SlideShare una empresa de Scribd logo
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Jorge Dante Florez Arce
MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA
HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
ZOONOSIS DE IMPORTANCIA EN
EL PERÚ
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
• Neurocisticercosis.
• Hidatidosis.
• Fasciolosis.
• Peste.
• Leptospirosis.
• Carbunco.
• Brucelosis.
ENFERMEDADES ZOONOTICAS DE IMPORTANCIA EN
EL PERÚ
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
NEUROCISTICERCOSIS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
DEFINICIÓN
La Neurocisticercosis (NCC), es la parasitosis más
frecuente del sistema nervioso central (SNC), consiste en la
localización de la forma larvaria de la Taenia solium en el
neuroeje o en los compartimientos ventriculares,
meníngeos del SNC.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
CISTICERCOSIS HUMANA
La cisticercosis es una enfermedad causada por el parásito Taenia solium,
que se da a través de la ingesta de huevos (proglótidos) de este parásito.
Estos huevos, solo están presentes en las heces fecales humanas, para
tener cisticercosis, es necesario consumir heces fecales humanas.
Esto ocurre cuando se consumen hortalizas regadas con aguas negras.
Cuando una persona que tiene parásitos (teniasis por Taenia solium) en el
intestino, consume los proglótidos de sus heces al no lavarse las manos.
Ciclo ano-mano-boca
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
CONVULSIONES:
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
MÁS FRECUENTE EN NCC
PARENQUIMAL
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO
El tratamiento de la NCC involucra medidas
sintomáticas (control de la cefalea, epilepsia e
HTE con anticonvulsivantes, esteroides,
diuréticos osmóticos o analgésicos) y
medicamentos antiparasitarios (Albendazol o
praziquantel).
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
DOSIS DE ALBENDAZOL
15 mg/Kg/d usualmente 800 mg/d dividida en 2 dosis.
Altas dosis han sido usadas en casos de NCC Subaracnoidea Pero no hay datos
suficientes sobre la seguridad de esta medida.
Albendazol no interactúa con Antiepilépticos (en contraste con
praziquantel). La coadministración de corticoesteroides no tiene
efectos adversos sobre los niveles de albendazol e incluso puede
aumentar las concentraciones séricas de fármacos.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
1. Varón de 25 años procedente de Huancavelica, ganadero con
historia recurrente de cefalea ingresa a la EMG por
convulsiones, no antecedentes de inmunosupresión ni
conducta sexual de riesgo. Dentro de las posibilidades
diagnósticas usted pensaría en:
A. Neurotoxoplasmosis.
B. Neurocriptococosis.
C. Tuberculosis del SNC.
D. Neurocisticercosis.
E. Meningitis por Amebas de vida libre.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
2. En relación al caso anterior se realiza RM cerebral, que
informa múltiples lesiones quísticas en parénquima cerebral en
diferentes estadios evolutivos sin compromiso ventricular.
Opción terapéutica de elección:
A. Prazicuantel.
B. Prazicuantel + Corticoides.
C. Albendazol.
D. Albendazol + Corticoides.
E. Tratamiento quirúrgico.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
3. Causa más frecuente de Epilepsia secundaria en
adolescentes y adultos jóvenes en el Perú:
A. Meningitis bacteriana.
B. Tuberculosis del SNC.
C. Absceso cerebral.
D. Encefalitis Herpética.
E. Neurocisticercosis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
4. Tratamiento de elección en Neurocisticercosis con
compromiso ventricular:
A. Albendazol.
B. Prazicuantel.
C. Albendazol + Prazicuantel.
D. Corticoides.
E. Tratamiento Quirúrgico.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
5. Mujer de 45 años procedente de Junín, en evaluación de
rutina TAC cerebral informa presencia de lesiones quísticas
calcificadas sugerentes de Neurocisticercosis. Paciente
asintomática, ¿Cuál seria la medida a realizar más adecuada?:
A. Iniciar Prazicuantel.
B. Iniciar Albendazol.
C. Iniciar Corticoterapia.
D. Solicitar RM cerebral.
E. Observación y controles.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
6. Dosis usual de Albendazol en tratamiento de
Neurocisticercosis:
A. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 4 semanas.
B. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 1 semana.
C. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 2 semanas.
D. 20 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 4 semanas
E. 20 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 2 semanas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
7. El uso de Albendazol por tiempo prolongado
esta asociado a:
A. Alopecia.
B. Hirsutismo.
C. Colitis pseudomembranosa.
D. Rash dérmico.
E. Hepatotoxicidad.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
8. Las siguientes son manifestaciones clínicas que se
pueden presentar en Neurocisticercosis, siendo menos
frecuente la aparición de:
A. Convulsiones.
B. Cefalea.
C. Hipertensión Endocranéana.
D. Síndrome Psíquico.
E. Fiebre
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
9. En el tratamiento de Neurocisticercosis, se prefiere
el uso de Albendazol en relación a Prazicuantel
porque:
A. Albendazol tiene mejor penetración a nivel
intraventricular.
B. Albendazol es más eficaz en lesiones calcificadas.
C. Albendazol es más económico
D. Albendazol es de elección en el tratamiento de
Taenia solium.
E. Albendazol tiene mejor penetración en parénquima
cerebral y menos interacciones medicamentosas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
10. Localización más frecuente de cisticercosis en el
SNC en el Perú es a nivel:
A. Ventricular.
B. Medular.
C. Subaracnoidea.
D. Parenquimal.
E. Ocular.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
HIDATIDOSIS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
TAXONOMÍA
Phylum : Platelmintos
Clase : Cestodos
Género: Echinococcus
Especies
1. Equinococus granulosus (EG)
2. Equinococus multilocularis (EM)
3. Equinococus vogeli (EV)
4. Equinococus oligarthrus (EO)
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Localizaciones
FRECUENTES
 Hígado 78%
 Pulmón 22%
EN NIÑOS PREDOMINA UBICACIÓN PULMONAR
RARAS
 Hueso
 Riñones
 Bazo
 Cerebro
 Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más
inverosímiles
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Diagnóstico:
Cuadro clínico sugerente
Imágenes:
Ultrasonografía ( Gharbi) :
TIPO I: QUISTE UNIVESICULAR REDONDEADO.
TIPO II: MEMBRANAS DESPRENDIDAS.
TIPO III: QUISTE MULTIVESICULAR.
TIPO IV: PATRÓN SÓLIDO.
TIPO V: CALCIFICACIONES.
