SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
“OPTIMIZACIÓN DE REACTORES EN SERIE”
NOMBRES: CÓDIGOS:
● Ccencho Fernandez, Laura 1816120546
● Collave Espinoza, Luis 1816110111
● Custodio Vasquez, Benyi 1816120163
● Gonzales Mayhua, Lizeth 1816120626
● Guevara Bernardo, Ariane 1816120154
● Llatas Leon Keyver A. 1816120332
● Lucas Lizano, Alonso 1816120536
PROFESOR:
● Diaz Bravo, Pablo Belizario
2022
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
El uso de baterías de reactores en serie es típicamente para degradar productos, para el correcto
diseño de estas baterías es necesario un análisis que permita un rendimiento óptimo en la
producción. La teoría de optimización de reactores en serie, nos describe que la productividad
depende la distribución de número de etapas (N), la conversión global necesaria y requerida.
- Explicar el modelo matemático sobre la optimización de reactores en serie (batería) de
tanque agitado CSTR para el proceso de hidrólisis enzimática.
- Analizar el tiempo de residencia y su influencia en la productividad del proceso.
- Comparar los resultados con un reactor de flujo pistón PFR.
DEFINICIÓN
Además de las disposiciones de los flujos para el control de la temperatura, una consideración muy
importante en un reactor, es definir de manera apropiada y correcta las características de diseño del
mismo. Entre sus características encontramos:
- La cantidad de catalizador requerido (W).
- La distribución en diferentes etapas (N).
- El diámetro (D).
- La profundidad (L) de cada reactor correspondiente a cada etapa.
También,las herramientas habituales que proporcionan la
cinética,las condiciones termodinámicas y los balances de
materia y energía proporcionan la información necesaria para
la determinación de otra variable de optimización. Se trata de
la conversión global (Xglobal
) de la reacción que, junto con las
anteriormente descritas, tienen que estar inmersas en un
compromiso para llegar al fin que es la optimización. Fuente: (Díaz, 2021)
Figura:
Esquema de Reactores CSTR instalados en serie
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LA LACTOSA
La hidrólisis de lactosa, para
formar glucosa y galactosa, es
una reacción interesante desde
diversos puntos de vista,
tecnológicamente, la lactosa es
fácilmente cristalizable y poco
soluble, lo que dificulta ciertos
procesos en la industria láctea.
Diferentes esquemas
tecnológicos se usan para la
hidrólisis de lactosa en la
industria con enzimas tales
como lactasas libres o
inmovilizadas en reactores de
flujo pistón o de tanque agitado.
REACCION DE HIDROLISIS ENZIMATICA
Fuente: (Cardona et al., 2010)
En este trabajo se hace una análisis de sensibilidad rigurosa, así como
optimizar el número mínimo de reactores a utilizar para una eficiencia en
el proceso. Entonces el análisis para reactores CSTR en serie se
realizan reacciones enzimáticas tomando como base la hidrólisis de
lactosa y usando una cinética sencilla del tipo Michaelis-Menten con
inhibición.
FUENTES DE LA ENZIMA
Dentro de las bacterias con actividad
lactasica se encuentran: Escherichia
coli, Bacillus sp., Thermus aquaaticus,
Lactococcus lactis sp. Lactis,
Kluyveromyces marxianus (fragilis),
Kluyveromyces bulgaricus, Candida
Kefyr (pseudotropicalis), Bretramycess
anomalus y Wingeaa oberstssi.
Sólo algunas se utilizan actualmente en
la producción a gran escala de la
enzima: A. Niger, A. Oryzae, K. Lactis,
K. Marxianus y C. Kefyr.
Las mejores fuentes comerciales de esta enzima son
Saccharomyces lactis. Mohos como Aspergillus niger u
oryzae, o bacterias como Escherichia coli.
TIPOS DE REACTORES
Los reactores Batch, se emplean para
operaciones a pequeña escala, para
experimentar con procesos nuevos a escala de
laboratorio, para fabricar productos costosos o
de difícil elaboración, por esta razón se
escogió el diseño y construcción de un reactor
tipo batch, de igual forma, se escogió este tipo
de reactor debido a que su construcción tiene
