SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y
FARMACIA
ESTUDIANTE:
Karen Mishel Castillo Carrión
SEMESTRE:
8vo
“A”
DOCENTE:
Bioq. Farm. Carlos García
PERÍODO:
Mayo del 2017 – Septiembre del 2017
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #8
OBJETIVO: Aprender las características de los tóxicos minerales como cobre y estaño;
además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación.
COBRE
GENERALIDADES
 Aspecto metálico y rojizo
 Punto de fusión: 1085,62 grados celsius
 Punto de ebullición: 2927,85 grados celsius
EFECTOS SOBRE LA SALUD
 Puede ser encontrado en comidas, en agua potable y en el aire.
 Exposiciones de largo periodo al cobre pueden causar: irritar la nariz, la boca y
los ojos, dolor de cabeza, de estómago. Una toma grande puede causar daño al
hígado y los riñones e incluso la muerte.
EFECTOS AMBIENTALES
El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por:
 Actividades humanas: Vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre.
Minería, producción de metal, producción de madera y producción de fertilizantes
fosfatados.
 Procesos naturales: Tormentas de polvo, descomposición de la vegetación,
incendios forestales y aerosoles marinos
ESTAÑO
GENERALIDADES
 Aspecto gris plateado brillante
 Punto de fusión´: 232,93 grados celsius
 Punto de ebullición: 2602,85 grados celsius
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Los efectos agudos son:
 Irritaciones de ojos y piel
 Dolores de cabeza y de estómago
 Vómitos y mareos
 Sudoración severa
 Falta de aliento
Los efectos a largo plazo son:
 Depresiones
 Daños hepáticos
 Disfunción del sistema inmunitario
 Escasez de glóbulos rojos
 Daños cerebrales
EFECTOS AMBIENTALES
Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los
hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.
La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde
los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #9
OBJETIVO: Aprender las características de los tóxicos minerales como zinc, cobalto y
aluminio; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una
intoxicación.
ZINC
GENERALIDADES
 Elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo
 El punto de ebullición del zinc es de 907,85 grados celsius
 El punto de fusión del zinc es de 420,53 grados celsius
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
 Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes
 Revestimiento de protección contra el moho
 Suplementos de vitaminas y minerales
 Cloruro de zinc
 Sulfato de zinc
EFECTOS SOBRE LA SALUD
 Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor
 Escalofríos
 Desmayo
 Convulsiones
 Hipotensión arterial
 Ausencia de la diuresis
CURIOSIDADES
En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos,
pomadas y pastas cuando son reabsorbidos en cantidades toxicas por la superficie de
grandes heridas o al través de la piel inflamada.
COBALTO
GENERALIDADES
 De color blanco azulado
 Es un metal duro, es ferromagnético
EFECTOS SOBRE LA SALUD
 Vómitos y nauseas
 Problemas de Visión
 Problemas de Corazón
 Daño de Tiroides
EFECTOS AMBIENTALES
 El cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el
aire, agua, suelo, rocas, plantas, y animales.
 Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la
atmosfera por la combustión de carbón y la minería.
ALUMINIO
GENERALIDADES
 Aspecto plateado
 El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua
EFECTOS SOBRE LA SALUD
 Daño del SNC
 Demencia
 Pérdida del a memoria
 Temblores severos
EFECTOS AMBIENTALES
 El Al puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que
consumen esas plantas.
 Las concentraciones de Al parecen ser muy altas en lagos acidificados, afectando
a peces y anfibios.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #10
OBJETIVO: Aprender las características de los principales ácidos como ácido sulfúrico
y ácido nítrico; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una
intoxicación.
ACIDO SULFÚRICO
GENERALIDADES
 Líquido incoloro, inodoro, denso y viscoso
 Es soluble en agua, produciendo gran cantidad de calor
 Es deshidratante
TOXICIDAD
EFECTOS DE UNA SOBRE EXPOSICIÓN AGUDA
 Corrosivo para los tejidos del cuerpo.
 Pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea.
 Puede haber perforación gástrica y peritonitis.
 Las que pueden ser seguidas por colapso circulatorio.
