SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis neonatal
Darío Alberto Castaño Ramírez
FCVL-ICESI
7° semestre Medicina
Definición
 Síndrome clínico caracterizado por:
◦ Signos de compromiso sistémico
◦ Bacteremia
◦ Durante el primer mes de vida
Patrones
Etiologías
Streptococcus del grupo B
 Streptococcus agalactiae
 Hombres y mujeres: TGI inferior y TGU
 Neonatos: TGI inferior y TRS
 Los 2 patrones
◦ Temprana: distrés respiratorio
◦ Tardía: meningitis. Progresa a apnea central.
Serotipo III
Listeria monocytogenes
 Productos derivados de los animales
 Infección de la unidad feto-placentaria
 Infección durante el primer trimestre 
aborto
 Neonatos  sepsis y meningitis
Escherichia coli
 Se encuentra
colonizando el canal del
parto
 Hay pocas cepas que
causan patología
neonatal  O18:K1:H7
 Antígeno K1  relación
con meningitis
 Ag O es resistente
frente al complemento
 Ag K es resistente
frente a la opsonización
y la fagocitosis
Tétanos neonatal
 Clostridium tetani
 Esta presente en el
suelo, heces humanas
y de animales
 Contaminación del
ombligo
 Asociación con
practicas tradicionales
◦ Piedras
◦ Mantequilla clarificada
 Inmunización
Epidemiología
Peso al nacer
Peso al nacer (g) Frecuencia de sepsis
tardía (%)
1250-1500 16,8
1000-1249 30,6
750-999 46,4
<750 53
PEDIATRICS Vol. 109 No. 1 January 1, 2002 pp. 34 -39
(doi:10.1542/peds.109.1.34)
Factores de riesgo de la madre y
del neonato
 ITU
 Flujo vaginal
 Examen vaginal
durante el parto
Etnia
Corioamnionitis
Fiebre materna
durante el parto
RPM prolongada
Mortalidad neonatal
temprana
Factores socioeconómicos
 Consciencia
◦ Educación
◦ Ingresos
◦ Etnia
◦ Acceso a cuidados de
salud
Cuarto de los niños
Hospedero
MicroorganismoAmbiente
Patogenesis
Ruptura de
membranas
Ascenso
Inflamación de las
membranas fetales
Consecuencias
para el parto
Muerte fetal
Parto pretérmino
Pepsis neonatal
GBS
Enterobacterias
Anaerobios
Mycoplasmas genitales
Factores protectores de la
placenta
 Lisozima
 Transferrina
 Inmunoglobulinas
◦ IgA
◦ IgG
 Zinc y fosfatos
 Sustancias ricas en lipidos
Rol de la flora de la piel
Infección
Uso de
instrumentos
Flora de la
piel
Abrasiones o
lesiones
Bacteremia
 Transitoria
◦ Abrasiones por procedimientos normales
 Origen inaparente
◦ EF cuidadoso para determinar el foco
◦ Onfalo
◦ Circuncisión
 Infección a focos metastásicos
◦ Pulmones, riñones, huesos
SNC
 Meningitis
◦ Bacteremia
◦ Inoculación a través de la suturas
 Abscesos cerebrales
◦ Tejido desvitalizado
◦ Vasculitis severa
◦ Microorganismos mas probables
 Citrobacter
 Enterobacter
 Serratia
 Proteus
Factores del hospedero
 Sistema inmune inmaduro
 Condiciones metabólicas
◦ Acidosis
◦ Hiperbilirrubinemia
 Hipotermia
◦ Conteo de leucocitos anormal
◦ Acidosis
◦ Uremia
 Hierro
◦ E. coli
 Sepsis
 Meningitis x 5
Cordón umbilical como foco de
infección
 Necrosis aséptica
 Colonización por cocos
Gram +
 Omfalitis
◦ Vasos umbilicales
◦ Planos fasciales
◦ Peritoneo
 Ducto venoso  cierre a
los 15 a 30 dias
Sustancias que alteran la
posibilidad de sepsis
 Indometacina
 Lípidos en la nutrición
parenteral
◦ Nutriente para las
bacterias
◦ Bloqueo del catéter
◦ Alteración de la función de
macrófagos y PMN
 Ranitidina  sepsis tardía
Patología
 Cambios histológicos raro
en neonatos que
desarrollan sepsis
fulminante
 Cambios de bacteremia
 Hallazgos de shock
◦ Leucomalacia
periventricular
◦ Necrosis hepática
◦ Hemorragia médula renal
◦ Hemorragia adrenal
Meningitis
 Ventriculitis
 Vasculitis
 Edema
 Leucomalacia
