SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos GarcíaMsC.
Alumnos:Vicente A. Espinoza Ordoñez, William A. Ríos Cazares.
Fecha: 27 – 12 - 2013
Curso: Quinto AñoParalelo: “B”Grupo #1
Practica N° 20
Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR ALCALIS CAUSTICOS.
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Vía Parenteral

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo luego de ser administrado álcalis cáusticos
(NaOH;KOH).
2. Determinar el tiempo en que actúa el TOXICO en el organismo del cobayopara causarle
la muerte.
3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de álcalis cáusticos
(NaOH;KOH). en el cobayo.

 MATERIALES















Bisturí #11
Equipo de disección
Cinta
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
cocineta
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Perlas de vidrio
Pipetas
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
 SUSTANCIAS
 2g de clorato de potasio(KCLO3)
 álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ;5ml de KOHconc)

 ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN
 Cobayo.

 PROCEDIMIENTO

1. Administrar 5 cc de álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ; 5ml de KOHconc).al
cobayo.
2. Controlar el tiempo en que el toxico hace efecto hasta su muerte.
3. Luego colocar el cobayo en la tabla de disección y empezar a rasurar en la parte donde
se va a realizar la disección.
4. Después abrirlo con el bisturí y proceder a extraer los órganos depositándolos en un
vaso de precipitación.
5. Procedemos a retirar las viseras y agregar 50ml de agua destilada, dejando reposar
por el lapso de 20 minutos.
6. Procedemos a filtrar, al filtrado realizar reacciones de reconocimiento.
7. Al resto del filtrado llevar a baño maría hasta desprendimiento de vapores de CO2.
8. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de identificación.

 GRÁFICOS:

1

2
Reactivos a utilizar
biologicos y quimicos.

4

3
Medición de la solucion
toxica.

5
Tiempo de efecto de la
solucion toxica

Administración de sol
solucion toxica.

6
Colocar el individuo de
experimentación en la
tabla de disección.

Rasurar en la parte que
se va a realizar la
disección.
7

8

9
Extracción de
intestinos

Disección del individuo
de experimentación.

Destilación de las
vísceras

10
Destilado obtenido
para reacciones

 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos:
RECONOCIMIENTO DEL SODIO.

1
1.- nitrato
cobaltoso (posi
tivo) no
caracteristico

2

3
2.- cloruro
de
niquel (posi
tivo)

3.- sales
férricas de
sodio (posit
ivo)
4

5

4.- soluciones
de
estaño (positiv
o no
característico)

6
5.- Con sales
de
cadmio (posit
ivo)

6.-Con el
ensayo a la
llama (negati
vo)

RECONOCIMIENTO DEL POTASIO.

1

2
1.- Con solución
de cloruro de
bario (positivon
o característico)

5

3
2.-Con el
sulfato de
zinc (negat
ivo)

6
5.-Con ácido
tartárico +
cobaltinitrilos
odico (negati
vo)

4

7
6.-Con cloruro
estannoso (p
ositivo)

4.-Con
acidotartaric
o (negativo)

3.-Con nitrato
de
plata (positiv
o)

8
7.-Con el
sulfato
ferroso (posit
ivo) no
característico

8.-Con ensayo
a la
llama (negati
vo)
 OBSERVACIONES
Una vez administrado el toxico en este caso álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v
; 5ml de KOH conc)al individuo de experimentación este no presento ningún síntoma al
instante pero en el transcurso de los minutos venideros se paralizado; por consecuente
sufriendo una agitación, acompañada de una respiración acelerada lo cual lo cual lo
llevo a un paro respiratorio provocándole la muerte.
 CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad delosálcalis cáusticos (15ml de
NaOH al 40%p/v ; 5ml de KOH conc), lo cual fueron necesarios un transcurso de 31 y
13 minutos respectivamente para después de su administraciónpara lapidar a l cobayo
y luego se realizó las reacciones de identidad.
 RECOMENDACIONES





Manipular correctamente el animal.
Asegurarse que el material biológico este totalmente triturado.
Al aplicar calor en la técnica de cloro naciente esta debe ser uniforme.
Tener la debida precaución con las perlas.

