SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTÉMICA
• El SRIS que presentan los pacientes adultos y
pediátricos no es aplicable a los neonatos ya
que estos responden de forma diferente al
proceso infeccioso. El feto y el recién nacido
menor de 72 horas expresan un síndrome de
respuesta inflamatoria fetal (SRIF).
taquipnea (FR >60 rpm) además de quejido, retracción o desaturación.
Inestabilidad en la temperatura (<36°C >37.9°C)
Llenado capilar >3 segundos
Alteración en los leucocitos (<4000/mm3 o >34000/mm3)
PCR >10mg/dl Procalcitonina >3mg/ml
IL-6 o IL-8 >70pg/ml
Reacción en cadena de polimerasa (RCP) positiva
Manifestado por al menos dos de los siguientes
signos:
DEFINICIÓN DE SEPSIS NEONATAL:
• Síndrome clínico caracterizado por signos y
síntomas de infección sistémica derivado de la
invasión y proliferación de bacterias, hongos
o virus y que se manifiesta dentro de los
primeros 28 días de vida.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL FOCO INFECCIOSO:
INFECCIÓN PRIMARIA:
• Neonato con bacteriemia sin foco infeccioso
identificable.
INFECCIÓN SECUNDARIA:
• Neonato con bacteriemia relacionada con foco
infeccioso en otra región corporal.
SEGÚN CLÍNICA Y PARACLINICOS:
INFECCIÓN CONFIRMADA:
• Hemocultivos (+)
• signos y síntomas clínicos de infección (+).
INFECCIÓN PROBABLE:
• Hemocultivos (-)
• signos y síntomas clínicos de infección(+)
• dos pruebas de laboratorio (+).
INFECCIÓN POSIBLE:
• Hemocultivos (-)
• signos y síntomas clínicos de infección (+)
• una prueba de laboratorio (+).
SEGÚN EL TIEMPO DE APARICIÓN Y
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
SESPSIS DE TRANSMISIÓN VERTICAL O DE INICIO PRECOZ:
• Causada por gérmenes localizados en el canal vaginal
materno
• contaminan al feto vía ascendente (progresando por el
canal del parto hasta llegar al líquido amniótico)
• o por contacto directo del feto con secreciones
contaminadas al pasar por el canal del parto.
Debuta en los primeros 3-5 días de vida
Se debe sospechar ante los siguientes criterios:
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
• Rotura de membrana mayor
a 18 horas.
• Fiebre materna intraparto
mayor de 38ºC.
• Corioamnionitis: Presencia
en la madre de un pico febril
mayor de 39ºC o más de dos
tomas aisladas de 38ºC
asociaciado a taquicardia fetal
o materna, hipersensibilidad
uterina, recién nacido o
líquido amniótico fétido e
hipertermia de cavidad
uterina.
• Taquicardia fetal sostenida
mayor a 160 latidos por
minuto
• Fiebre materna intraparto
> a 37.5ºC.
• Recién nacido con edad
gestacional < a 37 semanas.
• Leucocitosis materna > de
15.000.
• Rotura de membrana
> de 12 horas.
• Colonización materna por S.
agalactiae con profilaxis
inadecuada. (EGB)
• Apgar ≤5 a los 5 minutos.
• Peso bajo al nacer < de
1.500 g.
INDICATIVO DE
INFECCIÓN:
• 2 factores mayores.
• 3 factores menores.
SEPSIS DE INICIO TARDIO:
• Signos o síntomas sugestivos de infección.
• A partir del 4o. día de vida, con o sin
hemocultivos o cultivos positivos de sitios
específicos.
Los síntomas suelen iniciar pasados los
primeros 7 días de vida.
Nosocomial:
• Infección que ocurre 72 horas después de la
admisión de un neonato, quien no presentaba
evidencia de infección en el momento de la
admisión.
• Se identifica un nuevo patógeno no
relacionado a una infección previamente
documentada al ingreso, en hemocultivos,
LCR, orina u otra fuente estéril o signos de
infección con reactantes de fase aguda
presentes, especialmente PCR positiva.