un grado de complejidad menor en
comparación con los otros tipos de reactores,
por lo cual es factible concluir el proyecto en el
periodo de tiempo establecido.
REACTORES BATCH
Fuente: (Rodríguez, 2014)
REACTORES CSTR
Los reactores CSTR operan con flujos continuos, y son utilizados cuando se tiene una demanda de producto
constante y a gran escala, estos reactores son diseñados para operar en grandes periodos de tiempo sin
tener que parar su operación
Por lo general, se considera
que un CSTR es
homogéneo, dado que los
reactantes son sometidos a
una agitación continua en el
interior del tanque
Fuente: (Cargua & Gallegos, 2017)
. En la práctica, si un elemento de material reactante
que ingresa, se distribuye de manera uniforme por todo
el tanque en un tiempo más corto que el tiempo de
residencia promedio en el tanque, entonces el tanque
se puede considerar bien mezclado. En la siguiente
figura podemos ver un esquema general de un CSTR.
REACTORES PFR
Los reactores tipo PFR son usados comúnmente en
gases y cuando se realizan reacciones que
requieran un catalizador heterogéneo.
Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es
decir, las propiedades en un punto determinado del
reactor son constantes con el tiempo. Implica que el
balance para un componente dado de la o las
reacciones químicas implicadas debe realizarse en
un elemento diferencial de volumen.
REACTORES EN SERIE
Los reactores en serie permiten una conducción
flexible del proceso porque en los reactores
individuales es posible ajustar por separado
temperaturas y tiempos de espera diferentes.
Es común conectar reactores en serie de modo
tal que el flujo de salida de un reactor sea la
alimentación del otro.
CINÉTICA DE REACCIÓN
La reacción de hidrólisis enzimática de la lactosa ha sido descrita por Beltrán y Acosta (2012) y Heinzerling et al. (2012), a
través del siguiente mecanismo sin inhibición competitiva por parte del producto:
Dónde: E es la enzima; S es el sustrato (lactosa); ES es el complejo lactosa-enzima; P es el producto (glucosa y galactosa).
Modelo de Michaelis-Menten
Relaciona la concentración del sustrato (lactosa) con la
velocidad máxima de la reacción o velocidad proporcional
a la cantidad de enzima activa presente (Vmáx, kmol/m3
s) y la constante de Michaelis-Menten Km (kmol/m3).
Modelo de pseudo-primer orden
El modelo cinético de pseudo-primer orden considera la
reacción de hidrólisis como irreversible y dependiente
linealmente de la concentración del reactante
Gajendragadkar y Gogate (2017):
CINÉTICA DE REACCIÓN
Influencia del pH sobre la cinética de reacción
En general, las enzimas son activas en un rango limitado
de pH, pudiéndose encontrar dentro de estos valores un
pH óptimo. Este comportamiento es debido a la presencia
de grupos ionizables de la enzima, de manera tal que los
cambios de pH pueden alterar la conformación activa, su
capacidad de unión con el sustrato y/o la actividad
catalítica de los grupos que forman el centro activo.
Fuente: Aldave M. (2008)
Efecto del pH sobre la actividad de diversos
enzimas
CINÉTICA DE REACCIÓN
Influencia de la temperatura sobre la
cinética de reacción
En las reacciones catalizadas por
enzimas al igual que en otras reacciones
químicas, la velocidad de reacción
aumenta al aumentar la temperatura; este
aumento de temperatura incrementa la
energía cinética de las especies reactivas
y se produce un mayor número de
colisiones por unidad de tiempo.
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática.
Fuente: Aldave M. (2008)
OPTIMIZACIÓN DE REACTORES
El criterio del diseño óptimo de reactores CSTRs conectados en serie, se estudió la minimización del
volumen total de un sistema de 02 y 03 de reactores CSTRs conectados en serie donde ocurre una
reacción de primer orden. De sus resultados concluyen que el volumen mínimo de estos sistemas
resulta cuando los reactores son del mismo tamaño.
Para la demostración del criterio del volumen