 CUESTIONARIO
¿Qué son losALCALIS CAUSTICOS?
La palabra cáustico procede del latín cáusticum, que significa "que quema"; se trata, por tanto,
de sustancias enormemente agresivas, que destruyen los tejidos por contacto y que pueden
producir la muerte en pocas horas o dejar importantes secuelas de por vida.
La importancia estriba en que los cáusticos más frecuentes forman parte de la mayoría de los
productos que se emplean en la limpieza del hogar (detergentes, desoxidantes como el
"salfumán", hipocloritos o lejías, por citar algunos ejemplos) y de algunos productos
industriales.
¿Cuáles son los agentes cáusticos más frecuentes?
Distinguimos tres grupos:
Ácidos: Los representantes más importantes de este grupo son el ácido clorhídrico o salfumán,
utilizado para uso doméstico en la limpieza y desinfección de inodoros y piscinas (desprende
típicamente un gas que es irritante bronquial); el ácido sulfúrico, conocido como vitriolo,
superconcentrado, o sulfocrómico (sulfúrico al 40%) y utilizado ampliamente como desoxidante; el
ácido nítrico y el fluorhídrico.
Álcalis o bases: Dentro de los cuales tenemos el hidróxido sódico o sosa cáustica, utilizado
fundamentalmente como desatascador; el hipoclorito sódico o lejía doméstica, utilizada para lavar,
blanquear y desinfectar; el hidróxido amónico o amoniaco, usado como fertilizante y al 70 % en el
hogar, y el cálcico o cal viva.
Oxidantes: Como el permanganato sódico y potásico, de uso doméstico y en la industria.
El más peligroso es el ácido sulfúrico, y luego el nítrico. El ácido sulfúrico con una dosis aproximada
de 4 gramos ingerido con el estómago vacío produce la muerte. En cuanto a los álcalis, los más
tóxicos son los hipocloritos y la sosa cáustica: con 100-200 gramos de lejía se produce la muerte.
¿Cuál es su mecanismo de actuación de los cáusticos?
Distinguimos dos efectos:
Irritación: Provocan alteraciones en los tejidos y las mucosas consistentes en catarro (secreción de
moco nasal), congestión e inflamación.
Causticación: Es la destrucción química celular que presenta distintos aspectos según se trate de un
ácido o un álcali. Los ácidos coagulan las proteínas, formándose una escara o costra de tejido
muerto, dura, seca y opaca, lo que supone un obstáculo para la progresión de la quemadura. Los
álcalis disuelven las proteínas y reaccionan con las grasas, lo que favorece la progresión de la
destrucción. La escara resultante es blanda, untuosa y traslúcida.
¿Con qué intención puede producirse la ingestión?
Desde el punto de vista legal puede tratarse de:
Suicidio: No suele ser muy frecuente y cuando ocurre se debe fundamentalmente a la ingesta de
lejía. La muerte va precedida de un periodo de sufrimiento largo y angustioso, y si se sobrevive las
secuelas son muy importantes. Normalmente existe un trastorno psiquiátrico de base, casi siempre
depresión y probablemente el sujeto reincidirá.
Homicidio: Muy raro por la dificultad de disimular el olor y el sabor de las sustancias cáusticas.
Accidental: Es la forma de presentación más frecuente, ya sea en el medio laboral (por inhalación o
digestión) o a nivel doméstico por confusión o como intoxicación infantil.
¿Cuáles son las manifestaciones de la ingestión de cáusticos?
Distinguimos tres fases:
Inicial o tras la ingesta: En primer lugar aparece un dolor intenso y agudo en la boca y todo el
tracto digestivo, que se acompaña de vómitos alimenticios al principio y luego hemorrágicos con
restos de la mucosa destruida. Debido a que suelen desprenderse gases, éstos ocasionan eructos
que aumentan el dolor.
Los vómitos, los eructos y los intentos de deglución originan tal dolor que puede producirse un
colapso cardiocirculatorio con bajada de la tensión arterial, pulso cardiaco rápido y débil, y
finalmente la muerte.
También puede producirse regurgitación hacia la vía respiratoria o por haber alcanzado el cáustico
la laringe lo que ocasiona inflamación de la glotis y asfixia mecánica. La exploración de las lesiones
en la boca, lengua y paladar, el color (escaras negras por ácido sulfúrico, amarillas o naranjas por
ácido nítrico nítrico, y blancas en el caso del salfumán o clorhídrico) y el olor, nos orientarán hacia
la ingestión de dichas sustancias.
Si la cantidad ingerida ha sido cuantiosa y el cáustico ha llegado al esófago, puede producirse (sobre
todo en el caso de los ácidos) una lesión de todas las capas del esófago y perforación. Esta es una
complicación gravísima que ocasiona la muerte en más de la mitad de los casos operados y en el
100 % de los no operados. La causa de la muerte suele ser la infección del mediastino o la corrosión
de la pared aórtica con sangrado imposible de reponer.
Si el agente causal llega al estómago y este se perfora se produce una infección del peritoneo muy
grave que precisa cirugía, y que externamente se manifiesta por un vientre muy duro y tenso,
típicamente en tabla.
Así pues, los signos que marcan la evolución pronóstica e indican gravedad son el dolor, la
disminución de la tensión arterial y la aparición de perforaciones con infección en el mediastino y
cavidad abdominal.
Latencia o espera: Si el paciente sobrevive, en la 2ª semana mejoran las lesiones por un proceso de
epitelización caracterizado por la formación de cicatrices y deformaciones.
Retracción o de secuelas: Una vez formadas las cicatrices, éstas si son intensas, conducirán a la
dificultad para tragar o ingerir la propia saliva, necesitándose cirugía reparadora. Dichas cicatrices
son más frecuentes tras la ingesta de álcalis y asientan principalmente en el esófago y cardias (zona
de unión con el estómago). No es raro que la cicatrización se extienda a todo el tercio inferior del
esófago, ni que con el tiempo la lesión acabe transformándose en un cáncer. Esta es una de las
graves y dramáticas consecuencias de las quemaduras en el tracto digestivo: su facilidad para
convertirse en cánceres.

BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

http://www.saludalia.com/urgencias/lesiones-producidas-por-sustancias-causticas

 AUTORIA
Ninguna
Machala, 27de Diciembre del 2013

FIRMAS

_______________________________________

_____________________________________

Vicente A. Espinoza OrdoñezWilliam A. Ríos Cazares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
Toxico2
Toxico2Toxico2
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Toxico
ToxicoToxico
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
Yasmani Pardo
 
Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Erick Miguel Garcia Matute
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
Karen Castillo
 
Informe intoxicacion por plomo
Informe  intoxicacion por plomoInforme  intoxicacion por plomo
Informe intoxicacion por plomo
ALEXARUBEN
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Nelly Guaycha
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
Nathaly Tk
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestre
MaRjorie RoJas
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Mabeciita Ayala
 
Pract. 7 plomo
Pract. 7 plomoPract. 7 plomo
Pract. 7 plomo
Yasmani Pardo
 
INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
daysi ambuludi
 

La actualidad más candente (16)

Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
Toxico (2)
 
Toxico2
Toxico2Toxico2
Toxico2
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Toxico
ToxicoToxico
Toxico
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
 
Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
Toxico (2)
 
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
 
Informe intoxicacion por plomo
Informe  intoxicacion por plomoInforme  intoxicacion por plomo
Informe intoxicacion por plomo
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestre
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Pract. 7 plomo
Pract. 7 plomoPract. 7 plomo
Pract. 7 plomo
 
INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
 

Destacado

Practica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estañoPractica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estaño
Vicente Armando Espinoza
 
Agentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicosAgentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicos
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmioPractica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmio
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianurosPractica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianuros
Vicente Armando Espinoza
 
Intoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadasIntoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadas
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformoPractica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
Vicente Armando Espinoza
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Vicente Armando Espinoza
 
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesicoToxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
Vicente Armando Espinoza
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
Vicente Armando Espinoza
 

Destacado (14)

Practica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estañoPractica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estaño
 
Agentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicosAgentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicos
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
 
Practica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmioPractica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmio
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
 
Practica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianurosPractica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianuros
 
Intoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadasIntoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadas
 
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformoPractica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesicoToxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
 

Similar a Practica 20 intoxicacion por na oh , koh

Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
Vicente Armando Espinoza
 
INTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
INTOXICACION POR CAUSTICOS.pptINTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
INTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
Miguel Chila
 
Informes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologiaInformes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologia
Anyi Jaramillo Espinoza
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
Gisela Fernandez
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 12 toxicologia
Practica 12 toxicologiaPractica 12 toxicologia
Practica 12 toxicologia
Xavier Pineda
 