Extrahospitalaria:
• Adquirida antes de la admisión del neonato a
la institución identificándose en las primeras
72 horas de su admisión.
FACTORES DE
RIESGO
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA
SEPSIS NEONATAL NOSOCOMIAL
ETIOLOGÍA:
• Fundamentalmente bacterias.
• Por hongos y virus <1% de casos.
• >1500gr: EGB
• <1500gr: E. coli
GRAM POSITIVAS:
• Streptococcus agalactiae
• Listeria moncoytogenes
• Staphylococcus epidermidis
• Staphylococcus aureus
GRAM NEGATIVAS:
• Enterobacteriáceas: Escherichia coli,
Klebsiella, Enterobacter , Serratia
• Pseudomonas aeuriginosa
• Acinetobacter
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
CRITERIOS CLÍNICOS
• Más de 90% de los neonatos con bacteriemia
presentan por lo menos un síntoma y en la
mayoría se encuentran tres o más
• Más de 90% de los neonatos con sepsis
temprana se presentan en las primeras 24
horas.
CRITERIOS PARACLÍNICOS:
HEMOGRAMA:
• se debe tener en cuenta la edad gestacional y
postnatal del recién nacido.
• Se recomienda tomarlo a las 6 horas de vida y
en caso de resultado dudoso repetir.
parámetros hematológicos sugestivos
de infección
• Leucopenia <5000 / mm3 o leucocitosis
>34.000/mm3 .
• Neutropenia: Neutrófilos < 1750 x mm3 .
• Índice séptico: I/T > 0.2 (Relación PMN
inmaduros/PMN totales).
• Células inmaduras > 5% del total de células
blancas.
• Trombocitopenia: plaquetas < 100.000 x mm3 .
• Granulaciones tóxicas y vacuolización de
neutrófilos.
dos o más pruebas
alteradas obliga a tomar
cultivos e iniciar
tratamiento
Reactantes de fase aguda
HEMOCULTIVO:
• Se consideran la prueba de oro en el
diagnóstico de sepsis. Siempre deben tomarse
al menos 2 hemocultivos previo inicio o
cambio de antibióticos.
• en pediatría y en especial en neonatología los
resultados positivos llegan sólo a 30% debido
a factores como antibióticos previos,
antibióticos en la madre, cantidad de sangre
insuficiente, mal procesamiento de la muestra
PUNCIÓN LUMBAR:
• Debe realizarse siempre en todo neonato con
diagnóstico de sepsis tardía y bacteriemia
documentada.
• En sepsis temprana se recomienda realizar la
punción lumbar en todo neonato con signos
clínicos de sepsis y/o meningitis.
• No es necesaria en caso de sospecha de
sepsis neonatal temprana en un neonato
asintomático.
UROCULTIVO:
• Siempre en sepsis tardía preferiblemente por
cateterismo vesical o punción suprapúbica.
• Nunca utilice en neonatos bolsa recolectora
para realizar urocultivo.
• Investigar hongos en orina en sospecha de
Candida
COPROCULTIVO:
• En casos de diarrea enteroinvasiva y
enterocolitis. En caso de diarrea viral solicitar
estudio para Rotavirus.
ASPIRADO TRAQUEAL:
• En caso de neumonía o secreciones purulentas
(>25 neutrófilos y <10 células escamosas por
campo de bajo aumento (x 100) en las primeras 8
horas de intubación. Sólo identifica <10 % de los
casos de neumonía con hemocultivo negativos.
• En sospecha de etiología viral solicitar IFI o ELISA
para virus respiratorios (adenovirus, VSR,
influenza).
• Solicitar KOH y cultivo si se sospecha etiología
micótica.
GRAM Y CULTIVOS DE SECRECIONES:
• Sólo en presencia de conjuntivitis, onfalitis y
abscesos.
CULTIVO DE PUNTA DE CATETER INTRAVASCULAR:
• En caso de bacteriemia asociada a catéter.