HIDATIDOSIS HEPÁTICA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO MÉDICO
Quimioterapia
Albendazol
400 mg/12 h VO por 1-6 meses.
Mebendazol
40-50 mg/kg/dia por 3-6 meses.
Praziquantel.
Con el objeto de disminuir el riesgo de siembra peritoneal en
caso de rotura accidental del quiste durante la intervención, se
aconseja administrar Albendazol o Praziquantel antes y después
de la cirugía.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
11. La equinococosis alveolar humana es una
enfermedad rara, causada por:
A. Equinococus granulosus.
B. Equinococus multilocularis.
C. Equinococus vogeli.
D. Equinococus oligarthrus.
E. Equinococus cetus.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
12. Varón de 7 años, procedente de Rusia, de turismo
en nuestro país, ingresa por EMG por cuadro clínico
caracterizado por dolor intenso en HCD, al examen
ecográfico: presencia de múltiples quistes a nivel
hepático, asociado a hepatomegalia y esplenomegalia.
El agente etiológico probablemente causante de dicho
cuadro clínico es:
A. Equinococus granulosus.
B. Ascaris lumbricoides
C. Fasciola hepática.
D. Schistosoma haematobium.
E. Equinococus multilocularis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
13. Órgano que mayormente afecta la forma larvaria
de Echinococcus granulosus:
A. Cerebro.
B. Bazo.
C. Riñón.
D. Pulmón.
E. Hígado.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
14. Huésped definitivo de Echinococcus granulosus:
A. Ovejas.
B. Cerdo.
C. Cabra.
D. Hombre.
E. Perro.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
15. Según la clasificación de Gharbi, para Hidatidosis
hepática, una ecografía con presencia de
Calcificaciones correspondería a un patrón de Tipo?:
A. Tipo I.
B. Tipo II.
C. Tipo III.
D. Tipo IV.
E. Tipo V.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
16. Según la clasificación de Gharbi, para Hidatidosis
hepática, una ecografía con presencia de un Quiste con
múltiples vesículas correspondería a un patrón de
Tipo?:
A. Tipo I.
B. Tipo II.
C. Tipo III.
D. Tipo IV.
E. Tipo V.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
17. Al examen físico, el signo mas frecuentemente
hallado en Hidatidosis hepática es:
A. Ictericia.
B. Esplenomegalia.
C. Tumoración palpable.
D. Hepatomegalia.
E. Circulación colateral.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
18. La localización anatómica, mas frecuente del
quiste hidatídico en Hidatidosis hepática es a nivel
del:
A. Lóbulo izquierdo.
B. Ambos lóbulos.
C. Peritoneal.
D. Lóbulo derecho.
E. Vesícula biliar.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
19. La presencia de quiste hidatídico en niños
predomina a nivel:
A. Hepático.
B. Cerebral.
C. Renal.
D. TCSC.
E. Pulmonar.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
20. Antiparasitario de elección en el tratamiento
médico de Quiste Hidatídico:
A. Mebendazol.
B. Metronidazol.
C. Prazicuantel.
D. Albendazol.
E. Triclabendazol.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
FASCIOLOSIS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
LA FORMA AGUDA TÍPICA es la clásica triada de fiebre
prolongada, hepatomegalia y DOLOR ABDOMINAL.
LA FORMA AGUDA ATÍPICA se caracteriza por síntomas
respiratorios (tos, disnea, hemoptisis, derrame pleural,
infiltrados parenquimales).
LA FORMA ECTÓPICA se refiere a la aparición de los
tremátodes inmaduros en sitios diferentes al hígado. El
lugar ectópico más frecuente de presentación es el
tejido celular subcutáneo.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
La forma crónica sintomática se caracteriza por
cólico biliar, ictericia, colangitis y pancreatitis.
La forma crónica asintomática es QUIZÁS LA MÁS
FRECUENTE y se encuentra generalmente en los
familiares del paciente sintomático.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO
En varios estudios se ha confirmado la alta eficacia y
tolerabilidad de TRICLABENDAZOL, tanto en
animales como en seres humanos. La dosis habitual
es de 10 mg por kilogramo de peso VO dosis única.
La Eosinofilia acompaña al cuadro clínico de la
Fasciolosis, principalmente en las etapas tempranas de la
infección, ALCANZA SU MÁXIMO PUNTO EN PLENO
PERÍODO AGUDO. No es infrecuente encontrar cifras
que sobrepasan el 40%, para declinar en las formas
crónicas aunque siempre se encuentran cifras elevadas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
21. Una eosinofilia de hasta mas del 40% se observa
con mas frecuencia en:
A. Ascaridiasis.
B. Cisticercosis.
C. Hidatidosis.
D. Estrongiloidiasis.
E. Fasciolosis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
22. Tres pacientes de una misma familia, llevan varios días
con dolor en hipocondrio derecho y fiebre. Análisis rutinarios:
eosinofilia del 40% (2500 eosinófilos/ml). ¿Que pregunta es
más relevante para el Dx del patógeno responsable?
A. Ingesta de lácteos sin pasteurizar.
B. Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar.
C. Ingesta de berros.
D. Contacto con perros.
E. Contacto con gatos.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
23. El fármaco de elección en el tratamiento de
Fasciolasis es :
A. Albendazol.
B. Metronidazol.
C. Mebendazol.
D. Ivermectina.
E. Triclabendazol.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
24. De los siguientes departamentos. ¿Cuál reporta
la mayor cantidad de casos de Fasciolosis?.
A. Cajamarca.
B. Lima.
C. Ancash.
D. Arequipa.
E. Loreto.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
25. Durante el periodo de invasión aparece
sintomatología por la migración de fasciola. La
manifestación clínica más frecuente y constante es:
A. Hepatomegalia.
B. Fiebre.
C. Urticaria.
D. Ictericia.
E. Dolor.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
26. El parasito adulto de Fasciola se localiza en:
A. TCSC.
B. Hígado.
C. Pulmón.
D. Bazo.
E. Vías Biliares.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
PESTE
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
EPIDEMIOLÓGICAS
La peste es una infección zoonótica bacteriana
aguda que afecta principalmente a los roedores,
quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y
accidentalmente al ser humano a través de la
picadura de la pulga.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
AGENTE ETIOLÓGICO
Yersinia pestis, un bacilo
gramnegativo.