Pract. de cobalto
Pract. de cobaltoPract. de cobalto
Pract. de cobalto
Miguel Chila
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
elizelizeliz
 
14 inf toxi. cobalto
14  inf toxi.  cobalto14  inf toxi.  cobalto
14 inf toxi. cobalto
Adrianita Villota
 
Infrome 4 de toxicologia
Infrome  4 de  toxicologiaInfrome  4 de  toxicologia
Infrome 4 de toxicologia
DayDer Valencia
 
Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
INFORMES 3ER TRIMESTRE
INFORMES 3ER TRIMESTREINFORMES 3ER TRIMESTRE
INFORMES 3ER TRIMESTRE
Katita Bermeo
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
ElIzabeth GuzmAn
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
ximena ortega
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
JavierJapa24
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
DayDer Valencia
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Kathy Barros Navarrete
 
Practica 9
Practica 9 Practica 9
Practica 9
monicalapo
 

Similar a Practica 20 intoxicacion por na oh , koh (20)

Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 
INTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
INTOXICACION POR CAUSTICOS.pptINTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
INTOXICACION POR CAUSTICOS.ppt
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
 
Informes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologiaInformes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologia
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica 12 toxicologia
Practica 12 toxicologiaPractica 12 toxicologia
Practica 12 toxicologia
 
Pract. de cobalto
Pract. de cobaltoPract. de cobalto
Pract. de cobalto
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
14 inf toxi. cobalto
14  inf toxi.  cobalto14  inf toxi.  cobalto
14 inf toxi. cobalto
 
Infrome 4 de toxicologia
Infrome  4 de  toxicologiaInfrome  4 de  toxicologia
Infrome 4 de toxicologia
 
Toxico (2)
Toxico (2)Toxico (2)
Toxico (2)
 
INFORMES 3ER TRIMESTRE
INFORMES 3ER TRIMESTREINFORMES 3ER TRIMESTRE
INFORMES 3ER TRIMESTRE
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
Practica 9 intoxicacion por cadmio (1)
 
Practica 9
Practica 9 Practica 9
Practica 9
 

Más de Vicente Armando Espinoza

Silabo de toxi
Silabo de toxiSilabo de toxi
Silabo de toxi
Vicente Armando Espinoza
 
Mate................
Mate................Mate................
Mate................
Vicente Armando Espinoza
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
I n d i c e
I n d i c eI n d i c e
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
Vicente Armando Espinoza
 

Más de Vicente Armando Espinoza (8)

Silabo de toxi
Silabo de toxiSilabo de toxi
Silabo de toxi
 
Mate................
Mate................Mate................
Mate................
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
I n d i c e
I n d i c eI n d i c e
I n d i c e
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
 

