SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ONCOLOGICO NACIONAL Licenciatura en  Ciencias de Enfermería Curso de salud de adulto (Enf 203 A) PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Cáncer de Esófago Profesora de la cátedra: Mgtra. Cristina de García. Profesor asistente de clínica: Mgter. Antonio Valdespino R. Elaborado por:  Desireé Aileen Pinzón Garrido.
Cáncer de esófago
Cáncer de esófago Epidemiologia: el Ca de esófago es más común en los varones ancianos, y la proporción entre hombres y mujeres es de aproximadamente 3:1. Las tasas de incidencia y mortalidad en los negros son tres veces superiores a las de los blancos. Etiología y factores de riesgo: aunque la etiología no esta bien definida, algunos factores de riesgo identificados se relacionan con irritación crónica de este órgano. En algunos países se relaciona con tabaquismo y el consumo de alcohol son los mas destacados.  Prevención, cribado y detección: la prevención de la enfermedad se centra en la asesoría relacionada con el uso del alcohol y tabaco, y en la educación de los pacientes con factores de riesgo para que informen al medico cualquier problema de disfagia u odinofagia.
Descripción del caso
Se trata del paciente A. C. L masculino de 67 años de edad, residente de la provincia de panamá, la Radial Juan Díaz. Casado que ingresa al 4to piso de cirugía  el día 21 de marzo  del presente año a cargo del servicio de cirugía oncológica  con diagnóstico Ca de Esófago para preparación deesofagectomía distal previa evaluación por el servicio de anestesiología.  Paciente con antecedentes de Ca en Pabellón Auricular hace 4 años. Antecedentes familiares. Madre fallece de Ca de Laringe. Desde el 2009 con historia de dificultad para tragar y dolor razón por la cual acude en busca de atención médica, se le realizan diferentes estudios y endoscopia mas biopsia la cual resulto positiva por cáncer, razón por la cual es referido al ION.  En el ION recibió tratamiento de Radioterapia 20 sesiones a área torácica en Junio del 2010. También recibió Quimioterapia con Cisplatino y 5 FU (fluracilo) además  se le realizó Laparotomía Exploradora.  Dada su condición de no poder alimentarse adecuadamente se realiza  cirugía esofagectomía distal + colocación de CVC el 23 de marzo la cual presentó múltiples complicaciones entre ellas desgarre de la aorta razón por la cual se le colocan 2 tubos pleurales derecho, 1 tubo pleural izquierdo, más Jackson pratt abdominal razón por la cual es  ingresado a Cuidados Intensivos para su monitorización y reanimación.
Durante su estancia en UCI requirió la aplicación de múltiples transfusiones y debido a la necesidad de ventilación mecánica por un mayor tiempo requirió la realización de una traqueotomía, además  presentó más complicaciones como fue la salida de material posiblemente purulento por uno de los tubos pleurales y la aparición de fístulas en el área abdominal, con una leve mejora es transferido a su sala para posteriormente ser  llevado al SOP el 8/4/11 encontrando el estómago necrosado y deficiencia total de las anastomosis esófago -gástrica, se le realizódecorticación + cierre de esófago. Requiere nuevamente ser ingresado a UCI. Durante su estancia en UCI se le coloca en ventilación mecánica para reducir el trabajo de los músculos respiratorios y requirió de antibióticos, analgésicos y soporte nutricional.  Al pasar los días presenta una leve mejora y el cirujano decide realizarle el 13 de abril del presente año una esofagectomía con Tubo en T. Durante este tiempo el paciente es destetado paulatinamente de la ventilación mecánica y comienza a recibir alimentación con Inmunex a través de la yeyunotomía.
Dada su condición crítica y a la vez con una leve mejora en el aspecto de la mecánica respiratoria  es transferido a su sala nuevamente (sala de cirugía).  A la evaluación clínica me encuentro con un paciente: Despierto, alerta, consciente , pálido, a febril, recibiendo O2 a través de mascara de traqueotomía al 50% con múltiples secreciones, se observó con leve disnea, cuello cilíndrico, catéter venoso central en subclavia derecha con sello, tubos pleurales conectados a Emerson a 20 cm de H2O, drenando secreciones posiblemente purulentas abundantes, abdomen blando y depresible a la palpación con Jackson patt por  fistulas, yeyunostomía recibiendo alimentación enteral de inmunexa 70 cc/hr. Sonda Foley, permeable conectada a bolsa recolectora, drenando orina de color amarillo.
Diagnostico de  enfermería
[object Object]
Dx.Enf REAL: Dolor agudo
Dx.Enf REAL: Alteración de la nutrición por defecto
DxEnf REAL: Patrón respiratorio ineficaz
Dx.Enf REAL: Déficit del volumen de líquidos
DxEnf REAL: Deterioro de la comunicación
DxEnf potencial: riesgo de lesión
DxEnf  REAL: Deterioro de la integridad cutánea
DxEnf Real: Duelo anticipado,[object Object]
SEGURIDAD / PROTECCIÓN ,[object Object],Explicación Científica: la producción de esputo e las reacción pulmonar ante cualquier irritación constante. Es probable que haya una infección bacteriana cuando el esputo es abundante y purulento. (Brunner y Suddarthpag 473) NOC: mantendré las vías respiratorias permeables con ruidos respiratorios limpios en vías de limpieza. NIC: atención integral de las vías respiratorias. Actividades Doenges M. pág.120-122
Evaluación: El paciente A.C.L durante su hospitalización mostro leve mejoría respecto a la disnea, pero siguió con ruidos estertores provocados por la excesiva cantidad de esputo.