mínimo de n-CSTRs para reacciones de primer
orden los autores suponen:
a) Densidad de la mezcla reaccionante
constante.
b) Reacción Irreversible de primer orden.
c) La operación es isotérmica.
d) Se considera reactores CSTRs ideales
instalados en serie
Para un sistema de n-CSTRs conectados en serie, el volumen mínimo del sistema que lo hace
óptimo el tamaño del reactor resulta cuando todos los reactores son del mismo tamaño. Este
mismo concepto se puede extender a reacciones de segundo orden donde el tratamiento
demostrativo resulta engorroso por ser ecuaciones cúbicas. Por otro lado, esta definición del
volumen óptimo será válido también para sistemas donde intervienen reactores combinados
CSTR y PFR conectados en serie.
Conociendo las concentraciones de entrada y salida del reactante A al
sistema, la minimización del volumen total de los reactores conectados en
serie puede obtenerse hallando las concentraciones intermedias óptimas del
sistema Fuente: (Díaz, 2021)
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
Mecanismo de reacción propuesta por Abuu-Reesh (2000), para la reacción de hidrólisis enzimática de
la lactosa con inhibición competitiva del producto.
Expresión de velocidad
Donde:
● Vmax es la velocidad máxima de
reacción [mol/L*h].
● Km es la constante de Michaelis Menten
[mol/L]=Vmax/2.
● Ki es la constante de inhibición por
producto [mol/L].
● S (lactosa [mol/L]) es la concentración
de sustrato.
● P (galactosa, glucosa[mol/L]) es la
concentración de producto
Balance en el reactor
Donde:
● τi es el tiempo de residencia en el
reactor i.
● Vi es el volumen del reactor i.
Variables en forma adimensional
Concentración adimensional
Donde:
● N es el número de reactores
.
Tiempo de residencia adimensional
Tiempo de residencia adimensional total óptimo
Finalmente para realizar la comparación, la
ecuación de residencia adimensional
qwerty
RESULTADOS
Figura 2. Influencia de la temperatura sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de lactosa a Eo
= 7 mg/L, X = 80%,So = 5%(wt.)
Figura 3. Influencia de la concentración inicial de sustrato sobre la batería de CSTR para la
hidrólisis de lactosa a Eo = 7 mg/L, T = 40 ºC, X = 80%.
Figura 4. Influencia de la cantidad inicial de enzima sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de
lactosa a T = 40 ºC, So = 5%(wt.), X = 80%.
Figura 5. Influencia de la conversión sobre la batería de CSTR para la
hidrólisis de lactosa a Eo = 7 mg/L, So = 5 wt%, T = 40 ºC.
Fuente: Cardona C. (2012)
Figura 6. Productividad de las baterías de CSTR propuestas a T = 40
ºC, E0 = 7 mg/L, S0 = 5 wt%, X = 80%.
Fuente: Cardona C. (2012)
SIMULACIÓN EN ASPEN HYSYS
“Comparativa de los valores
de las constantes cinéticas
de primer orden reportados
por diferentes autores para la
hidrólisis ácida de la lactosa
a una concentración inicial
de 5% (p/p).”
“Comparativo de la cinética de
conversión del sustrato en la
hidrólisis ácida en el rango 55-80 C.”
SIMULACIÓN EN ASPEN HYSYS
SIMULACIÓN EN ASPEN HYSYS
Selección del modelo termodinámico
Selección de componentes: Reacción
Condiciones de entrada
Composiciones (5% p/p)
Reactores CSTR
Reactores PFR
Reactores CSTR en serie
CONCLUSIONES
Se logró demostrar el gran desempeño de una batería de CSTR debido a la
reducción en el volumen total de reacción en comparación a los de un reactor
PFR. La reacción enzimática al seguir una cinética de tipo Michaelis-Menten se
ve influenciada claramente por la cantidad de sustrato inicial, evidenciando los
posibles arreglos de reacción separación para aumentar la conversión y la
productividad evitando la inhibición competitiva por producto tratada en este
trabajo. La inmovilización localizada ofrece un panorama prometedor en una
serie de reactores CSTR que industrialmente haría viable su aplicación como
alternativa a un reactor tipo lecho empacado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
Alejandro Guadarrama
 