Practica 20 intoxicacion por na oh , koh

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos GarcíaMsC. Alumnos:Vicente A. Espinoza Ordoñez, William A. Ríos Cazares. Fecha: 27 – 12 - 2013 Curso: Quinto AñoParalelo: “B”Grupo #1 Practica N° 20 Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR ALCALIS CAUSTICOS. Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Vía Parenteral 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo luego de ser administrado álcalis cáusticos (NaOH;KOH). 2. Determinar el tiempo en que actúa el TOXICO en el organismo del cobayopara causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de álcalis cáusticos (NaOH;KOH). en el cobayo.  MATERIALES               Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer cocineta Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 2.  SUSTANCIAS  2g de clorato de potasio(KCLO3)  álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ;5ml de KOHconc)  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN  Cobayo.  PROCEDIMIENTO 1. Administrar 5 cc de álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ; 5ml de KOHconc).al cobayo. 2. Controlar el tiempo en que el toxico hace efecto hasta su muerte. 3. Luego colocar el cobayo en la tabla de disección y empezar a rasurar en la parte donde se va a realizar la disección. 4. Después abrirlo con el bisturí y proceder a extraer los órganos depositándolos en un vaso de precipitación. 5. Procedemos a retirar las viseras y agregar 50ml de agua destilada, dejando reposar por el lapso de 20 minutos. 6. Procedemos a filtrar, al filtrado realizar reacciones de reconocimiento. 7. Al resto del filtrado llevar a baño maría hasta desprendimiento de vapores de CO2. 8. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de identificación.  GRÁFICOS: 1 2 Reactivos a utilizar biologicos y quimicos. 4 3 Medición de la solucion toxica. 5 Tiempo de efecto de la solucion toxica Administración de sol solucion toxica. 6 Colocar el individuo de experimentación en la tabla de disección. Rasurar en la parte que se va a realizar la disección.
  • 3. 7 8 9 Extracción de intestinos Disección del individuo de experimentación. Destilación de las vísceras 10 Destilado obtenido para reacciones  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos: RECONOCIMIENTO DEL SODIO. 1 1.- nitrato cobaltoso (posi tivo) no caracteristico 2 3 2.- cloruro de niquel (posi tivo) 3.- sales férricas de sodio (posit ivo)
  • 4. 4 5 4.- soluciones de estaño (positiv o no característico) 6 5.- Con sales de cadmio (posit ivo) 6.-Con el ensayo a la llama (negati vo) RECONOCIMIENTO DEL POTASIO. 1 2 1.- Con solución de cloruro de bario (positivon o característico) 5 3 2.-Con el sulfato de zinc (negat ivo) 6 5.-Con ácido tartárico + cobaltinitrilos odico (negati vo) 4 7 6.-Con cloruro estannoso (p ositivo) 4.-Con acidotartaric o (negativo) 3.-Con nitrato de plata (positiv o) 8 7.-Con el sulfato ferroso (posit ivo) no característico 8.-Con ensayo a la llama (negati vo)
  • 5.  OBSERVACIONES Una vez administrado el toxico en este caso álcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ; 5ml de KOH conc)al individuo de experimentación este no presento ningún síntoma al instante pero en el transcurso de los minutos venideros se paralizado; por consecuente sufriendo una agitación, acompañada de una respiración acelerada lo cual lo cual lo llevo a un paro respiratorio provocándole la muerte.  CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad delosálcalis cáusticos (15ml de NaOH al 40%p/v ; 5ml de KOH conc), lo cual fueron necesarios un transcurso de 31 y 13 minutos respectivamente para después de su administraciónpara lapidar a l cobayo y luego se realizó las reacciones de identidad.  RECOMENDACIONES     Manipular correctamente el animal. Asegurarse que el material biológico este totalmente triturado. Al aplicar calor en la técnica de cloro naciente esta debe ser uniforme. Tener la debida precaución con las perlas.  CUESTIONARIO ¿Qué son losALCALIS CAUSTICOS? La palabra cáustico procede del latín cáusticum, que significa "que quema"; se trata, por tanto, de sustancias enormemente agresivas, que destruyen los tejidos por contacto y que pueden producir la muerte en pocas horas o dejar importantes secuelas de por vida. La importancia estriba en que los cáusticos más frecuentes forman parte de la mayoría de los productos que se emplean en la limpieza del hogar (detergentes, desoxidantes como el "salfumán", hipocloritos o lejías, por citar algunos ejemplos) y de algunos productos industriales. ¿Cuáles son los agentes cáusticos más frecuentes? Distinguimos tres grupos: Ácidos: Los representantes más importantes de este grupo son el ácido clorhídrico o salfumán, utilizado para uso doméstico en la limpieza y desinfección de inodoros y piscinas (desprende típicamente un gas que es irritante bronquial); el ácido sulfúrico, conocido como vitriolo, superconcentrado, o sulfocrómico (sulfúrico al 40%) y utilizado ampliamente como desoxidante; el ácido nítrico y el fluorhídrico. Álcalis o bases: Dentro de los cuales tenemos el hidróxido sódico o sosa cáustica, utilizado fundamentalmente como desatascador; el hipoclorito sódico o lejía doméstica, utilizada para lavar, blanquear y desinfectar; el hidróxido amónico o amoniaco, usado como fertilizante y al 70 % en el hogar, y el cálcico o cal viva. Oxidantes: Como el permanganato sódico y potásico, de uso doméstico y en la industria.