• Como del 70 al 90% de las infecciones asociadas
con catéter pueden ser erradicadas con
antibióticos, se recomienda remover el catéter
sólo en caso de deterioro clínico a pesar de un
tratamiento adecuado o si el hemocultivo central
de control permanece positivo para
Staphylococcus epidermidis a las 48 horas.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
1. Aislamiento de contacto y traslado a sala de aislados
en caso de sepsis de adquisición intrahospitalaria.
2. Termorregulación (de ser posible ubicarlo en
incubadora cerrada).
3. Líquidos y electrolitos según edad gestacional, peso y
patología de base.
4. Mantener balance ácido-básico.
5. Soporte nutricional enteral y parenteral. Mantener
nutrición enteral mínima, ideal leche materna.
6. Oxigenoterapia según condición clínica del paciente.
7. Vasopresores a partir de sepsis severa.
TERAPIA ANTIMICROBIANA
La elección del esquema antibiótico inicial en el
manejo de la infección neonatal es
generalmente empírico y está basado en los
siguientes parámetros:
1. Tipo de infección: temprana, tardía adquirida
en la comunidad o tardía nosocomial.
2. Agente etiológico y datos de prevalencia,
sensibilidad y resistencia local de los
microorganismos en las unidades de cuidado
intensivo e intermedios neonatales.
3. Localización de la infección y penetración del
antibiótico específicamente al sistema nervioso
central.
4. Seguridad del antibiótico (compatibilidad,
toxicidad, efectos secundarios).
5. Función renal y hepática.
6. Disponibilidad y costos.
• La terapia antibiótica empírica se debe
revalorar a las 72 horas de su inicio para
decidir su retiro en caso de sospecha de
infección o continuación en sepsis clínica o
documentada.
• Si se documenta bacteriemia retire los
antibióticos no necesarios y continúe con
aquel que tenga el espectro más específico y
reducido: Terapia dirigida.
PRIMERA LINEA ANTIBIOTICA
Ampicilina + Aminoglucósido (Gentamicina).
INDICACIONES:
• Sepsis temprana o sepsis de inicio tardío en neonato
hospitalizado sin factores de riesgo para infección
nosocomial y sin compromiso meníngeo.
• Neonato con sospecha de infección temprana.
• Sepsis tardía adquirida en la comunidad.
• En sepsis temprana con compromiso meníngeo sin
germen identificado en cultivos, se recomienda la
asociación Ampicilina + Cefepima.
• Listeria monocytogenes y Enterococcus son
resistentes a las cefalosporinas de 3° y 4º
generación, por lo cual se requiere manejo
con Ampicilina.
• El antibiótico de elección en Listeriosis es la
ampicilina.
• en sepsis por Streptococcus del grupo B es la
penicilina G.
SEGUNDA Y TERCERA LINEA
ANTIBIOTICA
En caso de neonato sin respuesta al tratamiento
después de 72 horas de esquema de primera
línea con cultivos (-) y no compromiso
multisistémico tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Aumentar dosis de Ampicilina si sospecha presencia de S. agalactiae o cuadro de
ECN.
b) Evaluar focos de infección.
c) Repetir cultivos si es necesario.
d) Considere causas no infecciosas.
e) Considere cambio de aminoglucósido por Piperacilina/Tazobactam si se ha
descartado neuroinfección.
Si se trata de un caso de sepsis tardía sin
compromiso sistémico, sin meningitis y sin
factores de riesgo nosocomial y el
comportamiento microbiológico de la unidad no
revela bacterias productoras de betalactamasas
de espectro extendido (BLEE) ni betalactamasas
inducibles se recomienda:
• Ampicilina + Gentamicina (si no ha recibido
antibioticoterapia previa).
• Piperacilina / Tazobactam + Amikacina.
• En caso de bacteriemia por Staphylococcus
aureus SENSIBLE a oxacilina, sepsis de origen
cutáneo (piodermitis, abscesos, onfalitis) e
infecciones osteoarticulares, se debe iniciar
Oxacilina + Gentamicina.
• En caso de bacteriemias e infecciones
complicadas por Enterococus faecalis la
combinación de Ampicilina + Gentamicina es
el tratamiento de elección, revise la
sensibilidad antimicrobiana.
