actitud a través de comportamientos observables y puede estar influenciado por diversos factores. Aunque los comportamientos no siempre son un reflejo directo de las actitudes, se espera que exista cierta consistencia entre ellos.
  • 12. FORMACIÓN DE ACTITUDES • Las actitudes se van formando y desarrollando a lo largo del ciclo vital, se aprende a reaccionar de manera favorable desfavorable frente a los objetos sociales, a través de los agentes de socialización, que son las que forman nuestras actitudes.
  • 13. CAMBIO DE ACTITUDES Es importante tener en cuenta que el cambio de actitudes no siempre es fácil ni garantizado. Algunas actitudes pueden estar arraigadas en experiencias pasadas, valores personales o influencias culturales, y pueden requerir tiempo y esfuerzo para cambiar. Además, las actitudes no son estáticas y pueden cambiar con el tiempo y la exposición a nuevas ideas y experiencias. Por eso es importante los siguientes aspectos: • LA FUENTE : las opiniones de las personas son valoradas por la fuente de donde proviene la información, de las personas que tienen conocimientos especial o experiencia apropiada. De cómo son presentadas, por personas atractivas, o por algunos gestos, etc.
  • 14. • EL CANAL: La información de recibido por fuente visual auditiva, y la modificación de actitudes los mensajes son verbales. • EL MENSAJE : Se súplica emocional tiene gran influencia en las actitudes. El influenciar a través del miedo, influye en la modificación de actitudes. • LA SECUENCIA: Tiene que ver con la forma en que planteamos nuestro acuerdo con opiniones ya expresadas o conocidas. • LA PERSONA ELEGIDA: es importante considerar las influencias individuales, grado de susceptibilidad, volubilidad, inestabilidad de las personas, capacidad intelectual, la autovaloración.