SlideShare una empresa de Scribd logo
Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores
Circuitos Resonantes y Acopladores
Nombre estudiante 1, Estudiante Telecomunicaciones UTPL, Nombre estudiante 2, Estudiante
Telecomunicaciones UTPL, Nombre estudiante 3,
Nombre estudiante 4, Estudiante Telecomunicaciones UTPL.
Universidad Técnica particular de Loja, titulación de Telecomunicaciones, componente académico:
Emisores y receptores de RF (2021-2022).
Resumen: El estudiante deberá elaborar un resumen de lo que realizó en la práctica destacando
los puntos importantes. El Resumen será hecho en Ingles.
Index Terms: Use palabras clave que destaquen el trabajo realizado, por ejemplo: Circuitos
resonantes, Acopladores de impedancia, etc (al menos 4).
1. Introduction
En la sección de introducción el estudiante deberá elaborar un marco teórico que sustente aspectos
clave en el desarrollo de la práctica.
Por ejemplo: en este apartado se debe describir que es una línea de transmisión microstrip,
aspectos relevantes de esta (estructura, dimensiones, características, etc), aplicaciones y utilidades.
Esta sección es la que contendrá la mayor parte de la referencias bibliográficas.
Para citar use gestores de referencias como ZOTERO o MENDELEY para facilitar y agilizar el
trabajo.
Tutorial de Zotero:
www.youtube.com/watch?v=EsRHMJAU3pU
Tutoriales de Citas:
1. www.youtube.com/watch?v=avwPBvaYgw4
2. www.youtube.com/watch?v=o9FFZ_RZ7_o
Tutorial de uso de Latex:
www.youtube.com/playlist?list=PLKRmVEXGjGWc3IIKmo_0F1gxyNggVzdsI
2. Desarrollo de la Práctica
Para la presente práctica deberá revisar el material de la clase dictada (Diapositivas o libros
base y complementarios).
2.1. Procedimiento A: Circuitos resonantes con carga y sin carga
El objetivo es de esta sección es conocer el comportamiento de los circuitos resonantes ideales y
reales, con carga y sin carga.
1. Diseñar un circuito resonante real y con carga como el que se muestra en la Fig 1. Para el
diseño del circuito se debe tomar en cuenta que: , QL = 60 y QCR = 60.
2. Para las frecuencias de resonancia, cada grupo tendrá una frecuencia de resonancia diferente
y están detalladas en la tabla 1.
3. Haciendo uso del simulador, cree un nuevo esquemático del circuito resonante real y con carga
diseñado en el paso 1.
Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 1
Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores
Figura 1. Esquemático del circuito resonante real con carga.
4. Cree otro nuevo esquemático, pero en este retire la carga (RL) del circuito manteniendo los
valores de los demás componentes.
Cuadro I
Frecuencias de resonancia y resistencias de fuente y carga para cada grupo
Grupo Frecuencia (MHz) Rs = RL (Ω)
1 80 50
2 125 100
3 90 50
4 110 100
5 75 50
5. Cree tres gráficas rectangulares y represente la ganancia de voltaje en función de la frecuencia
para los dos circuitos resonantes creados en los puntos 3 y 4.
6. Para cada gráfica agregue marcadores para la frecuencia de resonancia fr, y el ancho de
banda a -3 dB. (f1a − 3dB y f2a − 3dB).
7. Determine el factor Q del circuito resonante real con carga a partir de la respuesta de la
ganancia de voltaje.
8. Determine el error entre la frecuencia de resonancia fr del dispositivos simulado con los
valores obtenidos en los cálculos y la frecuencia de resonancia fr dada en los datos.
9. Determine el error entre el factor Q del circuito resonante determinado en el paso anterior y
el QQR dado en los datos.
10. Utilice la herramienta tune para seleccionar el valor adecuado de los elementos reactivos para
que la frecuencia de resonancia sea exactamente la solicitada en el problema.
11. Para cada gráfica agregue marcadores para la frecuencia de resonancia fr, y el ancho de
banda a -3 dB. (f1a − 3dB y f2a − 3dB).
12. Realice las siguientes gráficas:
Obtenga una gráfica X/Y, de la ganancia de voltaje del circuito resonante en función de
la frecuencia, de los dos circuitos esquemáticos creados en el paso 3 y 4 (las dos repuestas
de los 2 esquemáticos deben estar en la misma gráfica.).
Obtenga una gráfica X/Y, del factor de calidad (calculado a partir de simulación) del
circuito resonante con carga en función de la resistencia de carga RL. Hacer variar el
valor de la resistencia de carga según el siguiente vector: RL= [50 100 200 500 1k 10k
50k 100k 500k 1M] Ω
Obtenga una gráfica X/Y de la ganancia máxima de voltaje a la frecuencia de resonancia