periventricular
 Necrosis neuronal cortical
 Hidrocefalia
◦ Obstrucción
◦ Falla en reabsorción
 Colecciones de material
purulento
Manifestaciones clínicas
Comunes
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Signo Posibilidades
Distrés respiratorio TTN, SDR, neumonía por aspiración, anomalías
congénitas, hipotermia, Abstinencia neonatal,
hipoglucemia
Anomalías de la temperatura Temperatura ambiente alterada, alteración del
termostato, hipertiroidismo, abstinencia neonatal,
hiperplasia adrenal congénita, reacción a la
vacunación
Ictericia Ictericia por leche materna, incompatibilidad,
hemolisis, reabsorción de sangre de hematomas,
obstrucción TGI, obstrucción del tracto biliar, EIM
Hepatomegalia Hemolisis, hijo de madre diabética, EIM, atresia
biliar, ICC, tumores
Letargia Enfermedad de SNC, cardiopatia congénita,
abstinencia neonatal, hipoglucemia, hipocalcemia,
disautonomía familiar
Lesiones purpúricas, petequias Trauma al nacer, trombocitopenia autoinmune
idiopática materna, LES materno, hemangioma
gigante, CID, leucemia congénita, abuso de menor
Historia materna
Madres que deben recibir profilaxis intraparto
Colonización con GBS
Estatus de colonización con GBS desconocido y
a) Parto pretérmino < 37 ss
b) Fiebre durante el parto
c) RPM > 18 horas
Urocultivo con GBS positivo
Parto previo de un niño con infección invasiva con GBS
Hemocultivo
 Dx definitivo de bacteremia/sepsis neonatal
 La mayoría se vuelven positivos dentro de las
primeras 48h
 Sensibilidad de 1 solo cultivo – 90%
◦ Se recomiendan 2
 Mayor sensibilidad con un volumen de 1 mL
Diferencia entre sepsis y
bacteremia inocua
 Hemocultivo +
 Signo clinico mayor: apnea, bradicardia, t° > 38°C o
<36,5°C
 + otro hemocultivo + con el mismo microorganismo
obtenido dentro de las 24 h del primer cultivo o + acceso
intravascular antes de los signos clínicos
 Tiempo para que el cultivo de +
 Numero de cultivos +
 Tipo de organismo
 Signos clínicos
Examen de la capa leucocitaria
 Examen de la capa leucocitaria después de
centrifugar una muestra de sangre periférica
◦ detección de microorganismos al microscopio
 Detección de hasta el 77% de las bacteremias
 Tiene la ventaja de ser muy rápido
Urocultivo
 ITU origen o concomitante
◦ Poca sensibilidad en sepsis temprana
◦ Mayor sensibilidad en sepsis tardia
 Técnicas preferidas para obtencion de muestra:
◦ Catéter transuretral
◦ Aspiración por punción suprapúbica
 Parcial de orina  ≥10 leucocitos/CAP  buen
predictor de ITU complicadas con bacteremia
Detección de antígenos bacterianos en
muestras de fluidos corporales
 Aglutinación en látex
◦ Detección de antígenos en suero, LCR y orina
◦ Se usa habitualmente para GBS
◦ Sensibilidad 73-100% en LCR y 75-84% en orina
◦ Uso de ATB profiláctico intraparto
 GBS reacción cruzada con:
◦ Neumococo, SCoN, enterococos, enterobacterias
Líquido cefalorraquídeo
 15% tienen meningitis
 Se recomienda la realización de
ecografía para verificar la presencia
de otras enfermedades del SNC
 No es útil en pacientes sanos cuya
madre tenga factores de riesgo y
en pacientes con distrés
respiratorio
 Se debe realizar punción lumbar en
EBPN
Examen de LCR
 Observar cuidadosamente a los neonatos con
◦ Leucos> 20/mm3
◦ Proteinas > 100 mg/dL
 Meningitis bacteriana 
◦ Gram - >2000 leucos/mm3
◦ Gram + <100 leucos/mm3
Examen del LCR (cont.)
 Gram del liquido
◦ GBS – 83%
◦ Gram - - 78%
 Cultivo del LCR
 Después del inicio de
la terapia los
microorg
desaparecen del LCR
en 36 h
 Se debe realizar punción