Se recomienda el uso de vancomicina en los
siguientes casos:
• Bacteremia asociada a catéter (BAC) Vancomicina
+ Piperacilina/Tazobactam (hasta obtener cultivos
y adecuar terapia).
• Sepsis severa nosocomial sin compromiso de SNC,
incluye ECN complicada: Vancomicina + Pip/
Tazobactam.
• Neumonía asociada a ventilador: Vancomicina +
Meropenem.
• Meningitis bacteriana tardia: Vancomicina +
Cefepima
• En presencia de Klebsiella. y E. Coli
productoras de BLEE y organismos beta-
lactamasas inducibles se debe iniciar
Meropenem + Amikacina.
• Si después de 72 horas de tratamiento con
Meropenem no hay respuesta clínica, se
deben revisar los cultivos, la presencia de
hongos, virus u otra causa como Endocarditis
o Infecciones asociadas a catéter que estén
perpetuando el foco infeccioso para decidir si
requiere o no cambio de antibiótico.
DURACIÓN DEL ESQUEMA
ANTIBIÓTICO
• Sospecha de infección: 3 días.
• Sepsis sin foco aparente: 7 días.
• Bacteriemia asociada a catéter e infección: 7 días.
• Neumonía temprana y tardía: 7 días.
• Meningitis por germen gram positivo: 14 días.
• Meningitis por gérmen gram negativo y ventriculitis: 21
días.
• Infección osteoarticular: 4 a 6 semanas.
• Infección urinaria: 14 días.
• Candidiasis sistémica: 20-25 mg/kg dosis total
acumulada.
BIBLIOGRAFÍA
pptsepsisneonatal-171102010300.pdf

Más contenido relacionado

Similar a pptsepsisneonatal-171102010300.pdf

SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
Oscar Mirano Chipana
 
INFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdfINFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdf
Patricia Abdulazis Elneser
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dario Castaño
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
FernandoGarayar
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
Rebeca Guevara
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
Aborto embarazo ectopico - copia
Aborto embarazo ectopico - copiaAborto embarazo ectopico - copia
Aborto embarazo ectopico - copia
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
FIEBRE Y NEUTROPENIA
FIEBRE Y NEUTROPENIA FIEBRE Y NEUTROPENIA
FIEBRE Y NEUTROPENIA
EzioSaucedo
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
IrisVelascoPazmio
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
RosyCondori2
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
Mi rincón de Medicina
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
JeanHerrera25
 

Similar a pptsepsisneonatal-171102010300.pdf (20)

SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
INFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdfINFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdf
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis 1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
1551234053387_Clave amarilla expo (1).pptx
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
Aborto embarazo ectopico - copia
Aborto embarazo ectopico - copiaAborto embarazo ectopico - copia
Aborto embarazo ectopico - copia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
FIEBRE Y NEUTROPENIA
FIEBRE Y NEUTROPENIA FIEBRE Y NEUTROPENIA
FIEBRE Y NEUTROPENIA
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

pptsepsisneonatal-171102010300.pdf

  • 1.
  • 2. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA • El SRIS que presentan los pacientes adultos y pediátricos no es aplicable a los neonatos ya que estos responden de forma diferente al proceso infeccioso. El feto y el recién nacido menor de 72 horas expresan un síndrome de respuesta inflamatoria fetal (SRIF).
  • 3. taquipnea (FR >60 rpm) además de quejido, retracción o desaturación. Inestabilidad en la temperatura (<36°C >37.9°C) Llenado capilar >3 segundos Alteración en los leucocitos (<4000/mm3 o >34000/mm3) PCR >10mg/dl Procalcitonina >3mg/ml IL-6 o IL-8 >70pg/ml Reacción en cadena de polimerasa (RCP) positiva Manifestado por al menos dos de los siguientes signos:
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. DEFINICIÓN DE SEPSIS NEONATAL: • Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica derivado de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.