(calculado a partir de simulación) del circuito resonante con carga en función de la
resistencia de carga RL. Hacer variar valor de la resistencia de carga según el siguiente
vector: RL= [50 100 200 500 1k 10k 50k 100k 500k 1M] Ω
Realice un gráfica rectangular de la onda de voltaje en la resistencia de carga en función
del tiempo. para tres puntos de frecuencia distintos, el primero será para la frecuencia
de resonancia fr, el segundo punto será para 5MHz menos de la frecuencia de resonancia
fr − 5MHz y el tercero para 5MHz más de la frecuencia de resonancia fr + 5MHz
Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 2
Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores
13. Desarrolle lo siguiente:
De acuerdo a la respuesta obtenida de ganancia de voltaje en función de la frecuencia
para ambos esquemáticos. Puede explicar a que se debe que al momento de retirar la
resistencia de carga RL del circuito resonante real la ganancia de voltaje a la frecuencia
de resonancia es mayor y el ancho de banda menor. mer
¿El factor Qcr es proporcional a la resistencia de carga, es decir, si seguimos aumentando
la resistencia de carga el factor Q seguirá aumentando? Explique su respuesta.
¿Explique cómo afecta la resistencia de carga en la ganancia del circuito resonante?.
Existe un desfase de la onda de voltaje de entrada con respecto a la de salida.
2.2. Procedimiento B: Acopladores de Impedancias
En esta sección analizaremos los acopladores en L y PI para el acople de cargas puramente
resistivas, para lo cual compararemos sus parámetros de transmisión y reflexión así como las ondas
de voltaje.
1. Diseñe tres acopladores de impedancias que no permitan el paso del componente DC. Un
acoplador en L un acoplador en PI y un acoplador en L de banda ancha.
2. Para el diseño debe consideras que la frecuencia de acoplo fc estará dada en la tabla 2, la
resistencia de fuente Rs es de 50Ω y la resistencia de carga RL es de 100Ω. Además para el
diseño del acoplador en PI el factor de calidadQ a usar es de 15.
Cuadro II
Frecuencias de acoplo para cada grupo
Grupo Frecuencia (MHz)
1 80
2 125
3 90
4 100
5 75
3. Cree 3 esquemáticos en el software simulación en los cuales realizará los tres acopladores
diseñados.
4. Inserte capturas de pantalla de los esquemáticos diseñado.
5. Realice las siguientes gráficas, no se olvide de agregar los marcadores para la frecuencia de
acoplo:
Obtenga la respuestas de los parámetros S21 y S11 para los tres acopladores diseñados.
Obtenga una gráfica en la que se pueda comparar los parámetros S11 de lo tres acopla-
dores.
Obtenga la respuestas de los parámetros S21 y S11 en una gráfica de carta de Smith
para los tres acopladores diseñados.
Obtenga la respuestas de fases de los parámetros S21 y S11 para los tres acopladores
diseñados.
Obtenga la respuesta de forma de onda para de voltaje en el puerto 1 y puerto 2 a la
frecuencia de acoplo para los tres acopladores.
Obtenga una gráfica del parámetro S11 en función de la resistencia de carga RL para
los tres acopladores. Para lo cual deberá realizar un barrido de la resistencia de carga
RL como se muestra en el vector RL= [10 20 30 40 50 60 80 90 100 110 120 140 150
160 170 180 190 200]Ω.
NOTA: en caso de que al momento de diseñar el acoplo máximo no coincida exactamente
con la frecuencia de acoplo data en los datos, utilizar la herramienta tune para modificar los
elementos reactivos y alcanzar el acoplo máximo a la frecuencia dada
6. Desarrolle lo siguiente:
Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 3
Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores
¿Cuál de los tres acopladores presenta una mayor pérdida de retorno para el el parámetro
S11 a la frecuencia de acoplo?.
¿Qué acoplador presenta un mejor comportamiento del parámetro S11 al variar la
resistencia de carga RL?
De un razonamiento y explique el comportamiento del parámetro S11 al variar la
resistencia de carga RL.
El hacer variar la resistencia de carga RL
3. Conclusiones
Realice las conclusiones de la presente práctica.
Referencias
Colocar las referencias bibliográficas utilizadas. Deberá usar gestores de ferencias como Zotero o
Mendeley
Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista medios de trasmision
Revista medios de trasmision Revista medios de trasmision
Revista medios de trasmision
Shoppy Mind'Freak
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolOmar Martinez Cordova
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
Liseth Tamayo Erazo
 