lumbar al neonato con
bacteremia y con estudios
iniciales negativos del LCR
 Cultivo positivo para Dx
 Exclusión de meningitis
LCR normal
Manejo
Terapia inicial para sepsis
presuntiva
Sepsis temprana Sepsis tardía
 Cubrimiento para:
◦ GBS, otros
streptococcos, L.
monocytogenes,
enterobacterias
 Cubrimiento para:
◦ Bacterias adquiridas en
el hospital: S. aureus,
enterobacterias, SCoN,
Pseudomonas
aeruginosa, microorg de
la madre
Basado en la sospecha
 Ampicilina + gentamicina  48 a 72 h
 S.aureus  siempre se debe considerar
resistencia a meticilina cuando se sospecha
◦ Vancomicina (y aminoglucósido)
 SCoN  Vancomicina
 Enterococcus  ampicilina o vancomicina +
aminoglucósido
 L. monocytogenes  ampicilina
 Gram -  aminoglucósido
Cuando ya está el perfil de
susceptibilidad
 Duración de la terapia para sepsis sin otros focos  10 d
 Cuando hay meningitis  21 d
 Cambio del régimen que tiene aminoglucósido se cambia
por cefalosporina de 3ra gen si el microorg es susceptible
 Meningitis por P. aeruginosa  ceftazidime o meropenem
+ aminoglucósido
Manejo si la madre recibió
profilaxis
 3 escenarios clínicos
1. Neonatos con signos de sepsis  manejo completo. Uso de ampicilina
y gentamicina
2. Madres que recibieron profilaxis y su hijo > 35 ss EG no tiene signos
de sepsis  observación en el hospital durante 48 h
3. Neonatos de <35ss EG que parecen sanos y cuya madre recibió
profilaxis hemocultivo, hemograma y observacion durante 48 h en
el hospital
Tratamiento del neonato con
hemocultivos negativos
 Paciente en buenas condiciones  descontinuar tto a las
48h
 Condición del neonato que no cambia y Dx incierto 
continuar tto hasta que se documente la sepsis o hasta que
otro Dx se haga evidente
 Si el tto es necesario la duración de la terapia
recomendada es 10 d
Infección asociada a catéter
 Se recomienda el retiro rápido del catéter
 Si hay mejoría clínica después del inicio de la
terapia se puede considerar dejar el catéter
 4 hemocultivos +  aumentan el riesgo de daño
de órgano terminal y muerte
Tratamiento de la meningitis
neonatal
 Tto muy parecido al de sepsis neonatal
 GBS  Ampicilina + penicilina G + aminoglucósido
 Bacilos Gram -  cefotaxime + aminoglucósido
 Pte que ha estado mucho tiempo en UCIN o que ha
recibido ATB para una presunta sepsis:
◦ Enterococos y bacilos Gram – resistente a ATB
◦ Vancomicina + cefotaxime + aminoglucósido
 P. aeruginosa  ceftazidime o meropenem +
aminoglucósido
Tratamiento de meningitis con
cultivo negativo
Tratamiento de infecciones por
anaerobios
 Penicilina G
◦ Clostridium,
Peptococcus,
Peptostreptococcus
 Resistencia a
Penicilina G
◦ Bacteroides fragilis
 Clindamicina
 Metronidazol
 Meropenem
 Ticarcilina
 Piperacilina/tazobactam
Terapias adyuvantes
 Pentoxifilina
 G-CSF
 GM-CSF
 IVIG
Pronóstico
 Secuelas en 17-60% de los casos de meningitis por Gram -
◦ Déficits motores y mentales, desórdenes convulsivos, hidrocefalia,
hipoacusia, patrones de lenguaje anormales.
 Absceso cerebral  50% de mortalidad
◦ Común la presencia de hidrocefalia residual
 Peor pronóstico cuando la sepsis se desarrolla dentro de las
primeras 24 h de vida
Bibliografía
 Remington, J. S., Klein, J. O., Wilson, C.
B., Nizet, V., & Maldonado, Y. (2010).
Infectious Diseases of the Fetus and
Newborn. Elsevier Health Sciences.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
CFUK 22
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Javier Miranda Chigne
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 

