SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTOXICACIÓN POR
HIDRÓXIDO DE SODIO
¿ QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE SODIO?
 Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido
blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico).
 A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que
puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio
es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
 Función química: Hidróxido
 Tipo de reacción: Corrosiva, exotérmica
APLICACIONES
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,
pinturas y productos del petróleo.
También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y
blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.
Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. Además este
producto se usa como desatascador de cañerías.
 El hidróxido de sodio liberado a la atmósfera se degrada rápidamente por reacciones con
otras sustancias químicas.
 En el agua, el hidróxido de sodio se separa en cationes de sodio (tomos de sodio con una
carga positiva) y el anión hidróxido (tomos de hidrógeno y oxígeno cargados
negativamente), lo que disminuye la acidez del agua.
 Si se libera al suelo, el hidróxido de sodio se separará en cationes de sodio y aniones de
hidróxido cuando entre en contacto con la humedad del suelo.
 El hidróxido de sodio no se acumula en la cadena alimentaria.
¿Qué le sucede al hidróxido de sodio cuando entra al medio
ambiente?
VÍAS DE EXPOSICIÓN
Contacto con los ojos
•Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes
contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al
menos 15 minutos con agua fría.
Contacto con la piel
•En caso de contacto con la piel, se debe enjuagar inmediatamente el área afectada
durante al menos 15 minutos con abundante agua o un ácido débil, por ejemplo
vinagre, mientras se quita la ropa contaminada y los zapatos. Cubra la piel irritada
con un emoliente.
Inhalación
•En caso de inhalación, se debe trasladar a la víctima a un lugar fresco. Si no respira,
se administra respiración artificial. Si la respiración es difícil, proporcione oxígeno.
Ingestión
Si el compuesto se ingiere, no se debe inducir el vómito. Afloje
ropa apretada tales como cuello de camisa, cinturón o corbata.
SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN
Irritación suave hasta quemaduras
destructivas, dependiendo del rigor
de la exposición.
Puede presentarse una neumonitis
grave.
Irritación de los ojos y, si la
exposición es mayor, puede
quemaduras graves con
de ceguera.
En contacto con la piel, puede
provocar irritaciones y, en caso de
exposiciones mayores, quemaduras
graves con destrucción de tejidos.
Se ha informado un aumento en la
incidencia del cáncer del esófago en
personas con cicatrices en el
esófago por ingestión del hidróxido
de sodio.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Con sello rojo
Con Cloruro de
Níquel
Con sales
Con solución de
estaño
Con sales de
cadmio
Ensayo a la
 Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo
indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.
 Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al
menos 15 minutos.
 Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche o
de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda suministrar
leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales como vómito,
convulsiones o disminución de la lucidez mental.
 Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco.
TRATAMIENTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTOXICACIÓN POR
HIDRÓXIDO DE POTASIO
¿ QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE POTASIO?
 Conocido como potasa cáustica. Es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH,
tanto él como el hidróxido de sodio NaOH, son bases fuertes de uso común. Tiene
muchos usos tanto industriales como comerciales.
 La mayoría de las aplicaciones explotan la reactividad con ácidos y la corrosividad
natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de
potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).
 El hidróxido de potasio debe guardarse bien tapado; absorbe agua y Dióxido de
carbono de la Atmósfera, soluble en agua, Alcohol y Glicerina.
 Se obtiene por electrólisis de una solución concentrada de cloruro potásico.
APLICACIONES
Elaboración de jabón, blanqueado, elaboración de ácido oxálico y sales potásicas, medicina,
cerillas grabadas, absorbente de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.
El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones
y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que
potasio.
También es usado en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes
líquidos y detergentes de potasio.
 El hidróxido de potasio liberado a la atmósfera se degrada rápidamente por reacciones con
otras sustancias químicas.
 Si se libera al suelo, el hidróxido de potasio se separará en cationes de potasio y aniones de
hidróxido cuando entre en contacto con la humedad del suelo.
 El hidróxido de potasio no se acumula en la cadena alimentaria.
 En el agua, el hidróxido de potasio en altas concentraciones provoca intoxicaciones en los
organismos acuáticos.
 En el agua, el hidróxido de potasio en bajas concentraciones no provoca nada ya que se
neutralizará con las sustancias presentes y no variará el pH.
¿Qué le sucede al hidróxido de potasio cuando entra al medio
ambiente?
VÍAS DE EXPOSICIÓN
Contacto con los ojos
•Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes
contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al
menos 15 minutos con agua fría.
Contacto con la piel
•En caso de contacto con la piel, se debe enjuagar inmediatamente el área afectada
durante al menos 15 minutos con abundante agua o un ácido débil, por ejemplo
vinagre, mientras se quita la ropa contaminada y los zapatos. Cubra la piel irritada
con un emoliente.
Inhalación
• En caso de inhalación, se debe trasladar a la víctima a un
lugar fresco. Si no respira, se administra respiración
Si la respiración es difícil, proporcione oxígeno.
Ingestión
Si el compuesto se ingiere, no se debe inducir el vómito. Afloje
ropa apretada tales como cuello de camisa, cinturón o corbata.
SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN
Irritación suave hasta quemaduras
destructivas, dependiendo del rigor de la
exposición.
Dolor de garganta fuerte
Desmayo, vómito con sangre.
Puede presentarse una neumonitis grave
Fuerte dolor en la boca
Disminución rápida de la presión arterial (shock)
Irritación de los ojos y, si la exposición es
mayor, puede provocar quemaduras graves
con probabilidad de ceguera.
En contacto con la piel, puede provocar
irritaciones y, en caso de exposiciones mayores,
quemaduras graves con destrucción de tejidos.
 No se debe provocar el vómito en la persona a menos que así lo indique el médico o el
personal del Centro de Control de Envenenamientos (centro de toxicología) y se debe buscar
asistencia médica inmediata.
 Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua
durante al menos 15 minutos.
 Si la persona ingirió el químico, se le debe suministrar agua o leche inmediatamente, a menos
que el médico haya dado otras instrucciones.
 Si la persona inhaló el tóxico, se la debe trasladar inmediatamente a un sitio donde pueda
tomar aire fresco.
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007OTEC Innovares
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosKathya Ureña
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Asociación Toxicológica Argentina
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
adn estela martin
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosirenashh
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
Gisela Fernandez
 
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Juan M. Irache
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazolSulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
 
Colirio
ColirioColirio
Colirio
 
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 

Destacado

Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación AlimentariaClase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y EstañoClase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Erick Miguel Garcia Matute
 
Normas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el LaboratorioNormas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el Laboratorio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanolClase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zincPráctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátilesIntoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátiles
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Mi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y YoMi Tóxico y Yo
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Erick Miguel Garcia Matute
 

Destacado (20)

Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación AlimentariaClase Nº13: Intoxicación Alimentaria
Clase Nº13: Intoxicación Alimentaria
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y EstañoClase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
 
Normas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el LaboratorioNormas de seguridad en el Laboratorio
Normas de seguridad en el Laboratorio
 
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanolClase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zincPráctica Nº5: Intoxicación por zinc
Práctica Nº5: Intoxicación por zinc
 
Intoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátilesIntoxicación por tóxicos volátiles
Intoxicación por tóxicos volátiles
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Mi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y YoMi Tóxico y Yo
Mi Tóxico y Yo
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
 

Similar a Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido de Potasio

Consulta de hidrosido de potasio.docx
Consulta de hidrosido de potasio.docxConsulta de hidrosido de potasio.docx
Consulta de hidrosido de potasio.docx
modeltop
 
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docxConsulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
modeltop
 
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de AluminioTaller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
Alexis López Tapia
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
Adrianita Villota
 
Hidroxido de potasio
Hidroxido de potasioHidroxido de potasio
Hidroxido de potasio
gabrielapesantez1991
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
stefanny ochoa
 
ficha de soda
ficha de sodaficha de soda
ficha de soda
cesarfula20
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
Elpidio Miranda
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis mariuxi17
 
Infografico_HipocloritoSodio.pdf
Infografico_HipocloritoSodio.pdfInfografico_HipocloritoSodio.pdf
Infografico_HipocloritoSodio.pdf
NeirisPallaresCarreo
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
BenitoRuizQuispe
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
stefanny ochoa
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
Alcalimetria
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
andreablep
 
Aguarras
Aguarras Aguarras
Aguarras
Shirley Cuamir
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
ALEXARUBEN
 

Similar a Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido de Potasio (20)

Consulta de hidrosido de potasio.docx
Consulta de hidrosido de potasio.docxConsulta de hidrosido de potasio.docx
Consulta de hidrosido de potasio.docx
 
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docxConsulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
Consulta HIDROXIDO DE POTASIO.docx
 
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de AluminioTaller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
Taller 1 - Producción de Hidrógeno a partir de Aluminio
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
 
Hidroxido de potasio
Hidroxido de potasioHidroxido de potasio
Hidroxido de potasio
 
Nuñez
NuñezNuñez
Nuñez
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
 
ficha de soda
ficha de sodaficha de soda
ficha de soda
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis
 
Infografico_HipocloritoSodio.pdf
Infografico_HipocloritoSodio.pdfInfografico_HipocloritoSodio.pdf
Infografico_HipocloritoSodio.pdf
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
 
Uso del hipoclorito
Uso del hipocloritoUso del hipoclorito
Uso del hipoclorito
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
Alcalimetria
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
 
Aguarras
Aguarras Aguarras
Aguarras
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 

Más de Erick Miguel Garcia Matute

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Erick Miguel Garcia Matute
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
Erick Miguel Garcia Matute
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformoPráctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformoIntoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformo
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 

Más de Erick Miguel Garcia Matute (10)

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
 
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
 
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
 
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformoPráctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
 
Intoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformoIntoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformo
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido de Potasio

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
  • 2. ¿ QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE SODIO?  Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico).  A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.  Función química: Hidróxido  Tipo de reacción: Corrosiva, exotérmica
  • 3. APLICACIONES El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos del petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. Además este producto se usa como desatascador de cañerías.
  • 4.  El hidróxido de sodio liberado a la atmósfera se degrada rápidamente por reacciones con otras sustancias químicas.  En el agua, el hidróxido de sodio se separa en cationes de sodio (tomos de sodio con una carga positiva) y el anión hidróxido (tomos de hidrógeno y oxígeno cargados negativamente), lo que disminuye la acidez del agua.  Si se libera al suelo, el hidróxido de sodio se separará en cationes de sodio y aniones de hidróxido cuando entre en contacto con la humedad del suelo.  El hidróxido de sodio no se acumula en la cadena alimentaria. ¿Qué le sucede al hidróxido de sodio cuando entra al medio ambiente?
  • 5. VÍAS DE EXPOSICIÓN Contacto con los ojos •Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos con agua fría. Contacto con la piel •En caso de contacto con la piel, se debe enjuagar inmediatamente el área afectada durante al menos 15 minutos con abundante agua o un ácido débil, por ejemplo vinagre, mientras se quita la ropa contaminada y los zapatos. Cubra la piel irritada con un emoliente. Inhalación •En caso de inhalación, se debe trasladar a la víctima a un lugar fresco. Si no respira, se administra respiración artificial. Si la respiración es difícil, proporcione oxígeno. Ingestión Si el compuesto se ingiere, no se debe inducir el vómito. Afloje ropa apretada tales como cuello de camisa, cinturón o corbata.
  • 6. SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN Irritación suave hasta quemaduras destructivas, dependiendo del rigor de la exposición. Puede presentarse una neumonitis grave. Irritación de los ojos y, si la exposición es mayor, puede quemaduras graves con de ceguera. En contacto con la piel, puede provocar irritaciones y, en caso de exposiciones mayores, quemaduras graves con destrucción de tejidos. Se ha informado un aumento en la incidencia del cáncer del esófago en personas con cicatrices en el esófago por ingestión del hidróxido de sodio.
  • 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Con sello rojo Con Cloruro de Níquel Con sales Con solución de estaño Con sales de cadmio Ensayo a la
  • 8.  Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.  Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos.  Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche o de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda suministrar leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales como vómito, convulsiones o disminución de la lucidez mental.  Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco. TRATAMIENTO
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
  • 10. ¿ QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE POTASIO?  Conocido como potasa cáustica. Es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio NaOH, son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales.  La mayoría de las aplicaciones explotan la reactividad con ácidos y la corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).  El hidróxido de potasio debe guardarse bien tapado; absorbe agua y Dióxido de carbono de la Atmósfera, soluble en agua, Alcohol y Glicerina.  Se obtiene por electrólisis de una solución concentrada de cloruro potásico.
  • 11. APLICACIONES Elaboración de jabón, blanqueado, elaboración de ácido oxálico y sales potásicas, medicina, cerillas grabadas, absorbente de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que potasio. También es usado en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes líquidos y detergentes de potasio.
  • 12.  El hidróxido de potasio liberado a la atmósfera se degrada rápidamente por reacciones con otras sustancias químicas.  Si se libera al suelo, el hidróxido de potasio se separará en cationes de potasio y aniones de hidróxido cuando entre en contacto con la humedad del suelo.  El hidróxido de potasio no se acumula en la cadena alimentaria.  En el agua, el hidróxido de potasio en altas concentraciones provoca intoxicaciones en los organismos acuáticos.  En el agua, el hidróxido de potasio en bajas concentraciones no provoca nada ya que se neutralizará con las sustancias presentes y no variará el pH. ¿Qué le sucede al hidróxido de potasio cuando entra al medio ambiente?
  • 13. VÍAS DE EXPOSICIÓN Contacto con los ojos •Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos con agua fría. Contacto con la piel •En caso de contacto con la piel, se debe enjuagar inmediatamente el área afectada durante al menos 15 minutos con abundante agua o un ácido débil, por ejemplo vinagre, mientras se quita la ropa contaminada y los zapatos. Cubra la piel irritada con un emoliente. Inhalación • En caso de inhalación, se debe trasladar a la víctima a un lugar fresco. Si no respira, se administra respiración Si la respiración es difícil, proporcione oxígeno. Ingestión Si el compuesto se ingiere, no se debe inducir el vómito. Afloje ropa apretada tales como cuello de camisa, cinturón o corbata.
  • 14. SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN Irritación suave hasta quemaduras destructivas, dependiendo del rigor de la exposición. Dolor de garganta fuerte Desmayo, vómito con sangre. Puede presentarse una neumonitis grave Fuerte dolor en la boca Disminución rápida de la presión arterial (shock) Irritación de los ojos y, si la exposición es mayor, puede provocar quemaduras graves con probabilidad de ceguera. En contacto con la piel, puede provocar irritaciones y, en caso de exposiciones mayores, quemaduras graves con destrucción de tejidos.
  • 15.  No se debe provocar el vómito en la persona a menos que así lo indique el médico o el personal del Centro de Control de Envenenamientos (centro de toxicología) y se debe buscar asistencia médica inmediata.  Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos.  Si la persona ingirió el químico, se le debe suministrar agua o leche inmediatamente, a menos que el médico haya dado otras instrucciones.  Si la persona inhaló el tóxico, se la debe trasladar inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire fresco. TRATAMIENTO