Diseño de acopladores con stub coaxiales
Diseño de acopladores con stub coaxialesDiseño de acopladores con stub coaxiales
Diseño de acopladores con stub coaxiales
Juan Carlos Vásquez
 
Capacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmisionCapacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmision
Bryam Jadan Suarez
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
fourrr
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasJoseph Jones
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
Daniel Canaviri
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Gilberto Mejía
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Gilberto Mejía
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
maria arellano
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Diseño De Una Red De Acople rf
Diseño De Una Red De Acople rfDiseño De Una Red De Acople rf
Diseño De Una Red De Acople rf
Hernan Sanabria
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Modulo2
Modulo2Modulo2

La actualidad más candente (20)

Revista medios de trasmision
Revista medios de trasmision Revista medios de trasmision
Revista medios de trasmision
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
 
Diseño de acopladores con stub coaxiales
Diseño de acopladores con stub coaxialesDiseño de acopladores con stub coaxiales
Diseño de acopladores con stub coaxiales
 
Capacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmisionCapacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmision
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
 
6 lineas de transmision
6 lineas de transmision6 lineas de transmision
6 lineas de transmision
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
 
Diseño De Una Red De Acople rf
Diseño De Una Red De Acople rfDiseño De Una Red De Acople rf
Diseño De Una Red De Acople rf
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 

Similar a Practica 1 EyR

Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoLautaro Narvaez
 
Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
University of Concepcion
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
JUANGUILLERMO57
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Julio Molina
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingLautaro Narvaez
 
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potenciaEn6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
Cristian Arturo Arellano Caballer
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Armonicos causas, efectos y minimizacion
Armonicos causas, efectos y minimizacionArmonicos causas, efectos y minimizacion
Armonicos causas, efectos y minimizacion
Ramon Pinyol
 
Modeladodesistemas
ModeladodesistemasModeladodesistemas
Modeladodesistemas
Mirla Crespo
 
Modeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
ModeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicosModeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
Modeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
RAFAELFLORES167
 
Cálculo de corrientes
Cálculo de corrientesCálculo de corrientes
Cálculo de corrientes
williams huaman
 
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Pedro Tellez Cuevas
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
LoloRivadeneira
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Xavier Urgiles Bermeo
 
Los armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidadLos armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidad
Daniel Bustamante
 
electricidad guia 1
electricidad guia 1electricidad guia 1
electricidad guia 1
School
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
diiegollp
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
universidad
 

Similar a Practica 1 EyR (20)

Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controlado
 
Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
 
If7
If7If7
If7
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switching
 
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potenciaEn6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Armonicos causas, efectos y minimizacion
Armonicos causas, efectos y minimizacionArmonicos causas, efectos y minimizacion
Armonicos causas, efectos y minimizacion
 
Modeladodesistemas
ModeladodesistemasModeladodesistemas
Modeladodesistemas
 
Modeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
ModeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicosModeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
Modeladodesistemaselectricosenpresenciadearmonicos
 
Cálculo de corrientes
Cálculo de corrientesCálculo de corrientes
Cálculo de corrientes
 
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
Los armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidadLos armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidad
 
electricidad guia 1
electricidad guia 1electricidad guia 1
electricidad guia 1
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Practica 1 EyR