NUTRICIÓN ,[object Object],Explicación Científica: las alteraciones quirúrgicas de cualquier zona del tracto alimentario desde la boca hasta el ano pueden ocasionar cambios temporales o permanentes en el consumo de nutrientes o la capacidad de absorción. Los procedimiento quirúrgicos que alteran la capacidad del paciente para masticar o deglutir  hacen necesarios lo alimentos blandos o licuados  y en ocasiones se requieren alimentación por sondas (Otto. S pag.722) NOC: mantendrá una ganancia de peso gradual hacia el objetivo marcado con normalización de los valores clínicos y no mostrara signos de desnutrición. NIC: terapéutica profesional.Doenges M. pág: 849,850
Evaluación: Presento un leve cambio en la prueba de albúmina pero no lo suficiente para presentar una buena nutrición, se le continúo alimentando con inmunex por yeyunostomía.
CONFORT ,[object Object],Explicación Científica: el dolor  en el paciente que sufre cáncer puede asociarse directamente con el padecimiento, ser resultado del tratamiento (en este caso cirugía).  Casi todo el dolor relacionado con cáncer es el resultado directo de la afección tumoral (brunner y suddarth pág. 201) NOC: tendrá un aspecto relajado, será capaz de descansar, dormir y participar adecuadamente en actividades. NIC: atención integral del dolor.Doenges M. pág: 804-806.
Evaluación: El paciente no mostraba disposición para el sueño, ya que no podía verbalizar se le controlaba con su analgésico, en este caso tramal 100 mg I.V c/ hrs, pasando lento y fluido.
Medicamentos
Amiodarona
Amiodarona Nombre comercial: braxan, trangorex Acción y efecto: Antiarrítmicos de clase III, útil en el tratamiento de las taquiarritmiassupraventriculares y ventriculares. Prolonga la duración del potencial de acción y del periodo refractorio de todo el tejido cardiaco. Hace que disminuya el ritmo sinusal y la condición auriculoventricular, prolongando notablemente los intervalos PR, QS, QT. Dosis: Adulto es de 800 mg a 1.6 g/día en dosis divididas. Dosis del paciente: 150 mg I.V c/24 horas. Contraindicaciones: En hipersensibilidad al fármaco, en alteraciones graves del nodo sinusal con resultado de bradicardia.
Efectos secundarios: Nauseas, vómito, estreñimiento, anorexia, debilidad, temblores, depresión, insomnio, fatiga, cefalea, nerviosismo y fotosensibilidad. Implicaciones de enfermería: ,[object Object]
En administración >  1000 mg/día, PO, en dosis dividida con los alimentos.Examinar visión antes de iniciar el tratamiento
Tramadol
Tramadol 100 mg I.V c/ 8 horas. Nombre comercial: Tramal Acción y efecto: El Tramadol es un analgésico de acción central. Dolor moderado o severo tanto agudo como crónico, de origen visceral y musculoso esquelético. Dosis: La dosis debe ser valorada según la intensidad del dolor y la sensibilidad  de cada paciente. Intravenosa:  o 1 ampolla diluida en 10 ml de agua destilada o solución salina administradas lentamente (4 minutos) cada 6 o 8 horas.
Contraindicaciones: El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol o con otros agonistas opiáceos, hipnóticos, analgésicos de acción central y psicótropa. También se debe usar el tramadol con precaución en los pacientes con riesgo de convulsiones como los pacientes con historia de epilepsia, o bajo tratamiento con otros fármacos que rebajan el umbral convulsivo o bajo ciertas condiciones (infecciones, aumento de la presión intracraneal, etc). Pacientes con abuso o dependencia de drogas, incluyendo el alcoholismo.
Efectos secundarios:        Las reacciones adversas más comunes son los mareos y el vértigo, las náuseas, sequedad bucal, cansancio, obnubilación, vómitos, la sudoración, la constipación, las cefaleas, la letárgica, el prurito, la astenia, la diaforesis, la dispepsia, la xerostomía  y la diarrea.  Implicaciones de enfermería ,[object Object]
No se administrarlos durante la lactancia.
Tener precaución si se utilizan otros depresores del S.N.C.
Vigilar al paciente, si tiene antecedentes de estado convulsivos.
 Orientar que no se deben ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.,[object Object]
Meropenem Nombre comercial: meronem Acción y efecto:  Es un antibiótico semisintético de la familia de los carbapenems que se utiliza por vía intravenosa. El meropenem inhibe la formación de la pared celular, facilitando la lisis de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases tercera y última de la misma, al unirse de forma preferencial a determinadas proteínas bacterianas, denominadas "proteínas ligandos específicos de las penicilinas“ Dosis: 1g IV c/ h por 15 a 30 min, como infusión IV o por 3 a 5 min en bolo IV (5 a 20 ml). Dosis del paciente: 1g I.V c/ 8 horas.
Contraindicaciones: No se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactámico. Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia cruzada entre ambos tipos de antibióticos. El meropenem se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de epilepsia o episodios convulsivos. Efectos secundarios: El meropenem es un fármaco que presenta pocos efectos adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en menos del 1% de los pacientes, son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, apnea y constipación. Otras reacciones adversas son algunas reacciones locales en el lugar de la inyección (edema, inflamación, dolor) así como flebitis y tromboflebitis. En algunos casos, puede producirse una elevación pasajera y de poca relevancia clínica de las transaminasas, así como elevaciones de la urea y del nitrógeno ureico sanguíneo.
Implicaciones de enfermería: ,[object Object]
Usar las soluciones de meropenem inmediatamente y su estabilidad depende de la solución empleada.
Darse seguimiento si hay enfermedad hepática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
FUNDACION TRILEMA
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK HIPOVOLÉMICOSHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
monserrath logacho
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarcarmen1003
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica1986jean
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacabrasan20
 