Modo de Transmisión
La transmisión del agente etiológico se
produce por la picadura de la pulga
infectante de la especie Xenopsylla cheopis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Período de Incubación
Es entre 2 y 6 días, para la forma bubónica y
entre 1 a 3 días para la forma neumónica.
Período de Transmisibilidad
Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y 5
días después de contraer la infección y pueden
permanecer así en condiciones propicias de
temperatura y humedad durante días, semanas o
meses.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
FORMAS CLINICAS
BUBÓNICA.
SEPTICÉMICA.
NEUMÓNICA.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
FORMAS CLÍNICAS
BUBÓNICA
Es la FORMA CLINICA MÁS FRECUENTE y en el
Perú representa más del 95% de los casos. Es de
inicio brusco, con manifestaciones de fiebre elevada
(39 a 40 °C), escalofríos, cefalea, dolores
generalizados y malestar general.
Simultáneamente aparece un BUBÓN (tumefacción
dolorosa de ganglios linfáticos) relacionado con el sitio
de la picadura de la pulga infectada.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
SEPTICÉMICA
Está determinada por una bacteriemia masiva con
compromiso sistémico.
1. PESTE SEPTICÉMICA SECUNDARIA. Se desarrolla a
partir de la forma bubónica. Ocasiona toxemia,
hemorragias de la piel y deshidratación.
2. PESTE SEPTICÉMICA PRIMARIA. Se produce
bacteriemia sin presencia de bubones.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
PESTE NEUMÓNICA
Se manifiesta con focos infecciosos de localización
pulmonar. En forma brusca aparece fiebre alta, tos,
expectoración purulenta, dolor torácico y a menudo,
HEMOPTISIS.
Además de tener una ALTA LETALIDAD, la muerte se
produce entre 2 y 3 días después de iniciada la
enfermedad.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO PESTE BUBÓNICA
TRATAMIENTO PESTE NEUMÓNICA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
PROFILÁXIS CONTACTOS
Doxiciclina, por vía oral, repartida en dos dosis de 100 mg
cada una, de ser posible un día antes de iniciar el
contacto, continuar mientras dure todo el tiempo de
atención del brote, y proseguir una semana adicional.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
27. El agente etiológico de la Peste es la bacteria Yersinia
pestis. Marque la característica Incorrecta de esta bacteria:
A. Inmóvil, es poco resistente a los agentes físicos y químicos.
B. Muere rápidamente a 55º C y por exposición directa al sol
en unas 4 ó 5 horas.
C. Pierde su viabilidad en 2 ó 3 días por simple desecación al
medio ambiente.
D. Puede permanecer viable dentro de los tejidos de un
animal muerto.
E. Bacilo Gram positivo no esporulado.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
28. El periodo de Incubación de la Peste Neumónica
es:
A. 1 a 3 días.
B. 5 a 10 días.
C. 10 a 14 días
D. 10 a 21 días
E. 1 a 3 semanas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
29. Forma clínica más frecuente de Peste en el
Perú:
A. Bubónica.
B. Septicémica.
C. Septicémica secundaria
D. Neumónica.
E. Neumónica secundaria
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
30. Varón de 30 años agricultor procedente de la
sierra de La Libertad refiere desde hace 7 días luego
de picadura de pulga hinchazón dolorosa en zona
inguinal precedida por Fiebre y malestar general.
Usted pensaría en
A. Peste Bubónica.
B. Linfogranuloma venéreo.
C. Tuberculosis ganglionar.
D. Linfadenopatía persistente generalizada
E. Granuloma inguinal.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
31. Varón de 20 años procedente de Cajamarca ingresa por
EMG. Desde hace 3 días fiebre alta, disnea, tos, taquicardia,
cefalea, mialgias intensas, temblores y postración esputo
sanguinolento, espumoso y fluido. La enfermedad progresa a
insuficiencia respiratoria y paciente fallece al tercer día.
Posibilidad diagnostica:
A. Tuberculosis Pulmonar.
B. Tuberculosis Pulmonar MDR.
C. Neumonía por Pneumocystis jirovecci.
D. Peste Neumónica
E. Neumonía por Virus Influenza.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
32. Agricultor de 25 años procedente de La Libertad,
inicio brusco con fiebre alta, disnea, tos, esputo
sanguinolento, espumoso y fluido. En P.S. inicia
tratamiento por probable TB pulmonar, paciente
fallece al tercer día. Diagnóstico probable:
A. TB pulmonar MDR.
B. Infección por Hanta Virus.
C. Tos ferina.
D. Peste Neumónica.
E. Pneumocistosis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
33. Según NTS antibiótico de elección en el
tratamiento de Peste Bubónica:
A. Ciprofloxacino.
B. Azitromicina.
C. Cotrimoxazol.
D. Rifampicina.
E. Doxiciclina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
34. Según NTS antibiótico de elección en el
tratamiento de Peste Neumónica:
A. Amikacina.
B. Gentamicina.
C. Ceftriaxona.
D. Cloranfenicol.
E. Estreptomicina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
LEPTOSPIROSIS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
La leptospirosis es una Zoonosis
distribuida por todo el planeta, producida por
la infección por espiroquetas patógenas del
genero Leptospira.
8/22/2018
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Puerta de entrada:
• Abrasiones, cortes de piel
• Mucosa conjuntival
• Piel intacta con exposición
prolongada
• Partos en el agua
• Inhalación de agua o
exposición a aerosoles
• Picadura o mordedura de
animales.
LEPTOSPIROSIS
EPIDEMIOLOGIA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
8/22/2018 ThepowerpointTe 76
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
SEROLOGIA: Test de aglutinación
microscópica MAT
Seroconversión en dos muestras pareadas de
suero de 4 ó mas veces de titulo de anticuerpos
por la prueba de Microaglutinación (MAT)
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
LEPTOSPIROSIS ICTEROHEMORRAGICA O
ENFERMEDAD DE WEIL
Se caracteriza por ictericia, deterioro de la
función renal, hemorragias, colapso vascular,
alteración de la conciencia, fiebre elevada y
continua entre los 4 o 7 días de inicio de la
enfermedad y una mortalidad elevada del 5% -
10%.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
35. Obrero de desagües, inicia sintomatología de forma brusca
con escalofríos y Tº 39ºC, con intensas mialgias en pantorrillas y
en la zona lumbar, y cefalea intensa en la zona frontal. Dolor
torácico, tos y presencia de esputos hemoptoicos. Exploración
física: sufusión conjuntival pericorneal, escleras ictéricas,
bradicardia relativa. Laboratorio: neutrofilia VSG 45 y CPK 3
veces > de lo normal. Análisis de orina: proteinuria leve,
cilindros. TGP: 80 TGO: 70. Dx probable:
A. Colangitis.
B. Malaria.
C. Fiebre entérica
D. Brucelosis.
E. Leptospirosis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
36. Departamento que reporta el MAYOR NUMERO DE
CASOS DE LEPTOSPIROSIS en el país:
A. Ucayali.
B. Lima.
C. Cusco.
D. Madre de Dios.
E. Loreto.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
37. La FORMA DE ENTRADA mas frecuente de
Leptospira en el ser humano es por:
A. Via respiratoria.
B. Via digestiva.
C. Contacto directo.
D. Piel y mucosas.
E. Transmisión sexual.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
38. La CONFIRMACIÓN SEROLÓGICA de Leptospirosis se
realiza empleando la prueba de:
A. Inmunofluorescencia.
B. Elisa para Leptospirosis.
C. Cultivo.
D. PCR.
E. Prueba de Microaglutinación (MAT).
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
39. Varón de 30 años procedente de Nauta, de ocupación
motorista en transporte fluvial, 10 días de enfermedad
caracterizada por ictericia, deterioro de la función renal,
hemorragia conjuntival, colapso vascular, alteración de la
conciencia, fiebre elevada continua, mialgias, hemorragia
pulmonar. paciente fallece. Posibilidad diagnostica:
A. Síndrome retroviral agudo.
B. Brucelosis aguda.
C. Malaria por plasmodium falciparum.
D. Malaria mixta.
E. Leptospirosis icterohemorrágica.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
CARBUNCO
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
El carbunco o ántrax es
enfermedad bacteriana
aguda producida por el
bacillus anthracis
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
40. Paciente varón 56 años, ganadero procedente de
Huaraz, 15 días antes refiere aumento de volumen en
MMII, presenta lesiones papulares con halo
eritematoso, flictenas con ulceras negras deprimidas.
Posibilidad diagnóstica:
A. Leishmaniasis.
B. Ectima gangrenoso.
C. Meningococemia.
D. Carbunco.
E. Bartonela eruptiva.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
41. En relación al caso anterior antimicrobiano de
elección:
A. Vancomicina.
B. Meropenem
C. Ceftriaxona.
D. Bencilpenicilina procaínica.
E. Ciprofloxacino.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
BRUCELOSIS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Prueba del 2-Mercaptoetanol: Prueba
selectiva, detecta la presencia de anticuerpos
IgG, se basa en la degradación de las IgM
debido a la acción de compuestos que
contienen el radical tiol como el 2-
mercaptoetanol. Se utiliza para el seguimiento
de los pacientes en tratamiento.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
FACTORES PREDICTORES DE RECIDIVA
EN PACIENTES CON BRUCELOSIS
 Hemocultivo positivo.
 LDH elevada.
 Plaquetopenia.
 Sexo masculino.
 Temperatura superior a 38,3°C
 Duración del cuadro clinico inferior a 10
días antes del tratamiento.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EN
BRUCELOSIS AGUDA: 6 SEMANAS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
42. Mujer de 14 años procedente del Callao desde hace 2
semanas febril, malestar general, astenia, anorexia,
insomnio, “sudoración parcelar”. Dolor articular a predomino
zona sacra. En relación al probable agente etiológico. Marque
la alternativa INCORRECTA:
A. Bacteria no esporulada.
B. Bacteria de crecimiento lento.
C. Bacteria sensible al calor.
D. Bacteria resistente al frio.
E. Bacteria extracelular.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
43. Especie de Brucella mas frecuentemente hallada
en el país en Brucelosis Humana:
A. Brucella abortus.
B. Brucella suis.
C. Brucella ovis.
D. Brucella canis.
E. Brucella melitensis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
44. Prueba serológica de TAMIZAJE más
frecuentemente utilizada en el diagnóstico de
Brucelosis:
A. Aglutinaciones en placa.
B. Aglutinaciones en tubo.
C. ELISA.
D. Rosa de Bengala.
E. 2 – Mercaptoetanol.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
45. Prueba serológica de CONFIRMACIÓN en el
diagnóstico de Brucelosis:
A. Aglutinaciones en placa.
B. Hemocultivo.
C. Mielocultivo.
D. Rosa de Bengala.
E. 2 – Mercaptoetanol.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
46. Los pacientes con Brucelosis que sufren recidiva
a pesar de haber recibido un tratamiento ATB
correcto, se ha asociado a los siguientes factores.
EXCEPTO:
A. Sexo masculino.
B. Hemocultivos positivos.
C. DHL elevada.
D. Plaquetopenia.
E. Clínica mayor a 10 días antes del tratamiento.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
47. Según NT tratamiento de elección de Brucelosis en ADULTOS:
A. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 2
semanas.
B. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 4
semanas.
C. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 12
semanas.
D. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 24
semanas.
E. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 6
semanas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
48. Esquema Antimicrobiano de elección en
GESTANTES con Brucelosis:
A. Doxiciclina + Rifampicina.
B. Tetraciclina + Rifampicina.
C. Isoniacida + Rifampicina
D. Cotrimoxazol + Rifampicina.
E. Levofloxacino + Rifampicina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
49. Esquema Antimicrobiano de elección en
NEUROBRUCELOSIS:
