SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Escuela de Telecomunicaciones
Cabudare – Estado Lara
Asignación 7
Proyecto con Flip Flop.
Estudiantes: Claurimar Medina Quintero
C.I.: 21.506.011
Profesora: Marienny Arrieche
Cátedra: Circuitos Digitales
Sección: SAIA B
Julio, 2016
Introducción
Es importante recalcar que los circuitos secuenciales incorporan un
conjunto de dispositivos electrónicos capaces de almacenar datos de manera indefinida,
por ejemplo las memorias de tipo RAM. Estos circuitos son las memorias y funcionan
como elementos de realimentación para un circuito combinacional o procesador de datos.
Al mencionar elementos de memoria, se incorpora también una variable que no se
consideraba en los circuitos combinacionales, como el tiempo.
Los circuitos secuenciales se clasifican en síncronos y asíncronos. Un circuito Flip
– Flop puede construirse con dos compuertas NAND o dos compuertas NOR. La conexión
y el acoplamiento cruzado mediante la salida de una compuerta a la entrada de otra
establece una trayectoria de retroalimentación. Por tal motivo los circuitos se clasifican
como secuenciales asíncronos. Cada Flip – Flop tiene dos salidas Q y Q', y dos entradas,
SET para ajustar y RESET para restaurar.
Por otra parte, en un circuito secuencial asíncrono, los cambios de estado ocurren
por los retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su implementación, es
decir, estos circuitos no usan elementos de memoria, porque se sirven de los retardos
debidos a los tiempos de respuesta de las compuertas lógicas.
LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES
PROYECTO Nº 7
DURACIÓN: 1 SEMANAS.
FLIP- FLOP
Objetivos:
 Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D
 Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones.
 Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de
entradas y salidas.
Material Necesario
 Leds.
 Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02
 CI 74LS76.
 CI 74LS14
 Switches o Dipsw
 6 Resistencias de 1 K
 1 Resistencias de 10 K
Bases Teóricas:
Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos Biestables
(Otros nombres Latch, registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D, Tipo JK
Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76
Pre-Laboratorio:
1. ¿Qué es un flip flop?
Un biestable (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en
uno de dos estados posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de
perturbaciones. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital
para memorizar información.
2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los siguientes
flip-flop:
(a) J-K
(b) SR o SC
(c) D
(d) T
3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2.
4. ¿Qué significan los términos sincrónicos y asincrónicos?
Asíncronos: Solamente tienen entradas de control. El más empleado es el biestable
RS.
Síncronos: Además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o
de reloj.
5. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna e
indique la función de cada uno de sus pines.
El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida totem
pole. Estos circuitos son usados cuando en las entradas se tienen niveles con ruido
que pueden falsear los niveles de salida.
La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, se invierte el valor de la
entrada.
Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos adaptar
circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También combinando
varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños, necesarios a veces
para acceder a circuitos de forma segura.
6. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura,
suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”,
Actividades:
I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas.
1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe su
funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Figura No. 1
Qt R S Qt+1 Q’t+1
0 0 0 0 1
0 0 1 1 0
0 1 0 0 1
0 1 1 X X
1 0 0 1 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 1 X X
2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe su
funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Figura No. 2
CLK Qt D Qt+1 Q’t+1
0 0 0 0 1
0 0 1 0 1
0 1 0 1 0
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 1 1 0
II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop
1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3 realice
el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Figura No. 3
a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el osciloscopio.
b. ¿Qué se observa en los leds?
Que tardan más en titilar con respecto a la entrada. Esto quiere decir que el
flip flop divide la frecuencia entre 2.
2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4 realice
el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Figura No. 4
a. ¿Qué comportamiento se observa en los leds?
Que hay un conteo en binario en cada transición del clock, estos flip flop se
encuentran conectados en cascada y por ende cada uno de ellos está dividendo la
frecuencia, el primero entre 2 y el segundo entre 4 (2 del primer FF multiplicado
por 2 del segundo FF). Esta división causa un conteo entre los 2 FF desde 0 a 3.
b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique
CLK Q2 Q1
1 0 0
0 0 1
1 0 1
0 1 0
1 1 0
0 1 1
1 1 1
0 0 0
3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la figura
No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su
funcionamiento.
Figura No. 5
a. ¿Que comportamiento se observa en el led?
Existe un cambio de apagado al presionar el sw1 y otro cambio a encendido cuando
se presiona nuevamente, repitiendo el ciclo infinitas veces.
b. Explique su funcionamiento.
Simplemente la compuerta se está asegurando que exista el voltaje correcto para
hacer el cambio de estado, y de esta manera no entra ruido al flip flop J-K.
Cada vez que se presiona hay un cambio de estado ya que j y k están en un
estado lógico alto y el pulso está entrando por el clock, realizando un cambio
cada vez que se presione.
Post-Laboratorio:
1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace un
Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR)
Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001
2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001 1000
0100
Colocaría Q3 conectado al SR para que así el desplazamiento ocurra
infinitamente, todo esto gracias a la carga del dato en d0, d1, d2 y d3.
Conclusiones
 Los elementos de memoria que se utilizan en los circuitos secuenciales de reloj se
llaman flip –flops estos circuitos son celdas binarias capaces de almacenar un bit
de información.
 Un flip – flop tiene dos salidas, una para valor normal y otra para el valor
complementario del bit almacenado en el.
 Los flip flops poseen dos estados estables, uno a nivel alto 1 lógico y otro a nivel
bajo cero lógico.
 Los flips flops son importantes debido a que estos componentes electrónicos
ayudan en la industria, como divisores de frecuencia, como circuitos de enclave,
como contadores (muy poco usados); como circuitos de memoria temporal y sobre
todo como acopladores o acondicionadores de señal entre tarjetas o máquinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Hernando Escaño Estarda
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
rfltorres1
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-RegEdgar Rivera
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
PEDRO JIMENEZ
 
Unidad1 sd2
Unidad1 sd2Unidad1 sd2
Unidad1 sd2haibsel
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
Ysa Rodriguez
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
Luis Sanchez
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
Paolo Castillo
 
Flip-Flops y aplicaciones de los Latch
Flip-Flops y aplicaciones de los LatchFlip-Flops y aplicaciones de los Latch
Flip-Flops y aplicaciones de los Latch
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
ciruitos digitales
ciruitos digitalesciruitos digitales
ciruitos digitales
Diego Guillen
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)alexis_meca
 
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánicaLógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
Israel Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
 
Unidad1 sd2
Unidad1 sd2Unidad1 sd2
Unidad1 sd2
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
 
Logica secuencial
Logica secuencialLogica secuencial
Logica secuencial
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
Flip-Flops y aplicaciones de los Latch
Flip-Flops y aplicaciones de los LatchFlip-Flops y aplicaciones de los Latch
Flip-Flops y aplicaciones de los Latch
 
ciruitos digitales
ciruitos digitalesciruitos digitales
ciruitos digitales
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
 
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánicaLógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
Lógica secuencial asignatura electrónica digital para ingeniería electromecánica
 

Similar a Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero

Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
ysabel Leal
 
Dianavideo1
Dianavideo1Dianavideo1
Dianavideo1
diana rivera
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
Jesus Galvan
 
Braddlismar video1
Braddlismar video1Braddlismar video1
Braddlismar video1
BraddlismarQuintero
 
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo FeliceInforme Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
RodolfoFelice
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
Fidel Córdova
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
GeralPachas
 
David salazar flip flops
David salazar flip flopsDavid salazar flip flops
David salazar flip flops
DavidSalaazar
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Gustavo Avella
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestableConfiguración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Gustavo Avella
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestableConfiguración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Gustavo Avella
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
gregorio reynaga
 
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización IndustrialLógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Universidad Politécnica de Chiapas
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finalesTecillo
 
Practica Control 14-a
Practica Control 14-aPractica Control 14-a
Practica Control 14-a
Marco Salazar
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
Luchito-elec
 

Similar a Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero (20)

Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
 
Dianavideo1
Dianavideo1Dianavideo1
Dianavideo1
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Braddlismar video1
Braddlismar video1Braddlismar video1
Braddlismar video1
 
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo FeliceInforme Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
 
David salazar flip flops
David salazar flip flopsDavid salazar flip flops
David salazar flip flops
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestableConfiguración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
 
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestableConfiguración de multivibrador astable y monoestable
Configuración de multivibrador astable y monoestable
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Multivibrador mesias
Multivibrador   mesiasMultivibrador   mesias
Multivibrador mesias
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización IndustrialLógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Practica Control 14-a
Practica Control 14-aPractica Control 14-a
Practica Control 14-a
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Telecomunicaciones Cabudare – Estado Lara Asignación 7 Proyecto con Flip Flop. Estudiantes: Claurimar Medina Quintero C.I.: 21.506.011 Profesora: Marienny Arrieche Cátedra: Circuitos Digitales Sección: SAIA B Julio, 2016
  • 2. Introducción Es importante recalcar que los circuitos secuenciales incorporan un conjunto de dispositivos electrónicos capaces de almacenar datos de manera indefinida, por ejemplo las memorias de tipo RAM. Estos circuitos son las memorias y funcionan como elementos de realimentación para un circuito combinacional o procesador de datos. Al mencionar elementos de memoria, se incorpora también una variable que no se consideraba en los circuitos combinacionales, como el tiempo. Los circuitos secuenciales se clasifican en síncronos y asíncronos. Un circuito Flip – Flop puede construirse con dos compuertas NAND o dos compuertas NOR. La conexión y el acoplamiento cruzado mediante la salida de una compuerta a la entrada de otra establece una trayectoria de retroalimentación. Por tal motivo los circuitos se clasifican como secuenciales asíncronos. Cada Flip – Flop tiene dos salidas Q y Q', y dos entradas, SET para ajustar y RESET para restaurar. Por otra parte, en un circuito secuencial asíncrono, los cambios de estado ocurren por los retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su implementación, es decir, estos circuitos no usan elementos de memoria, porque se sirven de los retardos debidos a los tiempos de respuesta de las compuertas lógicas.
  • 3. LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES PROYECTO Nº 7 DURACIÓN: 1 SEMANAS. FLIP- FLOP Objetivos:  Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D  Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones.  Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de entradas y salidas. Material Necesario  Leds.  Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02  CI 74LS76.  CI 74LS14  Switches o Dipsw  6 Resistencias de 1 K  1 Resistencias de 10 K Bases Teóricas: Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos Biestables (Otros nombres Latch, registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D, Tipo JK Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76 Pre-Laboratorio: 1. ¿Qué es un flip flop? Un biestable (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en uno de dos estados posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar información.
  • 4. 2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los siguientes flip-flop: (a) J-K (b) SR o SC
  • 6. 3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2. 4. ¿Qué significan los términos sincrónicos y asincrónicos? Asíncronos: Solamente tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS. Síncronos: Además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj.
  • 7. 5. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna e indique la función de cada uno de sus pines. El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida totem pole. Estos circuitos son usados cuando en las entradas se tienen niveles con ruido que pueden falsear los niveles de salida. La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, se invierte el valor de la entrada. Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos adaptar circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También combinando varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños, necesarios a veces para acceder a circuitos de forma segura. 6. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura, suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”,
  • 8. Actividades: I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas. 1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Figura No. 1 Qt R S Qt+1 Q’t+1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 X X 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 X X
  • 9. 2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Figura No. 2 CLK Qt D Qt+1 Q’t+1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0
  • 10. II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop 1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 3 a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el osciloscopio. b. ¿Qué se observa en los leds? Que tardan más en titilar con respecto a la entrada. Esto quiere decir que el flip flop divide la frecuencia entre 2.
  • 11. 2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 4 a. ¿Qué comportamiento se observa en los leds? Que hay un conteo en binario en cada transición del clock, estos flip flop se encuentran conectados en cascada y por ende cada uno de ellos está dividendo la frecuencia, el primero entre 2 y el segundo entre 4 (2 del primer FF multiplicado por 2 del segundo FF). Esta división causa un conteo entre los 2 FF desde 0 a 3. b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique CLK Q2 Q1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0
  • 12. 3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la figura No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 5 a. ¿Que comportamiento se observa en el led? Existe un cambio de apagado al presionar el sw1 y otro cambio a encendido cuando se presiona nuevamente, repitiendo el ciclo infinitas veces. b. Explique su funcionamiento. Simplemente la compuerta se está asegurando que exista el voltaje correcto para hacer el cambio de estado, y de esta manera no entra ruido al flip flop J-K. Cada vez que se presiona hay un cambio de estado ya que j y k están en un estado lógico alto y el pulso está entrando por el clock, realizando un cambio cada vez que se presione. Post-Laboratorio: 1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace un Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR) Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001 2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001 1000 0100 Colocaría Q3 conectado al SR para que así el desplazamiento ocurra infinitamente, todo esto gracias a la carga del dato en d0, d1, d2 y d3.
  • 13. Conclusiones  Los elementos de memoria que se utilizan en los circuitos secuenciales de reloj se llaman flip –flops estos circuitos son celdas binarias capaces de almacenar un bit de información.  Un flip – flop tiene dos salidas, una para valor normal y otra para el valor complementario del bit almacenado en el.  Los flip flops poseen dos estados estables, uno a nivel alto 1 lógico y otro a nivel bajo cero lógico.  Los flips flops son importantes debido a que estos componentes electrónicos ayudan en la industria, como divisores de frecuencia, como circuitos de enclave, como contadores (muy poco usados); como circuitos de memoria temporal y sobre todo como acopladores o acondicionadores de señal entre tarjetas o máquinas.