Ci caso clinico para debatir
Ci caso clinico para debatirCi caso clinico para debatir
Ci caso clinico para debatirPABLO
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.diplomados2
 

La actualidad más candente (20)

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK HIPOVOLÉMICOSHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiaca
 
Ci caso clinico para debatir
Ci caso clinico para debatirCi caso clinico para debatir
Ci caso clinico para debatir
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 

Destacado

Accidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemicoAccidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemico
Corina Agüero
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
Sandra Montiel
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Lesiones osteomusculares
Lesiones osteomusculares Lesiones osteomusculares
Lesiones osteomusculares
Desireé Pinzón
 
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinasAntibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Paola Guaman Rodriguez
 
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascularFisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Amanda Renteria
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 

Destacado (10)

Accidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemicoAccidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemico
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Lesiones osteomusculares
Lesiones osteomusculares Lesiones osteomusculares
Lesiones osteomusculares
 
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinasAntibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
 
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascularFisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 

Similar a Proceso de Atención de Enfermería

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Aridai Sánchez
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
Princezzyta
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
guiainfecciosas
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaFrancisco Gallego
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaFrancisco Fanjul Losa
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
EmelyZevallos
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
Jdso Otero
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Caso clinico jessica
Caso clinico jessicaCaso clinico jessica
Caso clinico jessica
Janeth Emily Cuba Quispe
 