A. Doxiciclina + Rifampicina.
B. Tetraciclina + Rifampicina.
C. Doxiciclina + Rifampicina + Vancomicina.
D. Doxiciclina + Rifampicina + Linezolid.
E. Doxiciclina + Rifampicina + Ceftriaxona.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
infectoflorezarce@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf

Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
María A. Pulgar
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 
Neumonias normas hpda
Neumonias  normas   hpdaNeumonias  normas   hpda
Neumonias normas hpda
Joel Diaz
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
Cervicobralgia.pdf
Cervicobralgia.pdfCervicobralgia.pdf
Cervicobralgia.pdf
MedicinaInternaHPGDR
 
Caso clinico neuro
Caso clinico neuroCaso clinico neuro
Caso clinico neuro
PROFEMAIRA
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlheliGarca1
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Aridai Sánchez
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
WilmerChacon9
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
iberzamz
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Francisco Fanjul
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Andres Ricardo Tangua Arias
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
LunaBeltr
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis agudaRinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Angel Castro Urquizo
 

Similar a PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf (20)

Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
Neumonias normas hpda
Neumonias  normas   hpdaNeumonias  normas   hpda
Neumonias normas hpda
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Cervicobralgia.pdf
Cervicobralgia.pdfCervicobralgia.pdf
Cervicobralgia.pdf
 
Caso clinico neuro
Caso clinico neuroCaso clinico neuro
Caso clinico neuro
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
SNI.ppt
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis agudaRinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

PPT-ZOONOSIS-DE-IMPORTANCIA-EN-EL-PERU-PR.pdf

  • 1. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Jorge Dante Florez Arce MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA ZOONOSIS DE IMPORTANCIA EN EL PERÚ
  • 2. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com • Neurocisticercosis. • Hidatidosis. • Fasciolosis. • Peste. • Leptospirosis. • Carbunco. • Brucelosis. ENFERMEDADES ZOONOTICAS DE IMPORTANCIA EN EL PERÚ
  • 3. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com NEUROCISTICERCOSIS
  • 4. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com DEFINICIÓN La Neurocisticercosis (NCC), es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central (SNC), consiste en la localización de la forma larvaria de la Taenia solium en el neuroeje o en los compartimientos ventriculares, meníngeos del SNC.
  • 5. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 6. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com CISTICERCOSIS HUMANA La cisticercosis es una enfermedad causada por el parásito Taenia solium, que se da a través de la ingesta de huevos (proglótidos) de este parásito. Estos huevos, solo están presentes en las heces fecales humanas, para tener cisticercosis, es necesario consumir heces fecales humanas. Esto ocurre cuando se consumen hortalizas regadas con aguas negras. Cuando una persona que tiene parásitos (teniasis por Taenia solium) en el intestino, consume los proglótidos de sus heces al no lavarse las manos. Ciclo ano-mano-boca
  • 7. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 8. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com CONVULSIONES: MANIFESTACIÓN CLÍNICA MÁS FRECUENTE EN NCC PARENQUIMAL
  • 9. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 10. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO El tratamiento de la NCC involucra medidas sintomáticas (control de la cefalea, epilepsia e HTE con anticonvulsivantes, esteroides, diuréticos osmóticos o analgésicos) y medicamentos antiparasitarios (Albendazol o praziquantel).
  • 11. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com DOSIS DE ALBENDAZOL 15 mg/Kg/d usualmente 800 mg/d dividida en 2 dosis. Altas dosis han sido usadas en casos de NCC Subaracnoidea Pero no hay datos suficientes sobre la seguridad de esta medida. Albendazol no interactúa con Antiepilépticos (en contraste con praziquantel). La coadministración de corticoesteroides no tiene efectos adversos sobre los niveles de albendazol e incluso puede aumentar las concentraciones séricas de fármacos.
  • 12. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 1. Varón de 25 años procedente de Huancavelica, ganadero con historia recurrente de cefalea ingresa a la EMG por convulsiones, no antecedentes de inmunosupresión ni conducta sexual de riesgo. Dentro de las posibilidades diagnósticas usted pensaría en: A. Neurotoxoplasmosis. B. Neurocriptococosis. C. Tuberculosis del SNC. D. Neurocisticercosis. E. Meningitis por Amebas de vida libre.
  • 13. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 2. En relación al caso anterior se realiza RM cerebral, que informa múltiples lesiones quísticas en parénquima cerebral en diferentes estadios evolutivos sin compromiso ventricular. Opción terapéutica de elección: A. Prazicuantel. B. Prazicuantel + Corticoides. C. Albendazol. D. Albendazol + Corticoides. E. Tratamiento quirúrgico.
  • 14. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 3. Causa más frecuente de Epilepsia secundaria en adolescentes y adultos jóvenes en el Perú: A. Meningitis bacteriana. B. Tuberculosis del SNC. C. Absceso cerebral. D. Encefalitis Herpética. E. Neurocisticercosis.
  • 15. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 4. Tratamiento de elección en Neurocisticercosis con compromiso ventricular: A. Albendazol. B. Prazicuantel. C. Albendazol + Prazicuantel. D. Corticoides. E. Tratamiento Quirúrgico.
  • 16. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 5. Mujer de 45 años procedente de Junín, en evaluación de rutina TAC cerebral informa presencia de lesiones quísticas calcificadas sugerentes de Neurocisticercosis. Paciente asintomática, ¿Cuál seria la medida a realizar más adecuada?: A. Iniciar Prazicuantel. B. Iniciar Albendazol. C. Iniciar Corticoterapia. D. Solicitar RM cerebral. E. Observación y controles.
  • 17. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 6. Dosis usual de Albendazol en tratamiento de Neurocisticercosis: A. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 4 semanas. B. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 1 semana. C. 15 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 2 semanas. D. 20 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 4 semanas E. 20 mg/Kg/d dividida en 2 dosis por 2 semanas.
  • 18. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 7. El uso de Albendazol por tiempo prolongado esta asociado a: A. Alopecia. B. Hirsutismo. C. Colitis pseudomembranosa. D. Rash dérmico. E. Hepatotoxicidad.
  • 19. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 8. Las siguientes son manifestaciones clínicas que se pueden presentar en Neurocisticercosis, siendo menos frecuente la aparición de: A. Convulsiones. B. Cefalea. C. Hipertensión Endocranéana. D. Síndrome Psíquico. E. Fiebre
  • 20. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 9. En el tratamiento de Neurocisticercosis, se prefiere el uso de Albendazol en relación a Prazicuantel porque: A. Albendazol tiene mejor penetración a nivel intraventricular. B. Albendazol es más eficaz en lesiones calcificadas. C. Albendazol es más económico D. Albendazol es de elección en el tratamiento de Taenia solium. E. Albendazol tiene mejor penetración en parénquima cerebral y menos interacciones medicamentosas.
  • 21. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 10. Localización más frecuente de cisticercosis en el SNC en el Perú es a nivel: A. Ventricular. B. Medular. C. Subaracnoidea. D. Parenquimal. E. Ocular.