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
harold poma
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
Doko34
 
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicosDistribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Dany Hdz
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
Scarlet Hurtado Torrez
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
Araceli DF
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2
Monyca Valdeez
 
Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
Sthefanie Alonso
 
Ejercicios propuestos v ciclo
Ejercicios propuestos   v cicloEjercicios propuestos   v ciclo
Ejercicios propuestos v ciclo
waldir calzado castro
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Nahir Antezana
 
Tema II parte 2
Tema II parte 2Tema II parte 2
Tema II parte 2
SistemadeEstudiosMed
 
Balance de energía y cogeneración planta de cemento
Balance de energía y cogeneración planta de cementoBalance de energía y cogeneración planta de cemento
Balance de energía y cogeneración planta de cemento
Kímberly Cabana
 
Tablas termodinámicas del agua yunus a. cengel
Tablas termodinámicas del agua  yunus a. cengel Tablas termodinámicas del agua  yunus a. cengel
Tablas termodinámicas del agua yunus a. cengel Itamar Bernal
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Separaciones mecánicas
Separaciones mecánicasSeparaciones mecánicas
Separaciones mecánicas
Daniel Perez Castañeda
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
Alejandro Guadarrama
 
Parafinas
ParafinasParafinas
Parafinas
Ecopetrol
 

La actualidad más candente (20)

Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
1 simbolos y factores de conversion en ingenieria de yacimientos
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicosDistribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2
 
Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
 
Ejercicios propuestos v ciclo
Ejercicios propuestos   v cicloEjercicios propuestos   v ciclo
Ejercicios propuestos v ciclo
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
 
Tema II parte 2
Tema II parte 2Tema II parte 2
Tema II parte 2
 
Balance de energía y cogeneración planta de cemento
Balance de energía y cogeneración planta de cementoBalance de energía y cogeneración planta de cemento
Balance de energía y cogeneración planta de cemento
 
Tablas termodinámicas del agua yunus a. cengel
Tablas termodinámicas del agua  yunus a. cengel Tablas termodinámicas del agua  yunus a. cengel
Tablas termodinámicas del agua yunus a. cengel
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Separaciones mecánicas
Separaciones mecánicasSeparaciones mecánicas
Separaciones mecánicas
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Parafinas
ParafinasParafinas
Parafinas
 

Similar a PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf

Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
karinaflores757527
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
LuceroBelenCardenas1
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
MARIOALBERTO212
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de reactores
Tipos de reactoresTipos de reactores
Tipos de reactores
Ana Laura
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
ClAudiia Montero
 
Paper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstrPaper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstr
miguelon333
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
sukuraido
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Cabrera Miguel
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
Willer Muñoz
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
Sabine Espinoza
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Carla Mejía
 
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
hjahyend
 
Sistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientificoSistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientifico
Marivel Elsy
 
Reactores químicos
Reactores químicosReactores químicos
Reactores químicos
Pedro González
 
Proyecto de intruduccion ala comunidad cientifica
Proyecto de intruduccion  ala  comunidad cientificaProyecto de intruduccion  ala  comunidad cientifica
Proyecto de intruduccion ala comunidad cientifica
Greegory Morales
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Andy Camarena
 

Similar a PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf (20)

Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
 
Tipos de reactores
Tipos de reactoresTipos de reactores
Tipos de reactores
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Paper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstrPaper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstr
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
 
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
PROPIEDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS DE DESTILACION ALTERNATIVOS A LAS SECUENCI...
 
Sistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientificoSistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientifico
 
Reactores químicos
Reactores químicosReactores químicos
Reactores químicos
 
Proyecto de intruduccion ala comunidad cientifica
Proyecto de intruduccion  ala  comunidad cientificaProyecto de intruduccion  ala  comunidad cientifica
Proyecto de intruduccion ala comunidad cientifica
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA “OPTIMIZACIÓN DE REACTORES EN SERIE” NOMBRES: CÓDIGOS: ● Ccencho Fernandez, Laura 1816120546 ● Collave Espinoza, Luis 1816110111 ● Custodio Vasquez, Benyi 1816120163 ● Gonzales Mayhua, Lizeth 1816120626 ● Guevara Bernardo, Ariane 1816120154 ● Llatas Leon Keyver A. 1816120332 ● Lucas Lizano, Alonso 1816120536 PROFESOR: ● Diaz Bravo, Pablo Belizario 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS El uso de baterías de reactores en serie es típicamente para degradar productos, para el correcto diseño de estas baterías es necesario un análisis que permita un rendimiento óptimo en la producción. La teoría de optimización de reactores en serie, nos describe que la productividad depende la distribución de número de etapas (N), la conversión global necesaria y requerida. - Explicar el modelo matemático sobre la optimización de reactores en serie (batería) de tanque agitado CSTR para el proceso de hidrólisis enzimática. - Analizar el tiempo de residencia y su influencia en la productividad del proceso. - Comparar los resultados con un reactor de flujo pistón PFR.
  • 3. DEFINICIÓN Además de las disposiciones de los flujos para el control de la temperatura, una consideración muy importante en un reactor, es definir de manera apropiada y correcta las características de diseño del mismo. Entre sus características encontramos: - La cantidad de catalizador requerido (W). - La distribución en diferentes etapas (N). - El diámetro (D). - La profundidad (L) de cada reactor correspondiente a cada etapa. También,las herramientas habituales que proporcionan la cinética,las condiciones termodinámicas y los balances de materia y energía proporcionan la información necesaria para la determinación de otra variable de optimización. Se trata de la conversión global (Xglobal ) de la reacción que, junto con las anteriormente descritas, tienen que estar inmersas en un compromiso para llegar al fin que es la optimización. Fuente: (Díaz, 2021) Figura: Esquema de Reactores CSTR instalados en serie
  • 4. HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LA LACTOSA La hidrólisis de lactosa, para formar glucosa y galactosa, es una reacción interesante desde diversos puntos de vista, tecnológicamente, la lactosa es fácilmente cristalizable y poco soluble, lo que dificulta ciertos procesos en la industria láctea. Diferentes esquemas tecnológicos se usan para la hidrólisis de lactosa en la industria con enzimas tales como lactasas libres o inmovilizadas en reactores de flujo pistón o de tanque agitado. REACCION DE HIDROLISIS ENZIMATICA Fuente: (Cardona et al., 2010) En este trabajo se hace una análisis de sensibilidad rigurosa, así como optimizar el número mínimo de reactores a utilizar para una eficiencia en el proceso. Entonces el análisis para reactores CSTR en serie se realizan reacciones enzimáticas tomando como base la hidrólisis de lactosa y usando una cinética sencilla del tipo Michaelis-Menten con inhibición.
  • 5. FUENTES DE LA ENZIMA Dentro de las bacterias con actividad lactasica se encuentran: Escherichia coli, Bacillus sp., Thermus aquaaticus, Lactococcus lactis sp. Lactis, Kluyveromyces marxianus (fragilis), Kluyveromyces bulgaricus, Candida Kefyr (pseudotropicalis), Bretramycess anomalus y Wingeaa oberstssi. Sólo algunas se utilizan actualmente en la producción a gran escala de la enzima: A. Niger, A. Oryzae, K. Lactis, K. Marxianus y C. Kefyr. Las mejores fuentes comerciales de esta enzima son Saccharomyces lactis. Mohos como Aspergillus niger u oryzae, o bacterias como Escherichia coli.