45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx
CrissanLima1
 
45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf
CrissanLima1
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonKevinPorrasR
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 

Similar a Proceso de Atención de Enfermería (20)

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Caso clinico jessica
Caso clinico jessicaCaso clinico jessica
Caso clinico jessica
 
45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx
 
45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Proceso de Atención de Enfermería

  • 1. INSTITUTO ONCOLOGICO NACIONAL Licenciatura en Ciencias de Enfermería Curso de salud de adulto (Enf 203 A) PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Cáncer de Esófago Profesora de la cátedra: Mgtra. Cristina de García. Profesor asistente de clínica: Mgter. Antonio Valdespino R. Elaborado por: Desireé Aileen Pinzón Garrido.
  • 3. Cáncer de esófago Epidemiologia: el Ca de esófago es más común en los varones ancianos, y la proporción entre hombres y mujeres es de aproximadamente 3:1. Las tasas de incidencia y mortalidad en los negros son tres veces superiores a las de los blancos. Etiología y factores de riesgo: aunque la etiología no esta bien definida, algunos factores de riesgo identificados se relacionan con irritación crónica de este órgano. En algunos países se relaciona con tabaquismo y el consumo de alcohol son los mas destacados. Prevención, cribado y detección: la prevención de la enfermedad se centra en la asesoría relacionada con el uso del alcohol y tabaco, y en la educación de los pacientes con factores de riesgo para que informen al medico cualquier problema de disfagia u odinofagia.
  • 5. Se trata del paciente A. C. L masculino de 67 años de edad, residente de la provincia de panamá, la Radial Juan Díaz. Casado que ingresa al 4to piso de cirugía el día 21 de marzo del presente año a cargo del servicio de cirugía oncológica con diagnóstico Ca de Esófago para preparación deesofagectomía distal previa evaluación por el servicio de anestesiología. Paciente con antecedentes de Ca en Pabellón Auricular hace 4 años. Antecedentes familiares. Madre fallece de Ca de Laringe. Desde el 2009 con historia de dificultad para tragar y dolor razón por la cual acude en busca de atención médica, se le realizan diferentes estudios y endoscopia mas biopsia la cual resulto positiva por cáncer, razón por la cual es referido al ION. En el ION recibió tratamiento de Radioterapia 20 sesiones a área torácica en Junio del 2010. También recibió Quimioterapia con Cisplatino y 5 FU (fluracilo) además se le realizó Laparotomía Exploradora. Dada su condición de no poder alimentarse adecuadamente se realiza cirugía esofagectomía distal + colocación de CVC el 23 de marzo la cual presentó múltiples complicaciones entre ellas desgarre de la aorta razón por la cual se le colocan 2 tubos pleurales derecho, 1 tubo pleural izquierdo, más Jackson pratt abdominal razón por la cual es ingresado a Cuidados Intensivos para su monitorización y reanimación.
  • 6. Durante su estancia en UCI requirió la aplicación de múltiples transfusiones y debido a la necesidad de ventilación mecánica por un mayor tiempo requirió la realización de una traqueotomía, además presentó más complicaciones como fue la salida de material posiblemente purulento por uno de los tubos pleurales y la aparición de fístulas en el área abdominal, con una leve mejora es transferido a su sala para posteriormente ser llevado al SOP el 8/4/11 encontrando el estómago necrosado y deficiencia total de las anastomosis esófago -gástrica, se le realizódecorticación + cierre de esófago. Requiere nuevamente ser ingresado a UCI. Durante su estancia en UCI se le coloca en ventilación mecánica para reducir el trabajo de los músculos respiratorios y requirió de antibióticos, analgésicos y soporte nutricional. Al pasar los días presenta una leve mejora y el cirujano decide realizarle el 13 de abril del presente año una esofagectomía con Tubo en T. Durante este tiempo el paciente es destetado paulatinamente de la ventilación mecánica y comienza a recibir alimentación con Inmunex a través de la yeyunotomía.
