SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultada de Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela de Derecho
Integrante:
José Leonardo Lozada. C.I: 19.899.697
Catedra: Criminología
Profesora: Cristina Virguez
Criminología
Históricamente la Criminología tuvo las
siguientes denominaciones:
• Antropología Criminal,
• Biología Criminal,
• Psicología Criminal,
• Sociología Criminal,
José Leonardo Lozada
La Antropología.
Biología hereditaria, de las llamadas
Psicología médica y de la
caracterología.
Psiquiatría
Medicina Legal.
Ramas más importante de la criminología
José Leonardo Lozada
Ezechia Marco Lombroso, más conocido como Cesare Lombroso, nació en Verona
el 6 de noviembre de 1835. Estudió medicina en la Universidad de Pavia, donde se
doctoró en 1859. Posteriormente fue nombrado profesor extraordinario de esa
misma universidad y en 1871 se convirtió en profesor de medicina legal de la
Universidad de Turín.
Lombroso era una persona muy polifacética abarcando los campos de la medicina,
la psiquiatría, la antropología e, incluso, la política. Entre sus obras destaca
el “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, publicado en
1876, considerado por muchos como el punto de partida de la Criminología y por
otros como la inflexión entre la Criminología Clásica y la Moderna.
Respecto a la clasificación delincuencial distingue entre seis categorías
de delincuentes: el nato, el loco moral, el epiléptico, el loco, el ocasional
y el pasional. En sucesivas revisiones añade dos tipos más, la dama
delincuente y el delito político.
José Leonardo Lozada
Esopo En el siglo VI a.C. consideraba que “los crímenes son proporcionados a la capacidad del
que los comete, a
mayor peligrosidad más terribles han de ser”
Isócrate (436-338 a.C.)
antecede con la figura del encubrimiento cuando
señala que “Ocultar el crimen es tener parte en él”.
Sócrates (470-399 a.C.) Conócete a ti mismo.... En honradez de esto considera que, “La justicia,
entre otras virtudes, no es más que sabiduría.
Debe enseñar a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y
formación que les hace falta”.
Tiene 3 Periodos Principales:
José Leonardo Lozada
Platón (427-347 a.C)
Da con el principio fundamental de la penología, la
prevención por medio del castigo. Atribuía el crimen al medio
ambiente..”
La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar
no
porque alguien delinquió, sino para que los demás n
o delincan..”
Aristóteles (384-322 a.C)
Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza
es un factor que influye en la criminalidad. Agregando que las
pasiones
llevan al virtuoso a cometer delitos.
José Leonardo Lozada
Tomás de Aquino (1225-1274) La miseria engendra rebelión y delito”..
Coincide con los anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno.
Tomás Moro (1478-1535)
“La guerra, la ociosidad, los errores de la
educación, influyen en el incremento de los delitos. El Estado debe
encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas.Aboga por la proporcionalidad de las
penas.
Charles De Secondart (1689-1755) “Que se examinen las causas de la corrupción de las
costumbres y veremos que obedecenmás a la impunidad que a la moderación de las
penas” Propone: “El buen
legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo”
José Leonardo Lozada
Jean Dominique Esquirol: (1772-1840)
Investigo sobre la esquizofrenia y
descubrió los principios de la
alucinación.
Charles Robert Darwin (1809-1882)
Considera que la agresividad,
vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de
malformaciones cerebrales.
August Comte (1798-1857)
Considerado como el padre del positivismo, a
partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias, el
postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los
fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y
pretenden trasladarlos al derecho penal.
José Leonardo Lozada
Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedad
alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya te
nido delito; por
consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación
propia y
normal de la vida en sociedad.
José Leonardo Lozada
CÉSAR LOMBROSO.
Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío.
• Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía.
En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, y obtiene permiso para practicar, fundando más
tarde una sección de enfermos mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados
Mentales".
• Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas
deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el
delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".
• En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las primeras ideas
sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco.
• Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad todos los
genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la locura o de la locura
al genio, no hay más que un paso.
• En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual
Lombroso expone su teoría. Se puede decir que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.
• En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas son receptadas
con gran entusiamo.
ENRICO FERRI.
Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856.
• Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que
debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social.
• En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y
Criminalidad.