  • 6. TIPOS DE REACTORES Los reactores Batch, se emplean para operaciones a pequeña escala, para experimentar con procesos nuevos a escala de laboratorio, para fabricar productos costosos o de difícil elaboración, por esta razón se escogió el diseño y construcción de un reactor tipo batch, de igual forma, se escogió este tipo de reactor debido a que su construcción tiene un grado de complejidad menor en comparación con los otros tipos de reactores, por lo cual es factible concluir el proyecto en el periodo de tiempo establecido. REACTORES BATCH Fuente: (Rodríguez, 2014)
  • 7. REACTORES CSTR Los reactores CSTR operan con flujos continuos, y son utilizados cuando se tiene una demanda de producto constante y a gran escala, estos reactores son diseñados para operar en grandes periodos de tiempo sin tener que parar su operación Por lo general, se considera que un CSTR es homogéneo, dado que los reactantes son sometidos a una agitación continua en el interior del tanque Fuente: (Cargua & Gallegos, 2017) . En la práctica, si un elemento de material reactante que ingresa, se distribuye de manera uniforme por todo el tanque en un tiempo más corto que el tiempo de residencia promedio en el tanque, entonces el tanque se puede considerar bien mezclado. En la siguiente figura podemos ver un esquema general de un CSTR.
  • 8. REACTORES PFR Los reactores tipo PFR son usados comúnmente en gases y cuando se realizan reacciones que requieran un catalizador heterogéneo. Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es decir, las propiedades en un punto determinado del reactor son constantes con el tiempo. Implica que el balance para un componente dado de la o las reacciones químicas implicadas debe realizarse en un elemento diferencial de volumen. REACTORES EN SERIE Los reactores en serie permiten una conducción flexible del proceso porque en los reactores individuales es posible ajustar por separado temperaturas y tiempos de espera diferentes. Es común conectar reactores en serie de modo tal que el flujo de salida de un reactor sea la alimentación del otro.
  • 9. CINÉTICA DE REACCIÓN La reacción de hidrólisis enzimática de la lactosa ha sido descrita por Beltrán y Acosta (2012) y Heinzerling et al. (2012), a través del siguiente mecanismo sin inhibición competitiva por parte del producto: Dónde: E es la enzima; S es el sustrato (lactosa); ES es el complejo lactosa-enzima; P es el producto (glucosa y galactosa). Modelo de Michaelis-Menten Relaciona la concentración del sustrato (lactosa) con la velocidad máxima de la reacción o velocidad proporcional a la cantidad de enzima activa presente (Vmáx, kmol/m3 s) y la constante de Michaelis-Menten Km (kmol/m3). Modelo de pseudo-primer orden El modelo cinético de pseudo-primer orden considera la reacción de hidrólisis como irreversible y dependiente linealmente de la concentración del reactante Gajendragadkar y Gogate (2017):
  • 10. CINÉTICA DE REACCIÓN Influencia del pH sobre la cinética de reacción En general, las enzimas son activas en un rango limitado de pH, pudiéndose encontrar dentro de estos valores un pH óptimo. Este comportamiento es debido a la presencia de grupos ionizables de la enzima, de manera tal que los cambios de pH pueden alterar la conformación activa, su capacidad de unión con el sustrato y/o la actividad catalítica de los grupos que forman el centro activo. Fuente: Aldave M. (2008) Efecto del pH sobre la actividad de diversos enzimas
  • 11. CINÉTICA DE REACCIÓN Influencia de la temperatura sobre la cinética de reacción En las reacciones catalizadas por enzimas al igual que en otras reacciones químicas, la velocidad de reacción aumenta al aumentar la temperatura; este aumento de temperatura incrementa la energía cinética de las especies reactivas y se produce un mayor número de colisiones por unidad de tiempo. Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática. Fuente: Aldave M. (2008)