  • 22. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com HIDATIDOSIS
  • 23. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com TAXONOMÍA Phylum : Platelmintos Clase : Cestodos Género: Echinococcus Especies 1. Equinococus granulosus (EG) 2. Equinococus multilocularis (EM) 3. Equinococus vogeli (EV) 4. Equinococus oligarthrus (EO)
  • 24. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 25. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Localizaciones FRECUENTES  Hígado 78%  Pulmón 22% EN NIÑOS PREDOMINA UBICACIÓN PULMONAR RARAS  Hueso  Riñones  Bazo  Cerebro  Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más inverosímiles
  • 26. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Diagnóstico: Cuadro clínico sugerente Imágenes: Ultrasonografía ( Gharbi) : TIPO I: QUISTE UNIVESICULAR REDONDEADO. TIPO II: MEMBRANAS DESPRENDIDAS. TIPO III: QUISTE MULTIVESICULAR. TIPO IV: PATRÓN SÓLIDO. TIPO V: CALCIFICACIONES. HIDATIDOSIS HEPÁTICA
  • 27. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 28. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO MÉDICO Quimioterapia Albendazol 400 mg/12 h VO por 1-6 meses. Mebendazol 40-50 mg/kg/dia por 3-6 meses. Praziquantel. Con el objeto de disminuir el riesgo de siembra peritoneal en caso de rotura accidental del quiste durante la intervención, se aconseja administrar Albendazol o Praziquantel antes y después de la cirugía.
  • 29. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 11. La equinococosis alveolar humana es una enfermedad rara, causada por: A. Equinococus granulosus. B. Equinococus multilocularis. C. Equinococus vogeli. D. Equinococus oligarthrus. E. Equinococus cetus.
  • 30. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 12. Varón de 7 años, procedente de Rusia, de turismo en nuestro país, ingresa por EMG por cuadro clínico caracterizado por dolor intenso en HCD, al examen ecográfico: presencia de múltiples quistes a nivel hepático, asociado a hepatomegalia y esplenomegalia. El agente etiológico probablemente causante de dicho cuadro clínico es: A. Equinococus granulosus. B. Ascaris lumbricoides C. Fasciola hepática. D. Schistosoma haematobium. E. Equinococus multilocularis.
  • 31. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 13. Órgano que mayormente afecta la forma larvaria de Echinococcus granulosus: A. Cerebro. B. Bazo. C. Riñón. D. Pulmón. E. Hígado.
  • 32. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 14. Huésped definitivo de Echinococcus granulosus: A. Ovejas. B. Cerdo. C. Cabra. D. Hombre. E. Perro.
  • 33. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 15. Según la clasificación de Gharbi, para Hidatidosis hepática, una ecografía con presencia de Calcificaciones correspondería a un patrón de Tipo?: A. Tipo I. B. Tipo II. C. Tipo III. D. Tipo IV. E. Tipo V.
  • 34. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 16. Según la clasificación de Gharbi, para Hidatidosis hepática, una ecografía con presencia de un Quiste con múltiples vesículas correspondería a un patrón de Tipo?: A. Tipo I. B. Tipo II. C. Tipo III. D. Tipo IV. E. Tipo V.
  • 35. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 17. Al examen físico, el signo mas frecuentemente hallado en Hidatidosis hepática es: A. Ictericia. B. Esplenomegalia. C. Tumoración palpable. D. Hepatomegalia. E. Circulación colateral.
  • 36. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 18. La localización anatómica, mas frecuente del quiste hidatídico en Hidatidosis hepática es a nivel del: A. Lóbulo izquierdo. B. Ambos lóbulos. C. Peritoneal. D. Lóbulo derecho. E. Vesícula biliar.
  • 37. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 19. La presencia de quiste hidatídico en niños predomina a nivel: A. Hepático. B. Cerebral. C. Renal. D. TCSC. E. Pulmonar.
  • 38. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 20. Antiparasitario de elección en el tratamiento médico de Quiste Hidatídico: A. Mebendazol. B. Metronidazol. C. Prazicuantel. D. Albendazol. E. Triclabendazol.
  • 39. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com FASCIOLOSIS
  • 40. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 41. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 42. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com LA FORMA AGUDA TÍPICA es la clásica triada de fiebre prolongada, hepatomegalia y DOLOR ABDOMINAL. LA FORMA AGUDA ATÍPICA se caracteriza por síntomas respiratorios (tos, disnea, hemoptisis, derrame pleural, infiltrados parenquimales). LA FORMA ECTÓPICA se refiere a la aparición de los tremátodes inmaduros en sitios diferentes al hígado. El lugar ectópico más frecuente de presentación es el tejido celular subcutáneo.
  • 43. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com La forma crónica sintomática se caracteriza por cólico biliar, ictericia, colangitis y pancreatitis. La forma crónica asintomática es QUIZÁS LA MÁS FRECUENTE y se encuentra generalmente en los familiares del paciente sintomático.
  • 44. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO En varios estudios se ha confirmado la alta eficacia y tolerabilidad de TRICLABENDAZOL, tanto en animales como en seres humanos. La dosis habitual es de 10 mg por kilogramo de peso VO dosis única. La Eosinofilia acompaña al cuadro clínico de la Fasciolosis, principalmente en las etapas tempranas de la infección, ALCANZA SU MÁXIMO PUNTO EN PLENO PERÍODO AGUDO. No es infrecuente encontrar cifras que sobrepasan el 40%, para declinar en las formas crónicas aunque siempre se encuentran cifras elevadas.
  • 45. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 21. Una eosinofilia de hasta mas del 40% se observa con mas frecuencia en: A. Ascaridiasis. B. Cisticercosis. C. Hidatidosis. D. Estrongiloidiasis. E. Fasciolosis.
  • 46. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 22. Tres pacientes de una misma familia, llevan varios días con dolor en hipocondrio derecho y fiebre. Análisis rutinarios: eosinofilia del 40% (2500 eosinófilos/ml). ¿Que pregunta es más relevante para el Dx del patógeno responsable? A. Ingesta de lácteos sin pasteurizar. B. Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar. C. Ingesta de berros. D. Contacto con perros. E. Contacto con gatos.
  • 47. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 23. El fármaco de elección en el tratamiento de Fasciolasis es : A. Albendazol. B. Metronidazol. C. Mebendazol. D. Ivermectina. E. Triclabendazol.
  • 48. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 24. De los siguientes departamentos. ¿Cuál reporta la mayor cantidad de casos de Fasciolosis?. A. Cajamarca. B. Lima. C. Ancash. D. Arequipa. E. Loreto.
  • 49. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 25. Durante el periodo de invasión aparece sintomatología por la migración de fasciola. La manifestación clínica más frecuente y constante es: A. Hepatomegalia. B. Fiebre. C. Urticaria. D. Ictericia. E. Dolor.