  • 1. Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores Circuitos Resonantes y Acopladores Nombre estudiante 1, Estudiante Telecomunicaciones UTPL, Nombre estudiante 2, Estudiante Telecomunicaciones UTPL, Nombre estudiante 3, Nombre estudiante 4, Estudiante Telecomunicaciones UTPL. Universidad Técnica particular de Loja, titulación de Telecomunicaciones, componente académico: Emisores y receptores de RF (2021-2022). Resumen: El estudiante deberá elaborar un resumen de lo que realizó en la práctica destacando los puntos importantes. El Resumen será hecho en Ingles. Index Terms: Use palabras clave que destaquen el trabajo realizado, por ejemplo: Circuitos resonantes, Acopladores de impedancia, etc (al menos 4). 1. Introduction En la sección de introducción el estudiante deberá elaborar un marco teórico que sustente aspectos clave en el desarrollo de la práctica. Por ejemplo: en este apartado se debe describir que es una línea de transmisión microstrip, aspectos relevantes de esta (estructura, dimensiones, características, etc), aplicaciones y utilidades. Esta sección es la que contendrá la mayor parte de la referencias bibliográficas. Para citar use gestores de referencias como ZOTERO o MENDELEY para facilitar y agilizar el trabajo. Tutorial de Zotero: www.youtube.com/watch?v=EsRHMJAU3pU Tutoriales de Citas: 1. www.youtube.com/watch?v=avwPBvaYgw4 2. www.youtube.com/watch?v=o9FFZ_RZ7_o Tutorial de uso de Latex: www.youtube.com/playlist?list=PLKRmVEXGjGWc3IIKmo_0F1gxyNggVzdsI 2. Desarrollo de la Práctica Para la presente práctica deberá revisar el material de la clase dictada (Diapositivas o libros base y complementarios). 2.1. Procedimiento A: Circuitos resonantes con carga y sin carga El objetivo es de esta sección es conocer el comportamiento de los circuitos resonantes ideales y reales, con carga y sin carga. 1. Diseñar un circuito resonante real y con carga como el que se muestra en la Fig 1. Para el diseño del circuito se debe tomar en cuenta que: , QL = 60 y QCR = 60. 2. Para las frecuencias de resonancia, cada grupo tendrá una frecuencia de resonancia diferente y están detalladas en la tabla 1. 3. Haciendo uso del simulador, cree un nuevo esquemático del circuito resonante real y con carga diseñado en el paso 1. Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 1
  • 2. Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores Figura 1. Esquemático del circuito resonante real con carga. 4. Cree otro nuevo esquemático, pero en este retire la carga (RL) del circuito manteniendo los valores de los demás componentes. Cuadro I Frecuencias de resonancia y resistencias de fuente y carga para cada grupo Grupo Frecuencia (MHz) Rs = RL (Ω) 1 80 50 2 125 100 3 90 50 4 110 100 5 75 50 5. Cree tres gráficas rectangulares y represente la ganancia de voltaje en función de la frecuencia para los dos circuitos resonantes creados en los puntos 3 y 4. 6. Para cada gráfica agregue marcadores para la frecuencia de resonancia fr, y el ancho de banda a -3 dB. (f1a − 3dB y f2a − 3dB). 7. Determine el factor Q del circuito resonante real con carga a partir de la respuesta de la ganancia de voltaje. 8. Determine el error entre la frecuencia de resonancia fr del dispositivos simulado con los valores obtenidos en los cálculos y la frecuencia de resonancia fr dada en los datos. 9. Determine el error entre el factor Q del circuito resonante determinado en el paso anterior y el QQR dado en los datos. 10. Utilice la herramienta tune para seleccionar el valor adecuado de los elementos reactivos para que la frecuencia de resonancia sea exactamente la solicitada en el problema. 11. Para cada gráfica agregue marcadores para la frecuencia de resonancia fr, y el ancho de banda a -3 dB. (f1a − 3dB y f2a − 3dB). 