La actualidad más candente (20)

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 

Destacado

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Eveleyn Montante Matheis
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
Sandra Cabrera ﭢ
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)
nilson acosta
 
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de saludAtencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
Katita Rios Justiniano
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Herberth Maldonado Briones
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Luis H
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
shimabuku2204
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Yusuan Rebeitte
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b
Luis Lara
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
José Acuña
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
Frank Cajina Gómez
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
victorino66 palacios
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
Marco Rivera
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)
 
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de saludAtencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
Atencion del recien nacido de 7 dias que es llevado al establecimiento de salud
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 

Similar a Sepsis neonatal

14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoopSepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoop
Eladio Correa
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
Mi rincón de Medicina
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
Oscar Mirano Chipana
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
oswaldo galvis
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
DianaZavala48
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo
 
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacidoTema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
MUOZCALDERNANGELINAD
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
sx febril (3).pdf
sx febril (3).pdfsx febril (3).pdf
sx febril (3).pdf
AlisonPeaCamacho
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 

Similar a Sepsis neonatal (20)

14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoopSepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoop
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacidoTema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
Tema a tratar sobre sepsis presente en el recien nacido
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
sx febril (3).pdf
sx febril (3).pdfsx febril (3).pdf
sx febril (3).pdf
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Sepsis neonatal