  • 6. El más peligroso es el ácido sulfúrico, y luego el nítrico. El ácido sulfúrico con una dosis aproximada de 4 gramos ingerido con el estómago vacío produce la muerte. En cuanto a los álcalis, los más tóxicos son los hipocloritos y la sosa cáustica: con 100-200 gramos de lejía se produce la muerte. ¿Cuál es su mecanismo de actuación de los cáusticos? Distinguimos dos efectos: Irritación: Provocan alteraciones en los tejidos y las mucosas consistentes en catarro (secreción de moco nasal), congestión e inflamación. Causticación: Es la destrucción química celular que presenta distintos aspectos según se trate de un ácido o un álcali. Los ácidos coagulan las proteínas, formándose una escara o costra de tejido muerto, dura, seca y opaca, lo que supone un obstáculo para la progresión de la quemadura. Los álcalis disuelven las proteínas y reaccionan con las grasas, lo que favorece la progresión de la destrucción. La escara resultante es blanda, untuosa y traslúcida. ¿Con qué intención puede producirse la ingestión? Desde el punto de vista legal puede tratarse de: Suicidio: No suele ser muy frecuente y cuando ocurre se debe fundamentalmente a la ingesta de lejía. La muerte va precedida de un periodo de sufrimiento largo y angustioso, y si se sobrevive las secuelas son muy importantes. Normalmente existe un trastorno psiquiátrico de base, casi siempre depresión y probablemente el sujeto reincidirá. Homicidio: Muy raro por la dificultad de disimular el olor y el sabor de las sustancias cáusticas. Accidental: Es la forma de presentación más frecuente, ya sea en el medio laboral (por inhalación o digestión) o a nivel doméstico por confusión o como intoxicación infantil. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ingestión de cáusticos? Distinguimos tres fases: Inicial o tras la ingesta: En primer lugar aparece un dolor intenso y agudo en la boca y todo el tracto digestivo, que se acompaña de vómitos alimenticios al principio y luego hemorrágicos con restos de la mucosa destruida. Debido a que suelen desprenderse gases, éstos ocasionan eructos que aumentan el dolor. Los vómitos, los eructos y los intentos de deglución originan tal dolor que puede producirse un colapso cardiocirculatorio con bajada de la tensión arterial, pulso cardiaco rápido y débil, y finalmente la muerte. También puede producirse regurgitación hacia la vía respiratoria o por haber alcanzado el cáustico la laringe lo que ocasiona inflamación de la glotis y asfixia mecánica. La exploración de las lesiones en la boca, lengua y paladar, el color (escaras negras por ácido sulfúrico, amarillas o naranjas por ácido nítrico nítrico, y blancas en el caso del salfumán o clorhídrico) y el olor, nos orientarán hacia la ingestión de dichas sustancias. Si la cantidad ingerida ha sido cuantiosa y el cáustico ha llegado al esófago, puede producirse (sobre todo en el caso de los ácidos) una lesión de todas las capas del esófago y perforación. Esta es una complicación gravísima que ocasiona la muerte en más de la mitad de los casos operados y en el 100 % de los no operados. La causa de la muerte suele ser la infección del mediastino o la corrosión de la pared aórtica con sangrado imposible de reponer. Si el agente causal llega al estómago y este se perfora se produce una infección del peritoneo muy grave que precisa cirugía, y que externamente se manifiesta por un vientre muy duro y tenso, típicamente en tabla.
  • 7. Así pues, los signos que marcan la evolución pronóstica e indican gravedad son el dolor, la disminución de la tensión arterial y la aparición de perforaciones con infección en el mediastino y cavidad abdominal. Latencia o espera: Si el paciente sobrevive, en la 2ª semana mejoran las lesiones por un proceso de epitelización caracterizado por la formación de cicatrices y deformaciones. Retracción o de secuelas: Una vez formadas las cicatrices, éstas si son intensas, conducirán a la dificultad para tragar o ingerir la propia saliva, necesitándose cirugía reparadora. Dichas cicatrices son más frecuentes tras la ingesta de álcalis y asientan principalmente en el esófago y cardias (zona de unión con el estómago). No es raro que la cicatrización se extienda a todo el tercio inferior del esófago, ni que con el tiempo la lesión acabe transformándose en un cáncer. Esta es una de las graves y dramáticas consecuencias de las quemaduras en el tracto digestivo: su facilidad para convertirse en cánceres. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA http://www.saludalia.com/urgencias/lesiones-producidas-por-sustancias-causticas  AUTORIA Ninguna Machala, 27de Diciembre del 2013 FIRMAS _______________________________________ _____________________________________ Vicente A. Espinoza OrdoñezWilliam A. Ríos Cazares