12. Realice las siguientes gráficas: Obtenga una gráfica X/Y, de la ganancia de voltaje del circuito resonante en función de la frecuencia, de los dos circuitos esquemáticos creados en el paso 3 y 4 (las dos repuestas de los 2 esquemáticos deben estar en la misma gráfica.). Obtenga una gráfica X/Y, del factor de calidad (calculado a partir de simulación) del circuito resonante con carga en función de la resistencia de carga RL. Hacer variar el valor de la resistencia de carga según el siguiente vector: RL= [50 100 200 500 1k 10k 50k 100k 500k 1M] Ω Obtenga una gráfica X/Y de la ganancia máxima de voltaje a la frecuencia de resonancia (calculado a partir de simulación) del circuito resonante con carga en función de la resistencia de carga RL. Hacer variar valor de la resistencia de carga según el siguiente vector: RL= [50 100 200 500 1k 10k 50k 100k 500k 1M] Ω Realice un gráfica rectangular de la onda de voltaje en la resistencia de carga en función del tiempo. para tres puntos de frecuencia distintos, el primero será para la frecuencia de resonancia fr, el segundo punto será para 5MHz menos de la frecuencia de resonancia fr − 5MHz y el tercero para 5MHz más de la frecuencia de resonancia fr + 5MHz Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 2
  • 3. Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores 13. Desarrolle lo siguiente: De acuerdo a la respuesta obtenida de ganancia de voltaje en función de la frecuencia para ambos esquemáticos. Puede explicar a que se debe que al momento de retirar la resistencia de carga RL del circuito resonante real la ganancia de voltaje a la frecuencia de resonancia es mayor y el ancho de banda menor. mer ¿El factor Qcr es proporcional a la resistencia de carga, es decir, si seguimos aumentando la resistencia de carga el factor Q seguirá aumentando? Explique su respuesta. ¿Explique cómo afecta la resistencia de carga en la ganancia del circuito resonante?. Existe un desfase de la onda de voltaje de entrada con respecto a la de salida. 2.2. Procedimiento B: Acopladores de Impedancias En esta sección analizaremos los acopladores en L y PI para el acople de cargas puramente resistivas, para lo cual compararemos sus parámetros de transmisión y reflexión así como las ondas de voltaje. 1. Diseñe tres acopladores de impedancias que no permitan el paso del componente DC. Un acoplador en L un acoplador en PI y un acoplador en L de banda ancha. 2. Para el diseño debe consideras que la frecuencia de acoplo fc estará dada en la tabla 2, la resistencia de fuente Rs es de 50Ω y la resistencia de carga RL es de 100Ω. Además para el diseño del acoplador en PI el factor de calidadQ a usar es de 15. Cuadro II Frecuencias de acoplo para cada grupo Grupo Frecuencia (MHz) 1 80 2 125 3 90 4 100 5 75 3. Cree 3 esquemáticos en el software simulación en los cuales realizará los tres acopladores diseñados. 4. Inserte capturas de pantalla de los esquemáticos diseñado. 5. Realice las siguientes gráficas, no se olvide de agregar los marcadores para la frecuencia de acoplo: Obtenga la respuestas de los parámetros S21 y S11 para los tres acopladores diseñados. Obtenga una gráfica en la que se pueda comparar los parámetros S11 de lo tres acopla- dores. Obtenga la respuestas de los parámetros S21 y S11 en una gráfica de carta de Smith para los tres acopladores diseñados. Obtenga la respuestas de fases de los parámetros S21 y S11 para los tres acopladores diseñados. Obtenga la respuesta de forma de onda para de voltaje en el puerto 1 y puerto 2 a la frecuencia de acoplo para los tres acopladores. Obtenga una gráfica del parámetro S11 en función de la resistencia de carga RL para los tres acopladores. Para lo cual deberá realizar un barrido de la resistencia de carga RL como se muestra en el vector RL= [10 20 30 40 50 60 80 90 100 110 120 140 150 160 170 180 190 200]Ω. NOTA: en caso de que al momento de diseñar el acoplo máximo no coincida exactamente con la frecuencia de acoplo data en los datos, utilizar la herramienta tune para modificar los elementos reactivos y alcanzar el acoplo máximo a la frecuencia dada 6. Desarrolle lo siguiente: Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 3
  • 4. Telecomunicaciones UTPL Circuitos resonantes y Acopladores ¿Cuál de los tres acopladores presenta una mayor pérdida de retorno para el el parámetro S11 a la frecuencia de acoplo?. ¿Qué acoplador presenta un mejor comportamiento del parámetro S11 al variar la resistencia de carga RL? De un razonamiento y explique el comportamiento del parámetro S11 al variar la resistencia de carga RL. El hacer variar la resistencia de carga RL 3. Conclusiones Realice las conclusiones de la presente práctica. Referencias Colocar las referencias bibliográficas utilizadas. Deberá usar gestores de ferencias como Zotero o Mendeley Vol. 1, No. 1, Ingresar Mes en que se presenta la práctica Ingresar año Page 4