  • 12. OPTIMIZACIÓN DE REACTORES El criterio del diseño óptimo de reactores CSTRs conectados en serie, se estudió la minimización del volumen total de un sistema de 02 y 03 de reactores CSTRs conectados en serie donde ocurre una reacción de primer orden. De sus resultados concluyen que el volumen mínimo de estos sistemas resulta cuando los reactores son del mismo tamaño. Para la demostración del criterio del volumen mínimo de n-CSTRs para reacciones de primer orden los autores suponen: a) Densidad de la mezcla reaccionante constante. b) Reacción Irreversible de primer orden. c) La operación es isotérmica. d) Se considera reactores CSTRs ideales instalados en serie
  • 13. Para un sistema de n-CSTRs conectados en serie, el volumen mínimo del sistema que lo hace óptimo el tamaño del reactor resulta cuando todos los reactores son del mismo tamaño. Este mismo concepto se puede extender a reacciones de segundo orden donde el tratamiento demostrativo resulta engorroso por ser ecuaciones cúbicas. Por otro lado, esta definición del volumen óptimo será válido también para sistemas donde intervienen reactores combinados CSTR y PFR conectados en serie. Conociendo las concentraciones de entrada y salida del reactante A al sistema, la minimización del volumen total de los reactores conectados en serie puede obtenerse hallando las concentraciones intermedias óptimas del sistema Fuente: (Díaz, 2021)
  • 14. MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN Mecanismo de reacción propuesta por Abuu-Reesh (2000), para la reacción de hidrólisis enzimática de la lactosa con inhibición competitiva del producto. Expresión de velocidad Donde: ● Vmax es la velocidad máxima de reacción [mol/L*h]. ● Km es la constante de Michaelis Menten [mol/L]=Vmax/2. ● Ki es la constante de inhibición por producto [mol/L]. ● S (lactosa [mol/L]) es la concentración de sustrato. ● P (galactosa, glucosa[mol/L]) es la concentración de producto
  • 15. Balance en el reactor Donde: ● τi es el tiempo de residencia en el reactor i. ● Vi es el volumen del reactor i. Variables en forma adimensional Concentración adimensional Donde: ● N es el número de reactores . Tiempo de residencia adimensional Tiempo de residencia adimensional total óptimo Finalmente para realizar la comparación, la ecuación de residencia adimensional
  • 17. Figura 2. Influencia de la temperatura sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de lactosa a Eo = 7 mg/L, X = 80%,So = 5%(wt.)
  • 18. Figura 3. Influencia de la concentración inicial de sustrato sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de lactosa a Eo = 7 mg/L, T = 40 ºC, X = 80%.
  • 19. Figura 4. Influencia de la cantidad inicial de enzima sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de lactosa a T = 40 ºC, So = 5%(wt.), X = 80%.
  • 20. Figura 5. Influencia de la conversión sobre la batería de CSTR para la hidrólisis de lactosa a Eo = 7 mg/L, So = 5 wt%, T = 40 ºC. Fuente: Cardona C. (2012)
  • 21. Figura 6. Productividad de las baterías de CSTR propuestas a T = 40 ºC, E0 = 7 mg/L, S0 = 5 wt%, X = 80%. Fuente: Cardona C. (2012)
  • 22. SIMULACIÓN EN ASPEN HYSYS “Comparativa de los valores de las constantes cinéticas de primer orden reportados por diferentes autores para la hidrólisis ácida de la lactosa a una concentración inicial de 5% (p/p).” “Comparativo de la cinética de conversión del sustrato en la hidrólisis ácida en el rango 55-80 C.”
  • 25. Selección del modelo termodinámico Selección de componentes: Reacción
  • 29. CONCLUSIONES Se logró demostrar el gran desempeño de una batería de CSTR debido a la reducción en el volumen total de reacción en comparación a los de un reactor PFR. La reacción enzimática al seguir una cinética de tipo Michaelis-Menten se ve influenciada claramente por la cantidad de sustrato inicial, evidenciando los posibles arreglos de reacción separación para aumentar la conversión y la productividad evitando la inhibición competitiva por producto tratada en este trabajo. La inmovilización localizada ofrece un panorama prometedor en una serie de reactores CSTR que industrialmente haría viable su aplicación como alternativa a un reactor tipo lecho empacado.