  • 7. Dada su condición crítica y a la vez con una leve mejora en el aspecto de la mecánica respiratoria es transferido a su sala nuevamente (sala de cirugía). A la evaluación clínica me encuentro con un paciente: Despierto, alerta, consciente , pálido, a febril, recibiendo O2 a través de mascara de traqueotomía al 50% con múltiples secreciones, se observó con leve disnea, cuello cilíndrico, catéter venoso central en subclavia derecha con sello, tubos pleurales conectados a Emerson a 20 cm de H2O, drenando secreciones posiblemente purulentas abundantes, abdomen blando y depresible a la palpación con Jackson patt por fistulas, yeyunostomía recibiendo alimentación enteral de inmunexa 70 cc/hr. Sonda Foley, permeable conectada a bolsa recolectora, drenando orina de color amarillo.
  • 8. Diagnostico de enfermería
  • 9.
  • 11. Dx.Enf REAL: Alteración de la nutrición por defecto
  • 12. DxEnf REAL: Patrón respiratorio ineficaz
  • 13. Dx.Enf REAL: Déficit del volumen de líquidos
  • 14. DxEnf REAL: Deterioro de la comunicación
  • 16. DxEnf REAL: Deterioro de la integridad cutánea
  • 17.
  • 18.
  • 19. Evaluación: El paciente A.C.L durante su hospitalización mostro leve mejoría respecto a la disnea, pero siguió con ruidos estertores provocados por la excesiva cantidad de esputo.
  • 20.
  • 21. Evaluación: Presento un leve cambio en la prueba de albúmina pero no lo suficiente para presentar una buena nutrición, se le continúo alimentando con inmunex por yeyunostomía.
  • 22.
  • 23. Evaluación: El paciente no mostraba disposición para el sueño, ya que no podía verbalizar se le controlaba con su analgésico, en este caso tramal 100 mg I.V c/ hrs, pasando lento y fluido.
  • 26. Amiodarona Nombre comercial: braxan, trangorex Acción y efecto: Antiarrítmicos de clase III, útil en el tratamiento de las taquiarritmiassupraventriculares y ventriculares. Prolonga la duración del potencial de acción y del periodo refractorio de todo el tejido cardiaco. Hace que disminuya el ritmo sinusal y la condición auriculoventricular, prolongando notablemente los intervalos PR, QS, QT. Dosis: Adulto es de 800 mg a 1.6 g/día en dosis divididas. Dosis del paciente: 150 mg I.V c/24 horas. Contraindicaciones: En hipersensibilidad al fármaco, en alteraciones graves del nodo sinusal con resultado de bradicardia.
  • 27.
  • 28. En administración > 1000 mg/día, PO, en dosis dividida con los alimentos.Examinar visión antes de iniciar el tratamiento
  • 30. Tramadol 100 mg I.V c/ 8 horas. Nombre comercial: Tramal Acción y efecto: El Tramadol es un analgésico de acción central. Dolor moderado o severo tanto agudo como crónico, de origen visceral y musculoso esquelético. Dosis: La dosis debe ser valorada según la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada paciente. Intravenosa: o 1 ampolla diluida en 10 ml de agua destilada o solución salina administradas lentamente (4 minutos) cada 6 o 8 horas.
  • 31. Contraindicaciones: El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol o con otros agonistas opiáceos, hipnóticos, analgésicos de acción central y psicótropa. También se debe usar el tramadol con precaución en los pacientes con riesgo de convulsiones como los pacientes con historia de epilepsia, o bajo tratamiento con otros fármacos que rebajan el umbral convulsivo o bajo ciertas condiciones (infecciones, aumento de la presión intracraneal, etc). Pacientes con abuso o dependencia de drogas, incluyendo el alcoholismo.
  • 32.
  • 33. No se administrarlos durante la lactancia.
  • 34. Tener precaución si se utilizan otros depresores del S.N.C.
  • 35. Vigilar al paciente, si tiene antecedentes de estado convulsivos.
  • 36.
  • 37. Meropenem Nombre comercial: meronem Acción y efecto:  Es un antibiótico semisintético de la familia de los carbapenems que se utiliza por vía intravenosa. El meropenem inhibe la formación de la pared celular, facilitando la lisis de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases tercera y última de la misma, al unirse de forma preferencial a determinadas proteínas bacterianas, denominadas "proteínas ligandos específicos de las penicilinas“ Dosis: 1g IV c/ h por 15 a 30 min, como infusión IV o por 3 a 5 min en bolo IV (5 a 20 ml). Dosis del paciente: 1g I.V c/ 8 horas.