  • 10. SEGÚN EL FOCO INFECCIOSO: INFECCIÓN PRIMARIA: • Neonato con bacteriemia sin foco infeccioso identificable. INFECCIÓN SECUNDARIA: • Neonato con bacteriemia relacionada con foco infeccioso en otra región corporal.
  • 11. SEGÚN CLÍNICA Y PARACLINICOS: INFECCIÓN CONFIRMADA: • Hemocultivos (+) • signos y síntomas clínicos de infección (+). INFECCIÓN PROBABLE: • Hemocultivos (-) • signos y síntomas clínicos de infección(+) • dos pruebas de laboratorio (+). INFECCIÓN POSIBLE: • Hemocultivos (-) • signos y síntomas clínicos de infección (+) • una prueba de laboratorio (+).
  • 12. SEGÚN EL TIEMPO DE APARICIÓN Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN: SESPSIS DE TRANSMISIÓN VERTICAL O DE INICIO PRECOZ: • Causada por gérmenes localizados en el canal vaginal materno • contaminan al feto vía ascendente (progresando por el canal del parto hasta llegar al líquido amniótico) • o por contacto directo del feto con secreciones contaminadas al pasar por el canal del parto. Debuta en los primeros 3-5 días de vida
  • 13. Se debe sospechar ante los siguientes criterios: CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES • Rotura de membrana mayor a 18 horas. • Fiebre materna intraparto mayor de 38ºC. • Corioamnionitis: Presencia en la madre de un pico febril mayor de 39ºC o más de dos tomas aisladas de 38ºC asociaciado a taquicardia fetal o materna, hipersensibilidad uterina, recién nacido o líquido amniótico fétido e hipertermia de cavidad uterina. • Taquicardia fetal sostenida mayor a 160 latidos por minuto • Fiebre materna intraparto > a 37.5ºC. • Recién nacido con edad gestacional < a 37 semanas. • Leucocitosis materna > de 15.000. • Rotura de membrana > de 12 horas. • Colonización materna por S. agalactiae con profilaxis inadecuada. (EGB) • Apgar ≤5 a los 5 minutos. • Peso bajo al nacer < de 1.500 g. INDICATIVO DE INFECCIÓN: • 2 factores mayores. • 3 factores menores.
  • 14. SEPSIS DE INICIO TARDIO: • Signos o síntomas sugestivos de infección. • A partir del 4o. día de vida, con o sin hemocultivos o cultivos positivos de sitios específicos. Los síntomas suelen iniciar pasados los primeros 7 días de vida.
  • 15. Nosocomial: • Infección que ocurre 72 horas después de la admisión de un neonato, quien no presentaba evidencia de infección en el momento de la admisión. • Se identifica un nuevo patógeno no relacionado a una infección previamente documentada al ingreso, en hemocultivos, LCR, orina u otra fuente estéril o signos de infección con reactantes de fase aguda presentes, especialmente PCR positiva.
  • 16. Extrahospitalaria: • Adquirida antes de la admisión del neonato a la institución identificándose en las primeras 72 horas de su admisión.
  • 20. ETIOLOGÍA: • Fundamentalmente bacterias. • Por hongos y virus <1% de casos. • >1500gr: EGB • <1500gr: E. coli
  • 21. GRAM POSITIVAS: • Streptococcus agalactiae • Listeria moncoytogenes • Staphylococcus epidermidis • Staphylococcus aureus GRAM NEGATIVAS: • Enterobacteriáceas: Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter , Serratia • Pseudomonas aeuriginosa • Acinetobacter
  • 23. CRITERIOS CLÍNICOS • Más de 90% de los neonatos con bacteriemia presentan por lo menos un síntoma y en la mayoría se encuentran tres o más • Más de 90% de los neonatos con sepsis temprana se presentan en las primeras 24 horas.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CRITERIOS PARACLÍNICOS: HEMOGRAMA: • se debe tener en cuenta la edad gestacional y postnatal del recién nacido. • Se recomienda tomarlo a las 6 horas de vida y en caso de resultado dudoso repetir.