• En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de
Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-
Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y
el procedimiento.
• Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte
positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el
mismo.
• Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo
el código aprobado en 1930.
José Leonardo Lozada
Nace en Nápoles, Italia, en 1851.
• Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que
serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica
necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus
obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su
trabajo principal: "Criminología".
• La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto
en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo
no al delito, sino a la clasificación del delincuentes.
• Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al
determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual
Garófalo era un ferviente partidario.
• Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y fue profesor
de la universidad de Nápoles.
Para el inicio así como para la formación de la Criminología,
no sólo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la
existencia y las aportaciones de los tres hombres que
nombramos anteriormente Lombroso, a la cabeza de todo
este movimiento; Ferri, como alumno y cercano
colaborador de su maestro Lombroso; Garófalo el cual le da
titulo a nuestra ciencia como Criminología.
Son estos tres hombres ilustres los formadores y
precursores de la escuela positivas que es uno los
antecedentes más importantes de la Criminología
como ciencia.
La tarea de estos tres estudiosos de la ciencia y en
especial de la Criminología no fue fácil, pues se toparon
con muchas criticas y con muchos perjuicios. Pero no
cabe duda que lograron lo que buscaban y varios de sus
conceptos los tenemos ahora en nuestros códigos.
Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia
voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo
establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una
violación de las normas vigentes, lo que hace que
merezca un castigo o pena.
José Leonardo Lozada
“la teoría del delito es la parte medular del Derecho penal. Conocerla,
adentrarse en ella, constituye el mecanismo mas adecuado para familiarizarse
con el ilícito, renglón fundamental del universo jurídico”
La teoría del delito se fundamenta en aspectos teóricos que le permiten desarrollarse
plenamente en el campo practico, al determinar con precisión si existen o no
elementos constitutivos del tipo penal en los comportamientos humanos gestados en
la sociedad.
1 Presupuesto legal o Tipo Penal
El tipo penal es el contenido eminentemente descriptivo de la norma penal, es la previsión
legal que indiidualiza la conducta humana penalmente relevante.
2. Sujetos
Son aquellos que intervienen en la ejecución del delito.
A)Activos(los que participan en su realización); es la persona física que comete el Delito,
llamado también; delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona física,
independientemente del sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la inimputabilidad),
nacionalidad y otras
b) Pasivos (los afectados ); Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien
recae el daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le
llama también victima u ofendido.
3. Objetos
jurídico; son los derechos y garantías protegidas por la ley
penal.
Material; es la cosa o persona en la que recae la conducta
delictiva.
4. Resultado típico
Es también conocido como la consumación delictiva; es decir, la
ejecución plena de la conducta, provocando la lesion del bien
jurídico.
José Leonardo Lozada
ACCION
La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un movimiento de su
organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo (Teoría
de la causalidad). La posibilidad de cambio se da en los delitos frustrados como también en la
tentativa. Si es involuntario (caso fortuito) u ocurre en el fuero interno y no llega a manifestarse,
la acción se excluye del campo delictivo.
La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleva a
cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por si o por medio de
instrumentos, animales, mecanismos o personas.
TIPICIDAD
La tipicidad es la adecuación, es el encaje del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la
figura descrita por la ley como delito. Si la adecuación no es completa no hay delito.
ANTIJURICIDAD
La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al
ordenamiento jurídico. La condición de la antijuridicidad es el
tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo del delito, la
antijuridicidad es el elemento valorativo. El homicidio se castiga
sólo si es antijurídico, si se justifica como por un estado de
necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que esas
conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.
CULPABILIDAD
La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una
persona imputable y responsable, que pudiendo haberse
conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le
declara merecedor de una pena. Es la situación en que se
encuentra una persona imputable y responsable.
Leo criminologia .  presentacion lista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro alberto binder
Libro  alberto binderLibro  alberto binder
Libro alberto binder
Martha Padilla Santamaria
 