  • 1. Sepsis neonatal Darío Alberto Castaño Ramírez FCVL-ICESI 7° semestre Medicina
  • 2. Definición  Síndrome clínico caracterizado por: ◦ Signos de compromiso sistémico ◦ Bacteremia ◦ Durante el primer mes de vida
  • 5. Streptococcus del grupo B  Streptococcus agalactiae  Hombres y mujeres: TGI inferior y TGU  Neonatos: TGI inferior y TRS  Los 2 patrones ◦ Temprana: distrés respiratorio ◦ Tardía: meningitis. Progresa a apnea central. Serotipo III
  • 6.
  • 7. Listeria monocytogenes  Productos derivados de los animales  Infección de la unidad feto-placentaria  Infección durante el primer trimestre  aborto  Neonatos  sepsis y meningitis
  • 8. Escherichia coli  Se encuentra colonizando el canal del parto  Hay pocas cepas que causan patología neonatal  O18:K1:H7  Antígeno K1  relación con meningitis  Ag O es resistente frente al complemento  Ag K es resistente frente a la opsonización y la fagocitosis
  • 9. Tétanos neonatal  Clostridium tetani  Esta presente en el suelo, heces humanas y de animales  Contaminación del ombligo  Asociación con practicas tradicionales ◦ Piedras ◦ Mantequilla clarificada  Inmunización
  • 11. Peso al nacer Peso al nacer (g) Frecuencia de sepsis tardía (%) 1250-1500 16,8 1000-1249 30,6 750-999 46,4 <750 53 PEDIATRICS Vol. 109 No. 1 January 1, 2002 pp. 34 -39 (doi:10.1542/peds.109.1.34)
  • 12. Factores de riesgo de la madre y del neonato  ITU  Flujo vaginal  Examen vaginal durante el parto
  • 13. Etnia Corioamnionitis Fiebre materna durante el parto RPM prolongada Mortalidad neonatal temprana
  • 14. Factores socioeconómicos  Consciencia ◦ Educación ◦ Ingresos ◦ Etnia ◦ Acceso a cuidados de salud
  • 15. Cuarto de los niños Hospedero MicroorganismoAmbiente
  • 17. Ruptura de membranas Ascenso Inflamación de las membranas fetales Consecuencias para el parto Muerte fetal Parto pretérmino Pepsis neonatal GBS Enterobacterias Anaerobios Mycoplasmas genitales
  • 18. Factores protectores de la placenta  Lisozima  Transferrina  Inmunoglobulinas ◦ IgA ◦ IgG  Zinc y fosfatos  Sustancias ricas en lipidos
  • 19. Rol de la flora de la piel Infección Uso de instrumentos Flora de la piel Abrasiones o lesiones
  • 20. Bacteremia  Transitoria ◦ Abrasiones por procedimientos normales  Origen inaparente ◦ EF cuidadoso para determinar el foco ◦ Onfalo ◦ Circuncisión  Infección a focos metastásicos ◦ Pulmones, riñones, huesos
  • 21. SNC  Meningitis ◦ Bacteremia ◦ Inoculación a través de la suturas  Abscesos cerebrales ◦ Tejido desvitalizado ◦ Vasculitis severa ◦ Microorganismos mas probables  Citrobacter  Enterobacter  Serratia  Proteus
  • 22. Factores del hospedero  Sistema inmune inmaduro  Condiciones metabólicas ◦ Acidosis ◦ Hiperbilirrubinemia  Hipotermia ◦ Conteo de leucocitos anormal ◦ Acidosis ◦ Uremia  Hierro ◦ E. coli  Sepsis  Meningitis x 5
  • 23. Cordón umbilical como foco de infección  Necrosis aséptica  Colonización por cocos Gram +  Omfalitis ◦ Vasos umbilicales ◦ Planos fasciales ◦ Peritoneo  Ducto venoso  cierre a los 15 a 30 dias
  • 24. Sustancias que alteran la posibilidad de sepsis  Indometacina  Lípidos en la nutrición parenteral ◦ Nutriente para las bacterias ◦ Bloqueo del catéter ◦ Alteración de la función de macrófagos y PMN  Ranitidina  sepsis tardía
  • 25. Patología  Cambios histológicos raro en neonatos que desarrollan sepsis fulminante  Cambios de bacteremia  Hallazgos de shock ◦ Leucomalacia periventricular ◦ Necrosis hepática ◦ Hemorragia médula renal ◦ Hemorragia adrenal
  • 26. Meningitis  Ventriculitis  Vasculitis  Edema  Leucomalacia periventricular  Necrosis neuronal cortical  Hidrocefalia ◦ Obstrucción ◦ Falla en reabsorción  Colecciones de material purulento
  • 30. Diagnóstico diferencial Signo Posibilidades Distrés respiratorio TTN, SDR, neumonía por aspiración, anomalías congénitas, hipotermia, Abstinencia neonatal, hipoglucemia Anomalías de la temperatura Temperatura ambiente alterada, alteración del termostato, hipertiroidismo, abstinencia neonatal, hiperplasia adrenal congénita, reacción a la vacunación Ictericia Ictericia por leche materna, incompatibilidad, hemolisis, reabsorción de sangre de hematomas, obstrucción TGI, obstrucción del tracto biliar, EIM Hepatomegalia Hemolisis, hijo de madre diabética, EIM, atresia biliar, ICC, tumores Letargia Enfermedad de SNC, cardiopatia congénita, abstinencia neonatal, hipoglucemia, hipocalcemia, disautonomía familiar Lesiones purpúricas, petequias Trauma al nacer, trombocitopenia autoinmune idiopática materna, LES materno, hemangioma gigante, CID, leucemia congénita, abuso de menor
  • 31. Historia materna Madres que deben recibir profilaxis intraparto Colonización con GBS Estatus de colonización con GBS desconocido y a) Parto pretérmino < 37 ss b) Fiebre durante el parto c) RPM > 18 horas Urocultivo con GBS positivo Parto previo de un niño con infección invasiva con GBS
  • 32. Hemocultivo  Dx definitivo de bacteremia/sepsis neonatal  La mayoría se vuelven positivos dentro de las primeras 48h  Sensibilidad de 1 solo cultivo – 90% ◦ Se recomiendan 2  Mayor sensibilidad con un volumen de 1 mL