  • 27. parámetros hematológicos sugestivos de infección • Leucopenia <5000 / mm3 o leucocitosis >34.000/mm3 . • Neutropenia: Neutrófilos < 1750 x mm3 . • Índice séptico: I/T > 0.2 (Relación PMN inmaduros/PMN totales). • Células inmaduras > 5% del total de células blancas. • Trombocitopenia: plaquetas < 100.000 x mm3 . • Granulaciones tóxicas y vacuolización de neutrófilos. dos o más pruebas alteradas obliga a tomar cultivos e iniciar tratamiento
  • 29. HEMOCULTIVO: • Se consideran la prueba de oro en el diagnóstico de sepsis. Siempre deben tomarse al menos 2 hemocultivos previo inicio o cambio de antibióticos. • en pediatría y en especial en neonatología los resultados positivos llegan sólo a 30% debido a factores como antibióticos previos, antibióticos en la madre, cantidad de sangre insuficiente, mal procesamiento de la muestra
  • 30. PUNCIÓN LUMBAR: • Debe realizarse siempre en todo neonato con diagnóstico de sepsis tardía y bacteriemia documentada. • En sepsis temprana se recomienda realizar la punción lumbar en todo neonato con signos clínicos de sepsis y/o meningitis. • No es necesaria en caso de sospecha de sepsis neonatal temprana en un neonato asintomático.
  • 31. UROCULTIVO: • Siempre en sepsis tardía preferiblemente por cateterismo vesical o punción suprapúbica. • Nunca utilice en neonatos bolsa recolectora para realizar urocultivo. • Investigar hongos en orina en sospecha de Candida
  • 32. COPROCULTIVO: • En casos de diarrea enteroinvasiva y enterocolitis. En caso de diarrea viral solicitar estudio para Rotavirus.
  • 33. ASPIRADO TRAQUEAL: • En caso de neumonía o secreciones purulentas (>25 neutrófilos y <10 células escamosas por campo de bajo aumento (x 100) en las primeras 8 horas de intubación. Sólo identifica <10 % de los casos de neumonía con hemocultivo negativos. • En sospecha de etiología viral solicitar IFI o ELISA para virus respiratorios (adenovirus, VSR, influenza). • Solicitar KOH y cultivo si se sospecha etiología micótica.
  • 34. GRAM Y CULTIVOS DE SECRECIONES: • Sólo en presencia de conjuntivitis, onfalitis y abscesos. CULTIVO DE PUNTA DE CATETER INTRAVASCULAR: • En caso de bacteriemia asociada a catéter. • Como del 70 al 90% de las infecciones asociadas con catéter pueden ser erradicadas con antibióticos, se recomienda remover el catéter sólo en caso de deterioro clínico a pesar de un tratamiento adecuado o si el hemocultivo central de control permanece positivo para Staphylococcus epidermidis a las 48 horas.
  • 36. MEDIDAS GENERALES 1. Aislamiento de contacto y traslado a sala de aislados en caso de sepsis de adquisición intrahospitalaria. 2. Termorregulación (de ser posible ubicarlo en incubadora cerrada). 3. Líquidos y electrolitos según edad gestacional, peso y patología de base. 4. Mantener balance ácido-básico. 5. Soporte nutricional enteral y parenteral. Mantener nutrición enteral mínima, ideal leche materna. 6. Oxigenoterapia según condición clínica del paciente. 7. Vasopresores a partir de sepsis severa.
  • 37. TERAPIA ANTIMICROBIANA La elección del esquema antibiótico inicial en el manejo de la infección neonatal es generalmente empírico y está basado en los siguientes parámetros: 1. Tipo de infección: temprana, tardía adquirida en la comunidad o tardía nosocomial. 2. Agente etiológico y datos de prevalencia, sensibilidad y resistencia local de los microorganismos en las unidades de cuidado intensivo e intermedios neonatales.
  • 38. 3. Localización de la infección y penetración del antibiótico específicamente al sistema nervioso central. 4. Seguridad del antibiótico (compatibilidad, toxicidad, efectos secundarios). 5. Función renal y hepática. 6. Disponibilidad y costos.