  • 50. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 26. El parasito adulto de Fasciola se localiza en: A. TCSC. B. Hígado. C. Pulmón. D. Bazo. E. Vías Biliares.
  • 51. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com PESTE
  • 52. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS La peste es una infección zoonótica bacteriana aguda que afecta principalmente a los roedores, quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al ser humano a través de la picadura de la pulga.
  • 53. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com AGENTE ETIOLÓGICO Yersinia pestis, un bacilo gramnegativo. Modo de Transmisión La transmisión del agente etiológico se produce por la picadura de la pulga infectante de la especie Xenopsylla cheopis.
  • 54. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 55. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Período de Incubación Es entre 2 y 6 días, para la forma bubónica y entre 1 a 3 días para la forma neumónica. Período de Transmisibilidad Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y 5 días después de contraer la infección y pueden permanecer así en condiciones propicias de temperatura y humedad durante días, semanas o meses.
  • 56. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com FORMAS CLINICAS BUBÓNICA. SEPTICÉMICA. NEUMÓNICA.
  • 57. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com FORMAS CLÍNICAS BUBÓNICA Es la FORMA CLINICA MÁS FRECUENTE y en el Perú representa más del 95% de los casos. Es de inicio brusco, con manifestaciones de fiebre elevada (39 a 40 °C), escalofríos, cefalea, dolores generalizados y malestar general. Simultáneamente aparece un BUBÓN (tumefacción dolorosa de ganglios linfáticos) relacionado con el sitio de la picadura de la pulga infectada.
  • 58. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 59. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com SEPTICÉMICA Está determinada por una bacteriemia masiva con compromiso sistémico. 1. PESTE SEPTICÉMICA SECUNDARIA. Se desarrolla a partir de la forma bubónica. Ocasiona toxemia, hemorragias de la piel y deshidratación. 2. PESTE SEPTICÉMICA PRIMARIA. Se produce bacteriemia sin presencia de bubones.
  • 60. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com PESTE NEUMÓNICA Se manifiesta con focos infecciosos de localización pulmonar. En forma brusca aparece fiebre alta, tos, expectoración purulenta, dolor torácico y a menudo, HEMOPTISIS. Además de tener una ALTA LETALIDAD, la muerte se produce entre 2 y 3 días después de iniciada la enfermedad.
  • 61. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 62. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO PESTE BUBÓNICA TRATAMIENTO PESTE NEUMÓNICA
  • 63. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com PROFILÁXIS CONTACTOS Doxiciclina, por vía oral, repartida en dos dosis de 100 mg cada una, de ser posible un día antes de iniciar el contacto, continuar mientras dure todo el tiempo de atención del brote, y proseguir una semana adicional.
  • 64. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 27. El agente etiológico de la Peste es la bacteria Yersinia pestis. Marque la característica Incorrecta de esta bacteria: A. Inmóvil, es poco resistente a los agentes físicos y químicos. B. Muere rápidamente a 55º C y por exposición directa al sol en unas 4 ó 5 horas. C. Pierde su viabilidad en 2 ó 3 días por simple desecación al medio ambiente. D. Puede permanecer viable dentro de los tejidos de un animal muerto. E. Bacilo Gram positivo no esporulado.
  • 65. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 28. El periodo de Incubación de la Peste Neumónica es: A. 1 a 3 días. B. 5 a 10 días. C. 10 a 14 días D. 10 a 21 días E. 1 a 3 semanas.
  • 66. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 29. Forma clínica más frecuente de Peste en el Perú: A. Bubónica. B. Septicémica. C. Septicémica secundaria D. Neumónica. E. Neumónica secundaria
  • 67. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 30. Varón de 30 años agricultor procedente de la sierra de La Libertad refiere desde hace 7 días luego de picadura de pulga hinchazón dolorosa en zona inguinal precedida por Fiebre y malestar general. Usted pensaría en A. Peste Bubónica. B. Linfogranuloma venéreo. C. Tuberculosis ganglionar. D. Linfadenopatía persistente generalizada E. Granuloma inguinal.
  • 68. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 31. Varón de 20 años procedente de Cajamarca ingresa por EMG. Desde hace 3 días fiebre alta, disnea, tos, taquicardia, cefalea, mialgias intensas, temblores y postración esputo sanguinolento, espumoso y fluido. La enfermedad progresa a insuficiencia respiratoria y paciente fallece al tercer día. Posibilidad diagnostica: A. Tuberculosis Pulmonar. B. Tuberculosis Pulmonar MDR. C. Neumonía por Pneumocystis jirovecci. D. Peste Neumónica E. Neumonía por Virus Influenza.
  • 69. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 32. Agricultor de 25 años procedente de La Libertad, inicio brusco con fiebre alta, disnea, tos, esputo sanguinolento, espumoso y fluido. En P.S. inicia tratamiento por probable TB pulmonar, paciente fallece al tercer día. Diagnóstico probable: A. TB pulmonar MDR. B. Infección por Hanta Virus. C. Tos ferina. D. Peste Neumónica. E. Pneumocistosis.
  • 70. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 33. Según NTS antibiótico de elección en el tratamiento de Peste Bubónica: A. Ciprofloxacino. B. Azitromicina. C. Cotrimoxazol. D. Rifampicina. E. Doxiciclina.
  • 71. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 34. Según NTS antibiótico de elección en el tratamiento de Peste Neumónica: A. Amikacina. B. Gentamicina. C. Ceftriaxona. D. Cloranfenicol. E. Estreptomicina.
  • 72. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com LEPTOSPIROSIS
  • 73. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com La leptospirosis es una Zoonosis distribuida por todo el planeta, producida por la infección por espiroquetas patógenas del genero Leptospira. 8/22/2018
  • 74. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Puerta de entrada: • Abrasiones, cortes de piel • Mucosa conjuntival • Piel intacta con exposición prolongada • Partos en el agua • Inhalación de agua o exposición a aerosoles • Picadura o mordedura de animales. LEPTOSPIROSIS EPIDEMIOLOGIA
  • 75. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 76. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 8/22/2018 ThepowerpointTe 76
  • 77. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 78. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 79. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 80. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com SEROLOGIA: Test de aglutinación microscópica MAT Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó mas veces de titulo de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT)
  • 81. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com LEPTOSPIROSIS ICTEROHEMORRAGICA O ENFERMEDAD DE WEIL Se caracteriza por ictericia, deterioro de la función renal, hemorragias, colapso vascular, alteración de la conciencia, fiebre elevada y continua entre los 4 o 7 días de inicio de la enfermedad y una mortalidad elevada del 5% - 10%.