  • 33. Diferencia entre sepsis y bacteremia inocua  Hemocultivo +  Signo clinico mayor: apnea, bradicardia, t° > 38°C o <36,5°C  + otro hemocultivo + con el mismo microorganismo obtenido dentro de las 24 h del primer cultivo o + acceso intravascular antes de los signos clínicos  Tiempo para que el cultivo de +  Numero de cultivos +  Tipo de organismo  Signos clínicos
  • 34. Examen de la capa leucocitaria  Examen de la capa leucocitaria después de centrifugar una muestra de sangre periférica ◦ detección de microorganismos al microscopio  Detección de hasta el 77% de las bacteremias  Tiene la ventaja de ser muy rápido
  • 35. Urocultivo  ITU origen o concomitante ◦ Poca sensibilidad en sepsis temprana ◦ Mayor sensibilidad en sepsis tardia  Técnicas preferidas para obtencion de muestra: ◦ Catéter transuretral ◦ Aspiración por punción suprapúbica  Parcial de orina  ≥10 leucocitos/CAP  buen predictor de ITU complicadas con bacteremia
  • 36. Detección de antígenos bacterianos en muestras de fluidos corporales  Aglutinación en látex ◦ Detección de antígenos en suero, LCR y orina ◦ Se usa habitualmente para GBS ◦ Sensibilidad 73-100% en LCR y 75-84% en orina ◦ Uso de ATB profiláctico intraparto  GBS reacción cruzada con: ◦ Neumococo, SCoN, enterococos, enterobacterias
  • 37. Líquido cefalorraquídeo  15% tienen meningitis  Se recomienda la realización de ecografía para verificar la presencia de otras enfermedades del SNC  No es útil en pacientes sanos cuya madre tenga factores de riesgo y en pacientes con distrés respiratorio  Se debe realizar punción lumbar en EBPN
  • 38. Examen de LCR  Observar cuidadosamente a los neonatos con ◦ Leucos> 20/mm3 ◦ Proteinas > 100 mg/dL  Meningitis bacteriana  ◦ Gram - >2000 leucos/mm3 ◦ Gram + <100 leucos/mm3
  • 39. Examen del LCR (cont.)  Gram del liquido ◦ GBS – 83% ◦ Gram - - 78%  Cultivo del LCR  Después del inicio de la terapia los microorg desaparecen del LCR en 36 h  Se debe realizar punción lumbar al neonato con bacteremia y con estudios iniciales negativos del LCR  Cultivo positivo para Dx  Exclusión de meningitis LCR normal
  • 41. Terapia inicial para sepsis presuntiva Sepsis temprana Sepsis tardía  Cubrimiento para: ◦ GBS, otros streptococcos, L. monocytogenes, enterobacterias  Cubrimiento para: ◦ Bacterias adquiridas en el hospital: S. aureus, enterobacterias, SCoN, Pseudomonas aeruginosa, microorg de la madre
  • 42. Basado en la sospecha  Ampicilina + gentamicina  48 a 72 h  S.aureus  siempre se debe considerar resistencia a meticilina cuando se sospecha ◦ Vancomicina (y aminoglucósido)  SCoN  Vancomicina  Enterococcus  ampicilina o vancomicina + aminoglucósido  L. monocytogenes  ampicilina  Gram -  aminoglucósido
  • 43. Cuando ya está el perfil de susceptibilidad  Duración de la terapia para sepsis sin otros focos  10 d  Cuando hay meningitis  21 d  Cambio del régimen que tiene aminoglucósido se cambia por cefalosporina de 3ra gen si el microorg es susceptible  Meningitis por P. aeruginosa  ceftazidime o meropenem + aminoglucósido
  • 44. Manejo si la madre recibió profilaxis  3 escenarios clínicos 1. Neonatos con signos de sepsis  manejo completo. Uso de ampicilina y gentamicina 2. Madres que recibieron profilaxis y su hijo > 35 ss EG no tiene signos de sepsis  observación en el hospital durante 48 h 3. Neonatos de <35ss EG que parecen sanos y cuya madre recibió profilaxis hemocultivo, hemograma y observacion durante 48 h en el hospital
  • 45. Tratamiento del neonato con hemocultivos negativos  Paciente en buenas condiciones  descontinuar tto a las 48h  Condición del neonato que no cambia y Dx incierto  continuar tto hasta que se documente la sepsis o hasta que otro Dx se haga evidente  Si el tto es necesario la duración de la terapia recomendada es 10 d
  • 46. Infección asociada a catéter  Se recomienda el retiro rápido del catéter  Si hay mejoría clínica después del inicio de la terapia se puede considerar dejar el catéter  4 hemocultivos +  aumentan el riesgo de daño de órgano terminal y muerte
  • 47. Tratamiento de la meningitis neonatal  Tto muy parecido al de sepsis neonatal  GBS  Ampicilina + penicilina G + aminoglucósido  Bacilos Gram -  cefotaxime + aminoglucósido  Pte que ha estado mucho tiempo en UCIN o que ha recibido ATB para una presunta sepsis: ◦ Enterococos y bacilos Gram – resistente a ATB ◦ Vancomicina + cefotaxime + aminoglucósido  P. aeruginosa  ceftazidime o meropenem + aminoglucósido
  • 48. Tratamiento de meningitis con cultivo negativo
  • 49. Tratamiento de infecciones por anaerobios  Penicilina G ◦ Clostridium, Peptococcus, Peptostreptococcus  Resistencia a Penicilina G ◦ Bacteroides fragilis  Clindamicina  Metronidazol  Meropenem  Ticarcilina  Piperacilina/tazobactam
  • 50. Terapias adyuvantes  Pentoxifilina  G-CSF  GM-CSF  IVIG
  • 52.  Secuelas en 17-60% de los casos de meningitis por Gram - ◦ Déficits motores y mentales, desórdenes convulsivos, hidrocefalia, hipoacusia, patrones de lenguaje anormales.  Absceso cerebral  50% de mortalidad ◦ Común la presencia de hidrocefalia residual  Peor pronóstico cuando la sepsis se desarrolla dentro de las primeras 24 h de vida
  • 53. Bibliografía  Remington, J. S., Klein, J. O., Wilson, C. B., Nizet, V., & Maldonado, Y. (2010). Infectious Diseases of the Fetus and Newborn. Elsevier Health Sciences.