  • 39. • La terapia antibiótica empírica se debe revalorar a las 72 horas de su inicio para decidir su retiro en caso de sospecha de infección o continuación en sepsis clínica o documentada. • Si se documenta bacteriemia retire los antibióticos no necesarios y continúe con aquel que tenga el espectro más específico y reducido: Terapia dirigida.
  • 40. PRIMERA LINEA ANTIBIOTICA Ampicilina + Aminoglucósido (Gentamicina). INDICACIONES: • Sepsis temprana o sepsis de inicio tardío en neonato hospitalizado sin factores de riesgo para infección nosocomial y sin compromiso meníngeo. • Neonato con sospecha de infección temprana. • Sepsis tardía adquirida en la comunidad. • En sepsis temprana con compromiso meníngeo sin germen identificado en cultivos, se recomienda la asociación Ampicilina + Cefepima.
  • 41. • Listeria monocytogenes y Enterococcus son resistentes a las cefalosporinas de 3° y 4º generación, por lo cual se requiere manejo con Ampicilina. • El antibiótico de elección en Listeriosis es la ampicilina. • en sepsis por Streptococcus del grupo B es la penicilina G.
  • 42. SEGUNDA Y TERCERA LINEA ANTIBIOTICA En caso de neonato sin respuesta al tratamiento después de 72 horas de esquema de primera línea con cultivos (-) y no compromiso multisistémico tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Aumentar dosis de Ampicilina si sospecha presencia de S. agalactiae o cuadro de ECN. b) Evaluar focos de infección. c) Repetir cultivos si es necesario. d) Considere causas no infecciosas. e) Considere cambio de aminoglucósido por Piperacilina/Tazobactam si se ha descartado neuroinfección.
  • 43. Si se trata de un caso de sepsis tardía sin compromiso sistémico, sin meningitis y sin factores de riesgo nosocomial y el comportamiento microbiológico de la unidad no revela bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) ni betalactamasas inducibles se recomienda: • Ampicilina + Gentamicina (si no ha recibido antibioticoterapia previa). • Piperacilina / Tazobactam + Amikacina.
  • 44. • En caso de bacteriemia por Staphylococcus aureus SENSIBLE a oxacilina, sepsis de origen cutáneo (piodermitis, abscesos, onfalitis) e infecciones osteoarticulares, se debe iniciar Oxacilina + Gentamicina. • En caso de bacteriemias e infecciones complicadas por Enterococus faecalis la combinación de Ampicilina + Gentamicina es el tratamiento de elección, revise la sensibilidad antimicrobiana.
  • 45. Se recomienda el uso de vancomicina en los siguientes casos: • Bacteremia asociada a catéter (BAC) Vancomicina + Piperacilina/Tazobactam (hasta obtener cultivos y adecuar terapia). • Sepsis severa nosocomial sin compromiso de SNC, incluye ECN complicada: Vancomicina + Pip/ Tazobactam. • Neumonía asociada a ventilador: Vancomicina + Meropenem. • Meningitis bacteriana tardia: Vancomicina + Cefepima
  • 46. • En presencia de Klebsiella. y E. Coli productoras de BLEE y organismos beta- lactamasas inducibles se debe iniciar Meropenem + Amikacina. • Si después de 72 horas de tratamiento con Meropenem no hay respuesta clínica, se deben revisar los cultivos, la presencia de hongos, virus u otra causa como Endocarditis o Infecciones asociadas a catéter que estén perpetuando el foco infeccioso para decidir si requiere o no cambio de antibiótico.
  • 47. DURACIÓN DEL ESQUEMA ANTIBIÓTICO • Sospecha de infección: 3 días. • Sepsis sin foco aparente: 7 días. • Bacteriemia asociada a catéter e infección: 7 días. • Neumonía temprana y tardía: 7 días. • Meningitis por germen gram positivo: 14 días. • Meningitis por gérmen gram negativo y ventriculitis: 21 días. • Infección osteoarticular: 4 a 6 semanas. • Infección urinaria: 14 días. • Candidiasis sistémica: 20-25 mg/kg dosis total acumulada.
  • 48.
  • 49.