Esquema criminología
Esquema criminologíaEsquema criminología
Esquema criminología
DAREANNY
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
andyjoc
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
Ram Cerv
 
Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1
Mileidy Rossely
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
www:crimhisto@net63.net
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
Jacky Mello
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
Ram Cerv
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
Jose Jauregui
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
Enciclopedia Jurídica
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
DeiimerGimenez
 
Escuela clásica derecho Penal
Escuela clásica derecho PenalEscuela clásica derecho Penal
Escuela clásica derecho Penal
Sebastian Andres Zapata Soto
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la CriminologiaEvolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
moisesfalcon
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
La criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSRLa criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Erika Dominguez De las Salas
 

La actualidad más candente (19)

Libro alberto binder
Libro  alberto binderLibro  alberto binder
Libro alberto binder
 
Esquema criminología
Esquema criminologíaEsquema criminología
Esquema criminología
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 
3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
 
Escuela clásica derecho Penal
Escuela clásica derecho PenalEscuela clásica derecho Penal
Escuela clásica derecho Penal
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la CriminologiaEvolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
La criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSRLa criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSR
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
 

Similar a Leo criminologia . presentacion lista.

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Exp. Criminología UTESUR.pptx
Exp. Criminología UTESUR.pptxExp. Criminología UTESUR.pptx
Exp. Criminología UTESUR.pptx
LicdaKatyMoronPerez
 
23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
JesusOlivaresSalas
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
Rosaline Pink
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
Rosaline Pink
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
Licederio Flemin Chavez Quito
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
triiiseijas
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
EBER TAPIA SANCHEZ
 
Aspectos Generales de la Criminologia
Aspectos Generales de la CriminologiaAspectos Generales de la Criminologia
Aspectos Generales de la Criminologia
suarezjuan26
 
Collection
CollectionCollection
Collection
Ailin_Leon
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Miguel Angel De La Paz Denyer
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Julianny Linked
 
Criminologia1
Criminologia1Criminologia1
Criminologia1
ana yepez
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
Ram Cerv
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
acun123
 
Dossier criminologia
Dossier criminologiaDossier criminologia
Dossier criminologia
roli30
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
kerly peraza
 
Introducción al derecho penal.pptx
Introducción al derecho penal.pptxIntroducción al derecho penal.pptx
Introducción al derecho penal.pptx
JesusCancino7
 

Similar a Leo criminologia . presentacion lista. (20)

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Exp. Criminología UTESUR.pptx
Exp. Criminología UTESUR.pptxExp. Criminología UTESUR.pptx
Exp. Criminología UTESUR.pptx
 
23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
 
Aspectos Generales de la Criminologia
Aspectos Generales de la CriminologiaAspectos Generales de la Criminologia
Aspectos Generales de la Criminologia
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia1
Criminologia1Criminologia1
Criminologia1
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
 
Dossier criminologia
Dossier criminologiaDossier criminologia
Dossier criminologia
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
 
Introducción al derecho penal.pptx
Introducción al derecho penal.pptxIntroducción al derecho penal.pptx
Introducción al derecho penal.pptx
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Leo criminologia . presentacion lista.