  • 38. Contraindicaciones: No se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactámico. Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia cruzada entre ambos tipos de antibióticos. El meropenem se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de epilepsia o episodios convulsivos. Efectos secundarios: El meropenem es un fármaco que presenta pocos efectos adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en menos del 1% de los pacientes, son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, apnea y constipación. Otras reacciones adversas son algunas reacciones locales en el lugar de la inyección (edema, inflamación, dolor) así como flebitis y tromboflebitis. En algunos casos, puede producirse una elevación pasajera y de poca relevancia clínica de las transaminasas, así como elevaciones de la urea y del nitrógeno ureico sanguíneo.
  • 39.
  • 40. Usar las soluciones de meropenem inmediatamente y su estabilidad depende de la solución empleada.
  • 41. Darse seguimiento si hay enfermedad hepática.
  • 42. No se recomienda para las infecciones estafilocócicas resistentes a la meticilina.
  • 43. Debe vigilarse el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. Según burckhardat (1987), “… las personas con enfermedades crónicas hacen frente a permanentes cambios en el estilo de vida, amenazas a la dignidad y a la autoestima, alteración de una vida normal y disminución de los recursos” La enfermera tiene la capacidad para orientar a la familia, en este caso( la esposa).debe brindarle orientación para que conozca y este de acuerdo de cómo afecta la enfermedad al paciente y al sistema familiar. Se le debe explicar: acerca del Ca de esófago como por ejemplo: que es muy frecuente en adultos mayores de sexo masculino, y que al realizarle los procedimientos quirúrgicos a su esposo se pueden presentar complicaciones postoperatorias. Que la cirugía puede ser exigente, complicada y que puede dañar órganos. La esposa fue abordada por la Psicóloga y refirió“NO SE PUEDE MORIR, SI ESO PASA ME MUERO YO”. La señora mostraba mucha ansiedad, desesperada por la condición en la que veía a su esposo.
  • 50.
  • 51. Trasladarlo a la institución una vez hubiese presentado molestias.
  • 52.
  • 53. Complicaciones de la esofagectomía
  • 54.
  • 55. El acceso quirúrgico del esófago es un procedimiento difícil debido principalmente porque se encuentra en una zona anatómica compleja que compromete el área cervical, y dos de las principales cavidades corporales como el tórax y el abdomen.
  • 56. El esófago carece de serosa por lo cual se encuentra en estrecha relación con los órganos adyacentes.
  • 57. Fácilmente durante la extirpación y disección se pueden dañar órganos vecinos.
  • 58. Es obligatoria la reconstitución del tránsito digestivo con diferentes alternativas realizando una anastomosis.
  • 59. La principal indicación de la esofagectomía es el cáncer y en general esta patología ocurre en el contexto de pacientes con otras morbilidades y otros compromisos como la desnutrición.
  • 60. Pueden haber complicaciones intraoperatorias y post operatorias.
  • 61. Entre las complicaciones intraoperatorias están las hemorragias por daño a la aorta, complicaciones cardiacas (arritmias, isquemia, hipotensión), complicaciones parenquimatosas por daño al árbol traqueo bronquial.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Rodríguez, R (2005). Vademécum académico de medicamentos. 4ta. Edición, Mc Graw Hill.
  • 65. Brunner y Suddarth(1999). Enfermería medico- quirúrgica.novena edición,Mc Graw Hill.
  • 66. Koebke, J. (1983). Análisis de laboratorio clínico para diagnósticos.
  • 67. Ángel, G (2000). Interpretación clínica de laboratorios. 6ta edición, editorial medica panamericana.
  • 68. Rodríguez- Garfias (2009) Farmacología para enfermeras, Mc Graw Hill.
  • 69. Otto, S. enfermería oncológica. Tercera edición, Harcourt / OCEANO.
  • 70. PLM. (2005) diccionario de especialidades farmacéuticas. Edición 35, editorial Thomson.
  • 72.