  • 82. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 83. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 84. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 35. Obrero de desagües, inicia sintomatología de forma brusca con escalofríos y Tº 39ºC, con intensas mialgias en pantorrillas y en la zona lumbar, y cefalea intensa en la zona frontal. Dolor torácico, tos y presencia de esputos hemoptoicos. Exploración física: sufusión conjuntival pericorneal, escleras ictéricas, bradicardia relativa. Laboratorio: neutrofilia VSG 45 y CPK 3 veces > de lo normal. Análisis de orina: proteinuria leve, cilindros. TGP: 80 TGO: 70. Dx probable: A. Colangitis. B. Malaria. C. Fiebre entérica D. Brucelosis. E. Leptospirosis.
  • 85. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 36. Departamento que reporta el MAYOR NUMERO DE CASOS DE LEPTOSPIROSIS en el país: A. Ucayali. B. Lima. C. Cusco. D. Madre de Dios. E. Loreto.
  • 86. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 37. La FORMA DE ENTRADA mas frecuente de Leptospira en el ser humano es por: A. Via respiratoria. B. Via digestiva. C. Contacto directo. D. Piel y mucosas. E. Transmisión sexual.
  • 87. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 38. La CONFIRMACIÓN SEROLÓGICA de Leptospirosis se realiza empleando la prueba de: A. Inmunofluorescencia. B. Elisa para Leptospirosis. C. Cultivo. D. PCR. E. Prueba de Microaglutinación (MAT).
  • 88. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 39. Varón de 30 años procedente de Nauta, de ocupación motorista en transporte fluvial, 10 días de enfermedad caracterizada por ictericia, deterioro de la función renal, hemorragia conjuntival, colapso vascular, alteración de la conciencia, fiebre elevada continua, mialgias, hemorragia pulmonar. paciente fallece. Posibilidad diagnostica: A. Síndrome retroviral agudo. B. Brucelosis aguda. C. Malaria por plasmodium falciparum. D. Malaria mixta. E. Leptospirosis icterohemorrágica.
  • 89. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com CARBUNCO
  • 90. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com El carbunco o ántrax es enfermedad bacteriana aguda producida por el bacillus anthracis
  • 91. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 92. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 93. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 40. Paciente varón 56 años, ganadero procedente de Huaraz, 15 días antes refiere aumento de volumen en MMII, presenta lesiones papulares con halo eritematoso, flictenas con ulceras negras deprimidas. Posibilidad diagnóstica: A. Leishmaniasis. B. Ectima gangrenoso. C. Meningococemia. D. Carbunco. E. Bartonela eruptiva.
  • 94. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 41. En relación al caso anterior antimicrobiano de elección: A. Vancomicina. B. Meropenem C. Ceftriaxona. D. Bencilpenicilina procaínica. E. Ciprofloxacino.
  • 95. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com BRUCELOSIS
  • 96. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 97. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 98. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 99. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com Prueba del 2-Mercaptoetanol: Prueba selectiva, detecta la presencia de anticuerpos IgG, se basa en la degradación de las IgM debido a la acción de compuestos que contienen el radical tiol como el 2- mercaptoetanol. Se utiliza para el seguimiento de los pacientes en tratamiento.
  • 100. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com FACTORES PREDICTORES DE RECIDIVA EN PACIENTES CON BRUCELOSIS  Hemocultivo positivo.  LDH elevada.  Plaquetopenia.  Sexo masculino.  Temperatura superior a 38,3°C  Duración del cuadro clinico inferior a 10 días antes del tratamiento.
  • 101. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EN BRUCELOSIS AGUDA: 6 SEMANAS
  • 102. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com
  • 103. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 42. Mujer de 14 años procedente del Callao desde hace 2 semanas febril, malestar general, astenia, anorexia, insomnio, “sudoración parcelar”. Dolor articular a predomino zona sacra. En relación al probable agente etiológico. Marque la alternativa INCORRECTA: A. Bacteria no esporulada. B. Bacteria de crecimiento lento. C. Bacteria sensible al calor. D. Bacteria resistente al frio. E. Bacteria extracelular.
  • 104. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 43. Especie de Brucella mas frecuentemente hallada en el país en Brucelosis Humana: A. Brucella abortus. B. Brucella suis. C. Brucella ovis. D. Brucella canis. E. Brucella melitensis.
  • 105. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 44. Prueba serológica de TAMIZAJE más frecuentemente utilizada en el diagnóstico de Brucelosis: A. Aglutinaciones en placa. B. Aglutinaciones en tubo. C. ELISA. D. Rosa de Bengala. E. 2 – Mercaptoetanol.
  • 106. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 45. Prueba serológica de CONFIRMACIÓN en el diagnóstico de Brucelosis: A. Aglutinaciones en placa. B. Hemocultivo. C. Mielocultivo. D. Rosa de Bengala. E. 2 – Mercaptoetanol.
  • 107. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 46. Los pacientes con Brucelosis que sufren recidiva a pesar de haber recibido un tratamiento ATB correcto, se ha asociado a los siguientes factores. EXCEPTO: A. Sexo masculino. B. Hemocultivos positivos. C. DHL elevada. D. Plaquetopenia. E. Clínica mayor a 10 días antes del tratamiento.
  • 108. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 47. Según NT tratamiento de elección de Brucelosis en ADULTOS: A. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 2 semanas. B. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 4 semanas. C. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 12 semanas. D. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 24 semanas. E. Doxiciclina 100 mg /12 h + Rifampicina 300 mg /12 h por 6 semanas.
  • 109. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 48. Esquema Antimicrobiano de elección en GESTANTES con Brucelosis: A. Doxiciclina + Rifampicina. B. Tetraciclina + Rifampicina. C. Isoniacida + Rifampicina D. Cotrimoxazol + Rifampicina. E. Levofloxacino + Rifampicina.
  • 110. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Enfermedades Zoonóticas / www.estudiosmyc.com 49. Esquema Antimicrobiano de elección en NEUROBRUCELOSIS: A. Doxiciclina + Rifampicina. B. Tetraciclina + Rifampicina. C. Doxiciclina + Rifampicina + Vancomicina. D. Doxiciclina + Rifampicina + Linezolid. E. Doxiciclina + Rifampicina + Ceftriaxona.
  • 111. GRACIAS POR LA ATENCIÓN infectoflorezarce@gmail.com