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultada de Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela de Derecho Integrante: José Leonardo Lozada. C.I: 19.899.697 Catedra: Criminología Profesora: Cristina Virguez
  • 2. Criminología Históricamente la Criminología tuvo las siguientes denominaciones: • Antropología Criminal, • Biología Criminal, • Psicología Criminal, • Sociología Criminal, José Leonardo Lozada
  • 3. La Antropología. Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología. Psiquiatría Medicina Legal. Ramas más importante de la criminología José Leonardo Lozada
  • 4. Ezechia Marco Lombroso, más conocido como Cesare Lombroso, nació en Verona el 6 de noviembre de 1835. Estudió medicina en la Universidad de Pavia, donde se doctoró en 1859. Posteriormente fue nombrado profesor extraordinario de esa misma universidad y en 1871 se convirtió en profesor de medicina legal de la Universidad de Turín. Lombroso era una persona muy polifacética abarcando los campos de la medicina, la psiquiatría, la antropología e, incluso, la política. Entre sus obras destaca el “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, publicado en 1876, considerado por muchos como el punto de partida de la Criminología y por otros como la inflexión entre la Criminología Clásica y la Moderna. Respecto a la clasificación delincuencial distingue entre seis categorías de delincuentes: el nato, el loco moral, el epiléptico, el loco, el ocasional y el pasional. En sucesivas revisiones añade dos tipos más, la dama delincuente y el delito político. José Leonardo Lozada
  • 5. Esopo En el siglo VI a.C. consideraba que “los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser” Isócrate (436-338 a.C.) antecede con la figura del encubrimiento cuando señala que “Ocultar el crimen es tener parte en él”. Sócrates (470-399 a.C.) Conócete a ti mismo.... En honradez de esto considera que, “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñar a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace falta”. Tiene 3 Periodos Principales: José Leonardo Lozada
  • 6. Platón (427-347 a.C) Da con el principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo. Atribuía el crimen al medio ambiente..” La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás n o delincan..” Aristóteles (384-322 a.C) Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad. Agregando que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos. José Leonardo Lozada
  • 7. Tomás de Aquino (1225-1274) La miseria engendra rebelión y delito”.. Coincide con los anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno. Tomás Moro (1478-1535) “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos. El Estado debe encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas.Aboga por la proporcionalidad de las penas. Charles De Secondart (1689-1755) “Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecenmás a la impunidad que a la moderación de las penas” Propone: “El buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo” José Leonardo Lozada
  • 8. Jean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación. Charles Robert Darwin (1809-1882) Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales. August Comte (1798-1857) Considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias, el postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. José Leonardo Lozada
  • 9. Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya te nido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación propia y normal de la vida en sociedad. José Leonardo Lozada
  • 10. CÉSAR LOMBROSO. Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío. • Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, y obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales". • Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL". • En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco. • Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la locura o de la locura al genio, no hay más que un paso. • En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia. • En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas son receptadas con gran entusiamo.
  • 11. ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. • Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. • En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. • En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico- Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento. • Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo. • Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930. José Leonardo Lozada
  • 12. Nace en Nápoles, Italia, en 1851. • Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología". • La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes. • Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario. • Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles.
  • 13. Para el inicio así como para la formación de la Criminología, no sólo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la existencia y las aportaciones de los tres hombres que nombramos anteriormente Lombroso, a la cabeza de todo este movimiento; Ferri, como alumno y cercano colaborador de su maestro Lombroso; Garófalo el cual le da titulo a nuestra ciencia como Criminología. Son estos tres hombres ilustres los formadores y precursores de la escuela positivas que es uno los antecedentes más importantes de la Criminología como ciencia. La tarea de estos tres estudiosos de la ciencia y en especial de la Criminología no fue fácil, pues se toparon con muchas criticas y con muchos perjuicios. Pero no cabe duda que lograron lo que buscaban y varios de sus conceptos los tenemos ahora en nuestros códigos.
  • 14. Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena. José Leonardo Lozada
  • 15. “la teoría del delito es la parte medular del Derecho penal. Conocerla, adentrarse en ella, constituye el mecanismo mas adecuado para familiarizarse con el ilícito, renglón fundamental del universo jurídico” La teoría del delito se fundamenta en aspectos teóricos que le permiten desarrollarse plenamente en el campo practico, al determinar con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los comportamientos humanos gestados en la sociedad.
  • 16. 1 Presupuesto legal o Tipo Penal El tipo penal es el contenido eminentemente descriptivo de la norma penal, es la previsión legal que indiidualiza la conducta humana penalmente relevante. 2. Sujetos Son aquellos que intervienen en la ejecución del delito. A)Activos(los que participan en su realización); es la persona física que comete el Delito, llamado también; delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona física, independientemente del sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la inimputabilidad), nacionalidad y otras b) Pasivos (los afectados ); Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima u ofendido.
  • 17. 3. Objetos jurídico; son los derechos y garantías protegidas por la ley penal. Material; es la cosa o persona en la que recae la conducta delictiva. 4. Resultado típico Es también conocido como la consumación delictiva; es decir, la ejecución plena de la conducta, provocando la lesion del bien jurídico. José Leonardo Lozada
  • 18. ACCION La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo (Teoría de la causalidad). La posibilidad de cambio se da en los delitos frustrados como también en la tentativa. Si es involuntario (caso fortuito) u ocurre en el fuero interno y no llega a manifestarse, la acción se excluye del campo delictivo. La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por si o por medio de instrumentos, animales, mecanismos o personas. TIPICIDAD La tipicidad es la adecuación, es el encaje del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito. Si la adecuación no es completa no hay delito.
  • 19. ANTIJURICIDAD La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al ordenamiento jurídico. La condición de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo. El homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como por un estado de necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas. CULPABILIDAD La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable.