SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Biología y Química
Asignatura: Química Analítica II
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría
UV Visible
Alvarado Olga
Bastidas Yugenis
Bautista Jeffrey
Martínez Adrián
Ramos Luis
Sección: 71
Prof.: Álvaro Iván Zarate
Bárbula, 24 de febrero de 2015
Resumen
Se realizó un análisis espectrométrico UV visible para determinar la absorbancia de
soluciones de Cloruro de Cobalto, Cloruro de Cromo de concentración conocida y de
una muestra problema con porciones desconocidas de las soluciones anteriores
haciendo uso de un espectrómetro UV visible, logrando conocer por medio de la Ley
de Beer la concentración de Cobalto y Cromo de esta última.
Palabras Claves: concentración, cobalto, cromo, espectrofotometría.
Introducción
La espectrofotometría consiste
básicamente en medir la cantidad de
energía radiante que absorbe un
sistema químico, entendiéndose este
último, como el conjunto de
moléculas, iones o átomos, que debido
a esa energía, específica que absorben
se excitan pasando a otros niveles
electrónicos en función de la longitud
de onda de radiación.
Ahora bien, en un sistema químico,
para que una molécula, pueda pasar de
un nivel energético inferior a uno
superior, se debe absorber una
cantidad definida de energía para la
transición; esto establece el grado de
selectividad que tienen los sistemas
químicos para absorber energía
radiante. Cuando se irradian moléculas
con muchas longitudes de ondas estas
sustraerán aquellas que correspondan a
los apropiados niveles de energía para
permitir las transiciones electrónicas.
En consecuencia, la espectrofotometría
consiste en detectar esa región o
porción del espectro que absorbe el
sistema químico.
Por otra parte, todas las moléculas,
según Underwood, A (1986), pueden
absorber radiación en la región UV-
Visible debido a que contienen
electrones compartidos y sin compartir
que pueden excitarse a niveles de
energía más elevados. Además, las
longitudes de ondas en que ocurre la
absorción están relacionadas con la
fuerza con la que están unidos los
electrones en la molécula. Eso quiere
decir, que los electrones que estén
unidos fuertemente a la molécula
tendrán que absorber alta energía, lo
que implica longitudes de ondas más
cortas.
En consecuencia, la estructura
molecular y electrónica de cada
sustancia determina a qué porciones de
onda se excitan para pasar a niveles
superiores de energía, logrando así,
identificar una gama diversa de
sustancias por medio de la
espectrofotometría, ya que cada
sustancia absorberá longitudes de
ondas específicas para lograr esos
estados.
En cuanto a la práctica se pudo
apreciar este principio químico con el
uso del espectrómetro UV visible y al
mismo tiempo por medio de la
ecuación de la Ley de Beer determinar
mediante cálculos respectivos la
concentración de Cobalto y Cromo de
una muestra problema que poseía
porciones desconocidas de ambas
sustancias.
Trabajo Experimental
La práctica inició con la preparación
de soluciones madres de Cloruro de
Cromo y Cloruro de Cobalto al 0,25
molar respectivamente, luego a partir
de estas se realizaron soluciones por
dilución de 5, 10, 15, 20 y 25 mililitros
de ambos compuestos en balones
aforados de 100 mililitros. Teniendo
las muestras preparadas se procedió a
determinar la máxima absorbancia de
las soluciones madres por medio del
espectrómetro UV visible dentro del
rango de longitud de onda acotado
desde 340 a 600 nanómetros para
Cloruro de Cobalto y 360 a 600
nanómetros para Cloruro de Cromo.
Posterior a ello se evaluaron las
soluciones preparadas a partir de las
iniciales, tanto a la máxima
absorbancia del Cloruro de Cobalto;
580 nm longitud de onda y a la del
Cloruro de Cromo, en este último caso
se utilizó una longitud de 620 nm con
el propósito de estar distante del valor
anterior. Por último se evaluó una
muestra problema a ambas longitudes
de onda con el objetivo de determinar
por medio de la Ley de Beer la
concentración de cobalto y cromo
presente en la misma.
Cálculos Típicos
Determinación de la concentración de Cobalto y Cromo en la muestra
problema:
𝐴 𝑀(580) = 𝜀 𝐶𝑜(580). 𝑏. [ 𝐶𝑜] + 𝜀 𝐶𝑟(580). 𝑏. [ 𝐶𝑟]
𝐴 𝑀(620) = 𝜀 𝐶𝑜(620). 𝑏. [ 𝐶𝑜] + 𝜀 𝐶𝑟(620). 𝑏. [ 𝐶𝑟]
1,1115 = 12,444[ 𝐶𝑜]+ 3,54[ 𝐶𝑟]
1,186 = 4,296[ 𝐶𝑜] + 3,32[ 𝐶𝑟]
Aplicando el método de igualación para resolver el sistema de ecuaciones:
a) [ 𝐶𝑜] =
1,1115 −3,54[ 𝐶𝑟]
12,444
b) [ 𝐶𝑜] =
1,186 −3,32[ 𝐶𝑟]
4,296
4,775004− 15,20784[ 𝐶𝑟] = 14,758584− 41,31408[ 𝐶𝑟]
[ 𝐶𝑟] = 0,3824 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
a) [ 𝐶𝑜] =
1,186−3,32(0,3824)
4,296
[ 𝐶𝑜] = 0,0195 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
Tablas de Datos
Solución Madre: Cloruro de Cobalto (II) Hexahidratado (CoCl2 . 6H2O)
Fuente: Alvarado y Otros (2015)
LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal
340 -0,026 0,003 0,029
360 0,004 0,025 0,021
380 -0,020 0,037 0,057
400 0,001 0,1515 0,1505
420 -0,039 0,654 0,693
440 -0,077 0,373 0,450
460 -0,093 0,557 0,650
480 0,102 0,6415 0,5395
500 0,057 0,7855 0,7285
520 -0,046 0,879 0,925
540 -0,036 0,970 1,006
560 -0,085 0,968 1,053
580 -0,050 1,074 1,124
600 -0,072 0,856 0,928
Gráfica Correspondiente
Solución Madre: Cloruro de Cromo (III) Hexahidratado (CrCl3 . 6H2O)
Fuente: Alvarado y Otros (2015)
LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal
360 0,090 0.054 -0,036
380 0,023 0.0137 -0,009
400 0.0385 0.0107 -0,0278
420 0.012 0.325 0,313
440 0.023 0.483 0,460
460 0.004 0.637 0,633
480 0.010 0.745 0,735
500 -0.046 0.792 0,838
520 0.012 0.883 0,871
540 0.001 0.982 0,981
560 0.024 1.029 1,005
580 0.028 1.077 1,049
600 0.012 1.134 1,122
620 ------------------ ---------------- ----------------
Gráfica Correspondiente
Muestra Problema
LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal
580 0,016 1,1275 1,1115
620 -0,022 1,164 1,186
Fuente: Alvarado y Otros (2015)
Tablas de Resultados
Relación de Longitudes de ondas y Concentraciones de Muestras
Patrón Muestra
(ml)
Concentración
(Molar)
Cobalto Cromo
580 620 580 620
Inicial: 0,25
1 5 0,0125 0,1415 0,052 0,931 1,006
2 10 0,025 0,287 0,102 1,125 1,200
3 15 0,0375 0,412 0,163 1,138 1,203
4 20 0,05 0,6465 0,231 1,1395 1,205
5 25 0,0625 0,7395 0,256 1,145 1,211
Fuente: Alvarado y Otros (2015)
Resultados del Uso del Método de Regresión Lineal
Variables Cobalto a
580
Cobalto a
620
Cromo
580
Cromo
580
Pendiente (m) 12,444 4,296 3,54 3,32
Intercepto (b) -0,02135 -0,0003 0,96295 1,0405
Coeficiente de Correlación (r) 0,99 0,99 0,76 0,74
Fuente: Alvarado y Otros (2015)
Gráfica Correspondiente a Cobalto a una longitud de onda de 580
Gráfica Correspondiente a Cobalto a una longitud de onda de 620
Gráfica Correspondiente a Cromo a una longitud de onda de 580
Gráfica Correspondiente a Cromo a una longitud de onda de 620
Análisis y Discusión de Resultados
La determinación del espectro de
absorción tanto para el ion cobalto y el
cromo se hace para conocer la longitud
de onda donde ocurre la absorción
máxima de energía que permite el
mayor salto energético, es decir, que
las sustancias pasen de un estado
menor a uno mayor conocido como
estado excitado. Además, para cada
especie existen bandas de absorción
que especifican la energía necesaria
para lograr esos saltos energéticos,
siendo esto una huella digital para
identificar las sustancias, según
Whitten, K (2008). En consecuencia,
un espectro de absorción no es más
que una representación gráfica que
indica la cantidad de energía absorbida
en función de la longitud de onda por
cada especie química. En la práctica la
onda donde se daba la mayor
absorción para el cobalto fue de 580
nm, y para el cromo 620 nm, indicando
así la onda donde se absorbe la
cantidad de energía necesaria para dar
el mayor salto energético.
Igualmente, muchos autores señalan
que el espectro de absorción puede
verse afectado por los otros
componentes de la solución, entonces,
la longitud donde ocurre la máxima
absorción de las especies estudiadas se
encuentra sujeta al error de tal
asociación, manifiesta Underwood, A
(1986). Se recuerda que el espectro de
absorción tanto para el cobalto y
cromo se determinó a partir de una
solución madre prepara a partir de la
disociación de Cloruro de Cobalto
Hexahidratado y el Cloruro de Cromo
Hexahidratado, y las demás sustancias
presentes interfieren en la absorción de
la radiación monocromática.
Por otra parte, al tener para cada
especie determinada la longitud de
onda donde ocurre la absorción
máxima, se procede a construir la
curva de calibración, que fue lo que se
logró con las muestras hijas, que nacen
de porciones de la muestras madres
diluidas a volúmenes fijos; ya que para
obtener los espectros en el ultravioleta
con fines cualitativos se suele emplear
disoluciones diluidas del analito según
Skoog, D (2010). Y aquí se determina
el valor de absorbancia para cada hija,
referida en las tablas de datos, y
encontrado sustento en la ley de Beer,
que establece que a bajas
concentraciones es menor la
absorbancia, y a mayores
concentraciones mayor absorbancia.
En tal sentido, las curvas de
calibración se relacionan por medio de
una tendencia lineal o correlación
lineal, donde los valores se grafican en
función de la absorbancia y la
concentración, para cada curva de las
especies (Co, Cr); dando así la
linealidad explicada anteriormente,
estableciéndola mediante el coeficiente
de correlación, el cual, según los
valores reportados estuvo en el rango
0 y 1 lo que implica una correlación
positiva entre tales variables
(absorbancia y concentración). Y que
sirve como base para poder determinar
la presencia de cobalto y cromo en una
misma solución, que fue la solución
problema a la cual se le determinó la
concentración de cobalto y cromo
presente, partir de la que se comenta
en la ley de Brouguer-Beer en cuanto a
la absortividad molar, que es una
constante que se determina como la
pendiente de esa relación lineal de
absorbancia y concentración, comenta
Underwood, A (1986).
Logrando así, calcular la
concentración tanto para cromo y el
cobalto mediante razones matemáticas,
debido que para calcular la
concentración de cobalto se hace
incidir la longitud de onda donde
ocurre la absorbancia máxima para el
cobalto, pero al realizar esa medición
también el cromo estaría absorbiendo
una energía de esa radiación
monocromática, y por lo tanto la
absortividad molar estará influenciada
por esa absorción del cromo, y a la
hora de conocer la concentración del
cromo ocurre el mismo fenómeno pero
a la inversa.
Respecto al instrumento estadístico,
fue usado el método de regresión lineal
para obtener los datos referentes a las
variables de la función que
correspondían a las cifras obtenidas en
cuanto a absorbancia y concentración;
en este tópico es de notar que la
confiabilidad de los datos del Cloruro
de Cobalto son altos debido a poseer
un coeficiente de correlación igual a
0,99; mientras que para el caso de
Cloruro de Cromo los datos empíricos
no arrojan una confiabilidad tan
precisa debido a que el coeficiente de
correlación arrojo valores de 0,76 y
0,74 respectivamente; postulado que se
corrobora al examinar las gráficas
correspondientes.
Conclusiones
En el campo de la química analítica
son muchos los avances que de manera
exponencial se han generado en los
últimos sesenta años de historia. Sin
duda alguna ahora la humanidad tiene
una mejor visión del entorno que le
rodea gracias al desarrollo de las
ciencias en general, y en particular del
estudio de la materia y los cambios que
en ella ocurren.
Ejecutar análisis a las sustancias
para determinar su presencia y
concentración mediante el uso de la
luz que estas absorben, parecería toda
una utopía en cualquier otro momento
histórico, pero no para la
contemporaneidad, en donde los
métodos modernos de análisis
químicos han avanzado a tal escalafón.
Es por ello que es de acentuada
importancia el método de análisis
estudiado, pues hace reflexionar en
torno a las barreras de las
posibilidades, que en el presente son
cada vez más pequeñas para el logro
de objetivos científicos que
contribuyan al desarrollo social de la
sociedad que de manera administrativa
influye en mayor proporción en el
geoide.
Por lo tanto, se manifiesta las
ventajas y facilidades de este método,
que se simplifica gracias a equipos
analíticos adecuados como el
espectrómetro UV-Visible, a
disposiciones teóricas comprobadas
como la Ley de Beer, a
simplificaciones estadísticas con el uso
de las actuales calculadoras científicas
y a las facilidades gráficas,
proporcionadas por cualquier
computador. En fin queda expresado
que es posible determinar la presencia
y concentración de cualquier sustancia,
(para el particular: Cobalto y Cromo)
contenida en una muestra desconocida
aplicando la espectrofotometría UV-
Visible.
Referencias
Day Jr. R, Underwood A. Química
Analítica Cuantitativa. (1989).
Pearson. Naucalpan de Juárez, México.
Skoog, D. y West, D. (2010)
"Fundamentos de Química Analítica
octava edición", Cengage Learning
Editores. Ciudad de México. México.
Whitten, K (2008) “Química octava
edición” Cengage Learning Editores.
Ciudad de México. México.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Triplenlace Química
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
Jasmin Flores Santana
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
Hugo Armando Iral Maldonado
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Triplenlace Química
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
Jose Luis Gallego
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
Stalin Machaca Villasante
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
Elida Martínez
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Victor Jimenez
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
Bessy Caroiz
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 

Similar a Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible

Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
Magdiely Henriquez
 
UV titulacion
UV titulacionUV titulacion
UV titulacion
malejrr
 
Lab.2 concentracion proteica
Lab.2 concentracion proteicaLab.2 concentracion proteica
Lab.2 concentracion proteica
Tatis Shorty
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Lab 2 analitica
Lab 2 analiticaLab 2 analitica
Lab 2 analitica
Noelia Sosa
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
Kiomi Mantari Soto
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Fernando Quinteros
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
pancholares
 
Franck hearz fisica 3
Franck hearz fisica 3Franck hearz fisica 3
Franck hearz fisica 3
DairoJoslvarezRodrgu
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
Hugo Cesar
 
Practicas de quimica
Practicas de quimica Practicas de quimica
Practicas de quimica
Paquin Enriquez Guevara
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
Universidad Veracruzana
 
Laboratorio8
Laboratorio8Laboratorio8
Laboratorio8
Marco Antonio
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Mel Noheding
 

Similar a Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible (20)

Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
UV titulacion
UV titulacionUV titulacion
UV titulacion
 
Lab.2 concentracion proteica
Lab.2 concentracion proteicaLab.2 concentracion proteica
Lab.2 concentracion proteica
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Lab 2 analitica
Lab 2 analiticaLab 2 analitica
Lab 2 analitica
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
 
Franck hearz fisica 3
Franck hearz fisica 3Franck hearz fisica 3
Franck hearz fisica 3
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
 
Practicas de quimica
Practicas de quimica Practicas de quimica
Practicas de quimica
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
 
Laboratorio8
Laboratorio8Laboratorio8
Laboratorio8
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Biología y Química Asignatura: Química Analítica II Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible Alvarado Olga Bastidas Yugenis Bautista Jeffrey Martínez Adrián Ramos Luis Sección: 71 Prof.: Álvaro Iván Zarate Bárbula, 24 de febrero de 2015 Resumen Se realizó un análisis espectrométrico UV visible para determinar la absorbancia de soluciones de Cloruro de Cobalto, Cloruro de Cromo de concentración conocida y de una muestra problema con porciones desconocidas de las soluciones anteriores haciendo uso de un espectrómetro UV visible, logrando conocer por medio de la Ley de Beer la concentración de Cobalto y Cromo de esta última. Palabras Claves: concentración, cobalto, cromo, espectrofotometría. Introducción La espectrofotometría consiste básicamente en medir la cantidad de energía radiante que absorbe un sistema químico, entendiéndose este último, como el conjunto de moléculas, iones o átomos, que debido a esa energía, específica que absorben se excitan pasando a otros niveles electrónicos en función de la longitud de onda de radiación. Ahora bien, en un sistema químico, para que una molécula, pueda pasar de un nivel energético inferior a uno superior, se debe absorber una cantidad definida de energía para la transición; esto establece el grado de selectividad que tienen los sistemas químicos para absorber energía radiante. Cuando se irradian moléculas con muchas longitudes de ondas estas sustraerán aquellas que correspondan a
  • 2. los apropiados niveles de energía para permitir las transiciones electrónicas. En consecuencia, la espectrofotometría consiste en detectar esa región o porción del espectro que absorbe el sistema químico. Por otra parte, todas las moléculas, según Underwood, A (1986), pueden absorber radiación en la región UV- Visible debido a que contienen electrones compartidos y sin compartir que pueden excitarse a niveles de energía más elevados. Además, las longitudes de ondas en que ocurre la absorción están relacionadas con la fuerza con la que están unidos los electrones en la molécula. Eso quiere decir, que los electrones que estén unidos fuertemente a la molécula tendrán que absorber alta energía, lo que implica longitudes de ondas más cortas. En consecuencia, la estructura molecular y electrónica de cada sustancia determina a qué porciones de onda se excitan para pasar a niveles superiores de energía, logrando así, identificar una gama diversa de sustancias por medio de la espectrofotometría, ya que cada sustancia absorberá longitudes de ondas específicas para lograr esos estados. En cuanto a la práctica se pudo apreciar este principio químico con el uso del espectrómetro UV visible y al mismo tiempo por medio de la ecuación de la Ley de Beer determinar mediante cálculos respectivos la concentración de Cobalto y Cromo de una muestra problema que poseía porciones desconocidas de ambas sustancias. Trabajo Experimental La práctica inició con la preparación de soluciones madres de Cloruro de Cromo y Cloruro de Cobalto al 0,25 molar respectivamente, luego a partir de estas se realizaron soluciones por dilución de 5, 10, 15, 20 y 25 mililitros de ambos compuestos en balones aforados de 100 mililitros. Teniendo las muestras preparadas se procedió a determinar la máxima absorbancia de las soluciones madres por medio del espectrómetro UV visible dentro del rango de longitud de onda acotado desde 340 a 600 nanómetros para Cloruro de Cobalto y 360 a 600 nanómetros para Cloruro de Cromo. Posterior a ello se evaluaron las soluciones preparadas a partir de las iniciales, tanto a la máxima absorbancia del Cloruro de Cobalto; 580 nm longitud de onda y a la del Cloruro de Cromo, en este último caso se utilizó una longitud de 620 nm con el propósito de estar distante del valor anterior. Por último se evaluó una muestra problema a ambas longitudes de onda con el objetivo de determinar por medio de la Ley de Beer la concentración de cobalto y cromo presente en la misma.
  • 3. Cálculos Típicos Determinación de la concentración de Cobalto y Cromo en la muestra problema: 𝐴 𝑀(580) = 𝜀 𝐶𝑜(580). 𝑏. [ 𝐶𝑜] + 𝜀 𝐶𝑟(580). 𝑏. [ 𝐶𝑟] 𝐴 𝑀(620) = 𝜀 𝐶𝑜(620). 𝑏. [ 𝐶𝑜] + 𝜀 𝐶𝑟(620). 𝑏. [ 𝐶𝑟] 1,1115 = 12,444[ 𝐶𝑜]+ 3,54[ 𝐶𝑟] 1,186 = 4,296[ 𝐶𝑜] + 3,32[ 𝐶𝑟] Aplicando el método de igualación para resolver el sistema de ecuaciones: a) [ 𝐶𝑜] = 1,1115 −3,54[ 𝐶𝑟] 12,444 b) [ 𝐶𝑜] = 1,186 −3,32[ 𝐶𝑟] 4,296 4,775004− 15,20784[ 𝐶𝑟] = 14,758584− 41,31408[ 𝐶𝑟] [ 𝐶𝑟] = 0,3824 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 a) [ 𝐶𝑜] = 1,186−3,32(0,3824) 4,296 [ 𝐶𝑜] = 0,0195 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
  • 4. Tablas de Datos Solución Madre: Cloruro de Cobalto (II) Hexahidratado (CoCl2 . 6H2O) Fuente: Alvarado y Otros (2015) LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal 340 -0,026 0,003 0,029 360 0,004 0,025 0,021 380 -0,020 0,037 0,057 400 0,001 0,1515 0,1505 420 -0,039 0,654 0,693 440 -0,077 0,373 0,450 460 -0,093 0,557 0,650 480 0,102 0,6415 0,5395 500 0,057 0,7855 0,7285 520 -0,046 0,879 0,925 540 -0,036 0,970 1,006 560 -0,085 0,968 1,053 580 -0,050 1,074 1,124 600 -0,072 0,856 0,928 Gráfica Correspondiente
  • 5. Solución Madre: Cloruro de Cromo (III) Hexahidratado (CrCl3 . 6H2O) Fuente: Alvarado y Otros (2015) LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal 360 0,090 0.054 -0,036 380 0,023 0.0137 -0,009 400 0.0385 0.0107 -0,0278 420 0.012 0.325 0,313 440 0.023 0.483 0,460 460 0.004 0.637 0,633 480 0.010 0.745 0,735 500 -0.046 0.792 0,838 520 0.012 0.883 0,871 540 0.001 0.982 0,981 560 0.024 1.029 1,005 580 0.028 1.077 1,049 600 0.012 1.134 1,122 620 ------------------ ---------------- ---------------- Gráfica Correspondiente
  • 6. Muestra Problema LongituddeOnda Blanco AbsorbanciaExperimental AbsorbanciaReal 580 0,016 1,1275 1,1115 620 -0,022 1,164 1,186 Fuente: Alvarado y Otros (2015) Tablas de Resultados Relación de Longitudes de ondas y Concentraciones de Muestras Patrón Muestra (ml) Concentración (Molar) Cobalto Cromo 580 620 580 620 Inicial: 0,25 1 5 0,0125 0,1415 0,052 0,931 1,006 2 10 0,025 0,287 0,102 1,125 1,200 3 15 0,0375 0,412 0,163 1,138 1,203 4 20 0,05 0,6465 0,231 1,1395 1,205 5 25 0,0625 0,7395 0,256 1,145 1,211 Fuente: Alvarado y Otros (2015) Resultados del Uso del Método de Regresión Lineal Variables Cobalto a 580 Cobalto a 620 Cromo 580 Cromo 580 Pendiente (m) 12,444 4,296 3,54 3,32 Intercepto (b) -0,02135 -0,0003 0,96295 1,0405 Coeficiente de Correlación (r) 0,99 0,99 0,76 0,74 Fuente: Alvarado y Otros (2015)
  • 7. Gráfica Correspondiente a Cobalto a una longitud de onda de 580 Gráfica Correspondiente a Cobalto a una longitud de onda de 620
  • 8. Gráfica Correspondiente a Cromo a una longitud de onda de 580 Gráfica Correspondiente a Cromo a una longitud de onda de 620
  • 9. Análisis y Discusión de Resultados La determinación del espectro de absorción tanto para el ion cobalto y el cromo se hace para conocer la longitud de onda donde ocurre la absorción máxima de energía que permite el mayor salto energético, es decir, que las sustancias pasen de un estado menor a uno mayor conocido como estado excitado. Además, para cada especie existen bandas de absorción que especifican la energía necesaria para lograr esos saltos energéticos, siendo esto una huella digital para identificar las sustancias, según Whitten, K (2008). En consecuencia, un espectro de absorción no es más que una representación gráfica que indica la cantidad de energía absorbida en función de la longitud de onda por cada especie química. En la práctica la onda donde se daba la mayor absorción para el cobalto fue de 580 nm, y para el cromo 620 nm, indicando así la onda donde se absorbe la cantidad de energía necesaria para dar el mayor salto energético. Igualmente, muchos autores señalan que el espectro de absorción puede verse afectado por los otros componentes de la solución, entonces, la longitud donde ocurre la máxima absorción de las especies estudiadas se encuentra sujeta al error de tal asociación, manifiesta Underwood, A (1986). Se recuerda que el espectro de absorción tanto para el cobalto y cromo se determinó a partir de una solución madre prepara a partir de la disociación de Cloruro de Cobalto Hexahidratado y el Cloruro de Cromo Hexahidratado, y las demás sustancias presentes interfieren en la absorción de la radiación monocromática. Por otra parte, al tener para cada especie determinada la longitud de onda donde ocurre la absorción máxima, se procede a construir la curva de calibración, que fue lo que se logró con las muestras hijas, que nacen de porciones de la muestras madres diluidas a volúmenes fijos; ya que para obtener los espectros en el ultravioleta con fines cualitativos se suele emplear disoluciones diluidas del analito según Skoog, D (2010). Y aquí se determina el valor de absorbancia para cada hija, referida en las tablas de datos, y encontrado sustento en la ley de Beer, que establece que a bajas concentraciones es menor la absorbancia, y a mayores concentraciones mayor absorbancia. En tal sentido, las curvas de calibración se relacionan por medio de una tendencia lineal o correlación lineal, donde los valores se grafican en función de la absorbancia y la concentración, para cada curva de las especies (Co, Cr); dando así la linealidad explicada anteriormente, estableciéndola mediante el coeficiente de correlación, el cual, según los valores reportados estuvo en el rango 0 y 1 lo que implica una correlación positiva entre tales variables
  • 10. (absorbancia y concentración). Y que sirve como base para poder determinar la presencia de cobalto y cromo en una misma solución, que fue la solución problema a la cual se le determinó la concentración de cobalto y cromo presente, partir de la que se comenta en la ley de Brouguer-Beer en cuanto a la absortividad molar, que es una constante que se determina como la pendiente de esa relación lineal de absorbancia y concentración, comenta Underwood, A (1986). Logrando así, calcular la concentración tanto para cromo y el cobalto mediante razones matemáticas, debido que para calcular la concentración de cobalto se hace incidir la longitud de onda donde ocurre la absorbancia máxima para el cobalto, pero al realizar esa medición también el cromo estaría absorbiendo una energía de esa radiación monocromática, y por lo tanto la absortividad molar estará influenciada por esa absorción del cromo, y a la hora de conocer la concentración del cromo ocurre el mismo fenómeno pero a la inversa. Respecto al instrumento estadístico, fue usado el método de regresión lineal para obtener los datos referentes a las variables de la función que correspondían a las cifras obtenidas en cuanto a absorbancia y concentración; en este tópico es de notar que la confiabilidad de los datos del Cloruro de Cobalto son altos debido a poseer un coeficiente de correlación igual a 0,99; mientras que para el caso de Cloruro de Cromo los datos empíricos no arrojan una confiabilidad tan precisa debido a que el coeficiente de correlación arrojo valores de 0,76 y 0,74 respectivamente; postulado que se corrobora al examinar las gráficas correspondientes. Conclusiones En el campo de la química analítica son muchos los avances que de manera exponencial se han generado en los últimos sesenta años de historia. Sin duda alguna ahora la humanidad tiene una mejor visión del entorno que le rodea gracias al desarrollo de las ciencias en general, y en particular del estudio de la materia y los cambios que en ella ocurren. Ejecutar análisis a las sustancias para determinar su presencia y concentración mediante el uso de la luz que estas absorben, parecería toda una utopía en cualquier otro momento histórico, pero no para la contemporaneidad, en donde los métodos modernos de análisis químicos han avanzado a tal escalafón. Es por ello que es de acentuada importancia el método de análisis estudiado, pues hace reflexionar en torno a las barreras de las posibilidades, que en el presente son cada vez más pequeñas para el logro
  • 11. de objetivos científicos que contribuyan al desarrollo social de la sociedad que de manera administrativa influye en mayor proporción en el geoide. Por lo tanto, se manifiesta las ventajas y facilidades de este método, que se simplifica gracias a equipos analíticos adecuados como el espectrómetro UV-Visible, a disposiciones teóricas comprobadas como la Ley de Beer, a simplificaciones estadísticas con el uso de las actuales calculadoras científicas y a las facilidades gráficas, proporcionadas por cualquier computador. En fin queda expresado que es posible determinar la presencia y concentración de cualquier sustancia, (para el particular: Cobalto y Cromo) contenida en una muestra desconocida aplicando la espectrofotometría UV- Visible. Referencias Day Jr. R, Underwood A. Química Analítica Cuantitativa. (1989). Pearson. Naucalpan de Juárez, México. Skoog, D. y West, D. (2010) "Fundamentos de Química Analítica octava edición", Cengage Learning Editores. Ciudad de México. México. Whitten, K (2008) “Química octava edición” Cengage Learning Editores. Ciudad de México. México. .