INHALACIÓN
 Causa daño pulmonar grave.
 Llevar a la víctima al aire libre.
 Si existen los medios administrarle oxígeno.
CONTACTO CON LA PIEL
 Causa necrosis grave de los tejidos.
 Lavar las partes afectadas con abundante agua corriente.
 Como complemento puede usarse jabón para lavar las partes afectadas.
CONTACTO CON LOS OJOS
 Puede resultar la pérdida total de la visión.
 Irrigar los ojos con abundante agua corriente
 No aplicar aceite ni ungüentos oleosos.
INGESTIÓN
 Corroe membranas mucosas de boca, garganta y esófago,
con dolor agudo y dificultad para tragar.
 Puede haber hemorragia gástrica y vómitos.
 Administrar abundante agua o leche.
 No debe provocar el vómito.
 Puede causar lesiones y perforaciones en el esófago y estómago.
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
 Constituye uno de los principales causantes de las lluvias ácidas.
 Es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja.
 Ataca los materiales de construcción como mármol, cantera, cal y mortero.
ÁCIDO NÍTRICO
GENERALIDADES
 Ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes
 Líquido incoloro o amarillento
 Soluble en agua
 Se descompone en presencia de alcoholes
APLICACIONES
 En la industria de los abonos.
 Producción de colorantes y explosivos.
 Fabricación del ácido sulfúrico.
 Elaboración de medicamentos.
TOXICIDAD
 Intoxicaciones agudas: Exposición a vapores de ácido nítrico producen irritación
de mucosas oculares y respiratorias, tos, disnea
 Intoxicaciones crónicas: Exposición crónica al ácido nítrico puede producir
bronquitis crónica. Dientes pueden tomar coloración amarilla y producirse erosión
del esmalte dental
SINTOMAS DE INTOXICACIÓN
 Por ingestión: Dolor abdominal intenso, disminución de la presión arterial, vomito
con sangre
 Por inhalación: Asfixia, expectoración de sangre, mareos.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #11
OBJETIVO: Aprender las características de los principales álcalis cáusticos como
hidróxido de sodio e hidróxido de potasio; además de conocer los efectos que provocan
en el organismo tras una intoxicación.
HIDRÓXIDO DE SODIO
GENERALIDADES
 Sustancia sólida de color blanco cristalino
 Altamente corrosivo
 Sustancia muy higroscópica
USOS
 En la fabricación de productos de limpieza domésticos como jabones, limpiadores
de desagües y hornos.
 En lavandería y blanqueado.
 Se lo puede encontrar también en tinturas, explosivos
EFECTOS EN LA SALUD
 La inhalación de los vapores presenta un cuadro de irritación con un consecuente
daño en el tracto respiratorio superior. Además pueden producirse estornudos y
dolor de garganta, y en casos más graves neumonitis severas.
 Ante el contacto de esta sustancia con los ojos se produce irritación, y puede
provocar quemaduras que conllevan a la pérdida de la visión o ceguera.
 Si entra en contacto con la piel causa irritación y quemaduras severas provocando
cicatrices.
 En caso de ingestión provoca quemaduras de la boca y el estómago, seguidos por
sangrados, vómitos y baja de la presión arterial
HIDRÓXIDO DE POTASIO
GENERALIDADES
 Sólido de color blanco
 Absorbe fácilmente la humedad
 Fórmula: KOH
USOS
 Fertilizantes.
 Jabones.
 Pilas alcalinas.
 Productos de limpieza.
EFECTOS EN LA SALUD
 Ingestión: Quemaduras en boca y garganta, desmayos, disminución de presión
arterial, vómitos con sangre
 Contacto con piel y ojos: Ardor, dolor intenso, pérdida de visión.
EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE
El peligro ambiental del hidróxido de potasio es debido al hecho de que elevará el pH:
 En altas concentraciones en el agua dará lugar a efectos tóxicos para los
organismos acuáticos
 A bajas concentraciones en el agua no dará lugar a ningún efecto debido a que se
neutralizará por otras sustancias presentes en el agua y por lo tanto el pH no
aumentará.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #12
OBJETIVO: Aprender las características de los principales tóxicos orgánicos fijos;
además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación.
GENERALIDADES
 Compuestos orgánicos
 No pueden ser aislados por destilación
 Forman parte de este grupo los fármacos, las drogas de abuso, los plaguicidas.
INTOXICACIONES
 Por drogas de abuso: Principales tóxicos: opioides, son sustancias psicoactivas
como la morfina, heroína, oxicodona y la metadona.
 Por plaguicidas: Los plaguicidas son productos químicos empleados para
combatir plagas.
VÍAS DE ABSORCIÓN
 Tracto gastrointestinal
 Parenteral
 Dérmico
MECANISMO DE ACCIÓN
 En SNC: inhibición de recaptura de neurotransmisores hace persistir la acción
simpaticomimética indirecta; y efecto anticolinérgico directo.
 En sistema Cardiovascular: efecto anticolinérgico, bloqueo de la bomba Na-K,
bloqueo alfa adrenérgico a nivel periférico.
CUADRO CLÍNICO
 Sedación a los 30 minutos de la ingestión.
 Coma, colapso respiratorio e hipotensión, produciéndose dentro
de las primeras 4 horas.
 Depresión del SNC generalizada.
 El coma puede ser cíclico debido a la producción de metabolitos activos.
TRATAMIENTO
 Medidas generales: Reanimación cardiopulmonar, monitorización cardíaca
 Descontaminación del tracto gastrointestinal: Vaciamiento gástrico con sonda
nasogástrica, carbón activado.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #13
OBJETIVO: Aprender las características de los principales tóxicos que se encuentran en
los alimentos; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una
intoxicación.
TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
GENERALIDADES
 Las sustancias toxicas de origen natural se pueden encontrar en alimentos a una
concentración mayor a la esperada como normal
 Las sustancias tóxicas intencionales son ajenas al alimento pero se las agrega en
cantidades determinadas para un determinado fin
 Toxicología alimentaria se encarga del estudio de los aditivos, la contaminación
de los alimentos y las consecuencias tóxicas que causarían los mismos.
TÓXICOS DE ORIGEN NATURAL
 Leguminosas: glúcidos cianogenados, promotores de
flatulencia, inhibidores enzimáticos, aglutininas, saponinas,
fabismo.
 Cereales: Micotoxinas (aspergillus, penicillum, fusarium,
claviceps), ácido fítico, inhibidores de amilasas.
 Bebidas estimulantes: cafeína, teofilina, teobromina, alcohol.
 Proteínas, péptidos, aminoácidos: toxina butulínica, toxina estafilococo, toxina
perfringes, falotoxina, anatoxina, islanditoxina, latrismo, selenoaminoácidos,
mimosina, hipoglisina, canavanina.
 Antivitaminas: avidina, cumarol, lipoxidasa, citral, tocoferol oxidasa, antiniacina,
antipiridoxina.
 Varios: algodón (gosipol), papa (solanina), camote (ipomeamarona), pescados y
mariscos (tetradotoxina, saxitoxina), queso (aminas biógenas), huevos
(colesterol).
TÓXICOS DE ORIGEN INTENCIONAL
 Leguminosas: conservantes, colorantes, potenciadores y
antioxidante.
 Cereales: saborizantes, edulcorantes, estabilizantes y
aromatizantes.
 Bebidas estimulantes: nitratos, nitritos, emulsificantes y clarificantes.
 Proteínas, péptidos, aminoácidos: minerales, acidulantes, secuestrantes y gomas.
 Antivitaminas: disolventes, antiespumantes, enzimas y vitaminas.
 Varios: enturbiantes, diluyentes, humectantes, etc.
TÓXICOS DE ORIGEN ACCIDENTAL
 Leguminosas: Plaguicidas (Organoclorados, carbamatos, nicotiniodes, piretrinas).
 Cereales: Plaguicidas (organofosforados, ciclodienos, rote no id es)
 Bebidasestimulantes: Metales (plomo, mercurio, selenio, aluminio, cadmio,
arsénico, cromo)
 Proteínas, péptidos, aminoácidos: Microrganismos (salmonella, coliformes, virus,
clostridium, shigella, estafilococos, etc.)
 Antivitaminas: triquinosis, antibióticos, ftalatos.
 Varios: radiaciones, PVC, hormonas.
TÓXICOS GENERADOS DURANTE EL RPOCESAMIENTO DE LOS
ALIMENTOS
 Leguminosas: Reacciones de Maillard,
 Cereales: Hidrocarburos policíclicos aromáticos.
 Bebidas estimulantes: aminas biógenas.
 Proteínas, péptidos, aminoácidos: Nitrosaminas,
isopéptidos, quinolonas, clorhidrinas.
 Antivitaminas: Bromhidrinas.
 Varios: Degradación de aminoácidos.
TOXINAS EN MARISCOS Y PECES
Las intoxicaciones de origen marino suelen ser causadas por ingerir pescados o mariscos
que se han alimentado con algas productoras de toxinas. Ejemplos: mejillones, almejas.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión
CURSO: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bqf. Carlos García
RESUMEN DE CLASE #14
OBJETIVO: Aprender las características y la clasificación de los plaguicidas y
herbicidas, conocer cuáles son los efectos que producen cada uno de ellos en el organismo
PLAGUICIDAS
DEFINICIÓN
Los plaguicidas son cualquier sustancia o mezcla de
sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar
cualquier plaga, incluyendo los vectores de
enfermedades humanas o de los animales, las especies
no deseadas de plantas que causan perjuicio o que
interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas y
productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los
animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.
1. CARCINOGÉNICOS
Se denomina agente cancerígeno a cualquier agente físico, químico o biológico que es
capaz de dar origen a un cáncer en el organismo. Entre ellos el más conocido es el DDT.
DICLORODIFENILTRICLOROETANO
 Plaguicida usado extensamente en el pasado para controlar
insectos en cosechas agrícolas e insectos portadores de
enfermedades tales como la malaria y el tifus.
 La inhalación de DDT es importante ya que sus cristales
>250 um inducen la llegada a las profundidades del
pulmón, y son limpiadas por el epitelio respiratorio siendo
posteriormente deglutidas.
 Comer alimentos con grandes cantidades de DDT afectará
el sistema nervioso: temblores, convulsiones, sudor
excesivo, náusea, vómitos y mareo. Estos efectos desaparecen una vez que la
exposición cesa.
2. MUTAGÉNICOS
Se entiende como agente mutágeno a aquella sustancia o preparado que puede producir
alteración en el material genético de las células y como agente teratógeno a aquella
sustancia o preparado que puede producir alteraciones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.
BROMURO DE METILO
 Es un hidrocarburo alifático halogenado
 Puede absorberse por vía respiratoria, dérmica y digestiva
 Actúa como potente inhibidor enzimático
 DL50 oral: 214 mg/Kg
 DL50 inhalación: 0.53 mg/Kg
 Provoca quemaduras severas en la piel, cefalea, alteraciones en función renal,
apatía, convulsiones
 En caso de ingestión provocar el vómito o realizar lavado gástrico con carbón
activado.
3. TERATOGÉNICOS
Decimos que una sustancia química, física o biológica tiene un efecto teratógeno cuando
aumenta el riesgo de malformaciones en el feto.
PARAQUAT
 Herbicida dipiridilo
 LD50 oral de l00 y dermal de 236
 Efectos agudos: Dolores de cabeza, temblores, insuficiencia
respiratoria, efectos irreversibles en el pulmón y riñones.
 Efectos crónicos: Provoca alteraciones en función reproductora,
reducción en índice de producción espermática e incrementa número
de producción esparmática patógena.
 Efectos ambientales: tóxico para aves y peces; influye en reproducción de aves.
 En caso de ingestión inducir el vómito y utilizar carbón activado. Aplicar
apomorfina en caso de no obtener resultados.
FIRMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-04
Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 03 de julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por cobre.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de sulfato cúprico.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 08:03 a.m.
Hora de disección: 08:05 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:30 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:30 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:14 a.m.
1. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación
producida por Cobre.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el
destilado de las vísceras de las vísceras de pollo
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un
elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de
transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El
punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,62 grados celsius o
10
grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de
2927,85 grados celsius o grados centígrados.
El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el
aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida,
bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un
elemento traza que es esencial para la salud de los humanos.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y
causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de
cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte.
3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
• VIDRIO: -
Vasos de
precipitación -
Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
• OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica
10 mL
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta -
Espátula
-Gradilla
-Aparato de
destilación -
Balanza
-Baño maría
-Campana
- Ferrocianuro
de potasio -
Ácido acético
-Amoniaco
-Cuprón
-Amoniaco
-Sales de cobre
-Yoduro de potasio
-Cianuros Alcalinos
-Hidróxido de
amonio
-Hidróxido de sodio
-SH2
-Sulfato cúprico
-HCl
-Clorato de potasio
-Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico.
5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido.
5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los efectos
de la intoxicación.
5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio.
5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético,
el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico,
insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
6.2 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero
un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de
reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación
de un compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
6.3 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de
amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde
insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos
diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
C6H5-C-N-O
6.4 Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota,
primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a
pardoverdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
6.5 Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan
unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de
cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y
observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+
6.6 Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas
gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color
azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de
reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo
[Cu(NH3)4]++.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
6.7 Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas
gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un
precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es
soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
6.8 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de
SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este
precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales
diluidos y fríos .
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
6.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota
de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un
precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por
formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato
de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS
Con el Ferrocianuro de Potasio
Positivo característico
Con el Amoniaco
Positivo característico
Con el Cuprón
Positivo característico
Con el Yoduro de Potasio
Positivo característico
Con los cianuros alcalinos
Positivo característico
Con el Hidróxido de Amonio
Positivo no característico
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de cobre en el
animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes
reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos
positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la
sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una
intoxicación.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
Con el Hidróxido de Sodio
Positivo característico
Con el SH2
Positivo característico
Con el IK
Positivo característico
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11. CUESTIONARIO
1. En una mándala escriba las efectos que produce el cobre en la salud.
2. Mencione las principales características del cobre.
 El estado del cobre en su forma natural es sólido.
 El cobre es un elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al
grupo de los metales de transición. El
 El símbolo químico del cobre es Cu.
 El punto de fusión del cobre es de 1085,62 grados centígrados. El punto de
ebullición del cobre es de 2927,85 grados centígrados.
Dolorde estómago
Irritación a la nariz
y boca
Vómitos
Mareos
Diarrea
3. ¿Cuál es la dosis letal del cobre?
La dosis letal del cobre ingerido por vía oral es de 300 mg/kg.
12. ANEXOS
13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Karen Mishel Castillo Carrión
C.I. 0705173946
14. BIBLIOGRAFÍA
Alfa Aesar. (2006). Obtenido de Alfa Aesar:
https://www.alfa.com/es/content/msds/SouthAmerican/33308.PDF
Elementos. (s.f.). Obtenido de Elementos: http://elementos.org.es/cobre
Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-05
Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 10 de julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por zinc.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de cloruro de zinc.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:40 a.m.
Hora de disección: 07:49 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m.
15. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación
producida por Zinc.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el
destilado de las vísceras de las vísceras de pollo
16. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento
químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de
transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El
punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados
centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85
grados celsius o grados centígrados.
10
El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil,
eléctrica y para hacer herramientas. En algunos países, tales como los Estados Unidos,
el zinc se utiliza para fabricar monedas. También se utiliza en aleaciones con elementos
como el niquel, el aluminio (para soldar) y el bronce. También se utiliza en protectores
solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el mal aliento y en champús para detener
la caspa.
17. INSTRUCCIONES:
17.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
17.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
17.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
17.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
18. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
19. ACTIVIDADES A REALIZAR:
19.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
19.2 Disolver 10g de cloruro de zinc.
19.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido.
19.4 Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
19.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal
de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
19.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de
vidrio.
19.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
19.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
20. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
20.1 Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de
hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O
20.2 Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido
de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con
formación de sales complejas zinc amoniacales.
Zn++ + NH4OH Zn(OH)2
++
Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6
20.3 Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado
blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en
exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK
20.4 Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un
precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble
en ácido acético.
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl
20.5 Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la
muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco
pulverulento de sulfuro de zinc.
Zn++ + OH + SH2 SZn
21. GRÁFICOS:
22. RESULTADOS OBTENIDOS
Con Hidróxido alcalino
Positivo característico (blanco gelatinoso)
Con el Amoniaco
Positivo característico (blanco)
Con el Cloruro de Zinc
Positivo característico (blanco lechoso)
Con el Cloruro de Amonio
Positivo característico (blanco)
Con Sulfuro de Hidrógeno
Positivo no característico (blanco
pulvurulento)
Con el Hidróxido de Bario
Positivo característico (precipitado
blanco lechoso)
23. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal
de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de
identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando
una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el
animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación.
24. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
25. CUESTIONARIO
4. En una mándala escriba las principales características del zinc.
Número atómico:
30
Metalmaleable,
dúctil
Buen conductorde
calory electricidad
Masa atómica
de 65,409 u.
Aspecto azul
pálido
grisáceo
5. Mencione los usos del zinc.
 En algunos países, tales como los Estados Unidos, el zinc se utiliza para
fabricar monedas
 Tiene usos como relleno en las llantas de caucho y es empleado en medicina
como ungüento antiséptico.
 También se utiliza en aleaciones con elementos como el níquel,
el aluminio (para soldar) y el bronce.
6. ¿Cuál es la dosis letal del cobre?
La dosis letal del cobre ingerido por vía oral es de 4 gramos - 100 gramos.
26. ANEXOS
27. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Karen Mishel Castillo Carrión
C.I. 0705173946
28. BIBLIOGRAFÍA
Elementos. (s.f.). Obtenido de Elementos: http://elementos.org.es/zinc
Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm
Ortega, R. (s.f.). Intoxicación fosina. Obtenido de Intoxicación fosina:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Intoxicacion%20fosina.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-06
Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 17 de julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por ácido sulfúrico.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de cloruro de zinc.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:40 a.m.
Hora de disección: 07:49 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m.
29. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación
producida por Ácido Sulfúrico.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Sulfúrico en
el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo.
30. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso e incoloro, soluble en agua con liberación de
calor y corrosivo para los metales y tejidos. Su fórmula química es H2SO4. Además del
nombre de ácido sulfúrico, recibe otras denominaciones más comunes como aceite,
espíritu o licor de vitriolo, debido a la procedencia del mineral con dicho nombre, dicho
mineral era considerado una sustancia muy importante y llegó a intentar usarse a modo
de piedra filosofal.
10
La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a altas
concentraciones puede resultar en efectos adversos para la salud.
Con mucho, el uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes
fosfatados. Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran en el
refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la extracción de
metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, detergentes, plásticos, fibras
artificiales y productos farmacéuticos.
31. INSTRUCCIONES:
31.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
31.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
31.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
31.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
32. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
• VIDRIO:
-Vasosde precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubosde ensayo
-Probeta
-Perlasde vidrio
-Agitador
-Embudo
• OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Agujahipodérmica10
mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta-Espátula
-Gradilla
-Balanza
-Bañomaría
-Campana
- Clorurode bario -
Permanganatode
potasio
-Rodizonatode
Bario
-Veratina
-Carbonatode bario
-HCl
-Destiladode
víscerasdel
animal de
experimentación.
33. ACTIVIDADES A REALIZAR:
33.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
33.2 Preparar 5mL de H2SO4.
33.3 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y
mediante una aguja hipodérmica administrar 5mL de H2SO4.
33.4 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y
observar los efectos de la intoxicación.
33.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal
de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo
más finas posibles en un vaso de precipitación.
33.6 Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún
tiempo en contacto con el agua, luego se filtra.
33.7 En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia
de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se
colorea de azul en caso de ser positivo).
33.8 Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la
siguiente manera.
33.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de
bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua
destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y
sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener
nitrato o cloruro de bario.
33.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente
se lava con agua destilada caliente.
33.11 El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para
descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.
33.12 El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido
sulfúrico.
34. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
34.1 CLORURO DE BARIO: produce un precipitado blanco purulento de
sulfato de bario.
34.2 PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: forma
un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
34.3 RODIZONATO DE BARIO: el ácido sulfúrico produce la coloración
roja del Rodizonato.
34.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del
azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
34.5 VERATRINA (ALCALOIDE): da una gama de colores, verde, azul,
violeta y finalmente rojo-pardo.
35. GRÁFICOS:
36. RESULTADOS OBTENIDOS
37. CONCLUSIÓN
Con Cloruro de Bario
Positivo característico (precipitado blanco
purulento)
Con permanganato de potasio +
cloruro de bario
Positivo característico (color violeta)
Con Rodizonato de Bario
Positivo característico (rojo)
Con Azúcar
Positivo característico (blanco)
Con Veratrina (alcaloide)
Positivo no característico (gama de colores)
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal
de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de
identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando
una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el
animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación.
38. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
39. CUESTIONARIO
7. En una mándala escriba las principales características del zinc.
Líquido aceitoso
e incoloro
Fórmula
química: H2SO4
Peso
molecular: 98.08
Muy fuerte y
corrosivo
Soluble en
agua con
liberación
de calor
8. Mencione los usos del zinc.
 El uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes
fosfatados.
 Otras aplicaciones se encuentran en el refinado de petróleo, la producción de
pigmentos, el decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la
fabricación de explosivos, fibras artificiales y productos farmacéuticos.
9. ¿Cuáles son los efectos del ácido sulfúrico en la salud?
 La inhalación de vapor puede causar daño pulmonar grave.
 El contacto con los ojos puede resultar en pérdida total de la visión.
 El contacto con la piel puede producir necrosis severa.
 La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis,
conjuntivitis y gastritis.
40. ANEXOS
41. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Karen Mishel Castillo Carrión
C.I. 0705173946
42. BIBLIOGRAFÍA
Colmenares, A. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/acido-
sulfurico/
Méndez, A. (Diciembre de 2013). La guía química. Obtenido de La guía química:
http://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/acido-sulfurico
Textos Científicos. (19 de Junio de 2005). Obtenido de Textos Científicos:
https://www.textoscientificos.com/sulfurico/introduccion
INTOXICACION POR ÁCIDO SULFÚRICO
García, C. *, Castillo, K. **
*Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
**Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y
de la Salud, UTMACH-Machala (El Oro)
RESUMEN
El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso, de color marrón, incoloro e inodoro. Sin
embargo cuando se calienta emana un olor asfixiante. Debido a que es una sustancia
altamente reactiva con desprendimiento de calor y particularmente corrosiva, al contacto
con los tejidos de la piel, puede provocar graves quemaduras. El ácido sulfúrico tiene una
extensa aplicación en las industrias. El ácido sulfúrico tiene efectos negativos sobre el
medio ambiente, constituye uno de los principales causantes de las lluvias ácidas.
Palabras clave: ácido sulfúrico, sustancia altamente reactiva, corrosiva, quemaduras,
lluvia ácida.
ABSTRACT
Sulfuric acid is an oily, brown, colorless, odorless liquid. However, when it is heated, a
suffocating odor emanates. Because it is a highly reactive substance with heat release and
particularly corrosive, on contact with the tissues of the skin, can cause serious burns.
Sulfuric acid has extensive application in industries. Sulfuric acid has negative effects on
the environment, it is one of the main causes of acid rain.
Key words: sulfuric acid, highly reactive substance, corrosive, burns, acid rain.
INTRODUCCIÓN
El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso, de color marrón, incoloro e inodoro. Sin embargo
cuando se calienta emana un olor asfixiante (1).
El ácido sulfúrico es soluble en agua, actuando como ácido básico, y puede disolver grandes
cantidades de trióxido de azufre. Este ácido puede, a su vez, descomponer las sales de varios
ácidos, confiriéndole así una gran importancia industrial para la producción de sulfato de
sodio y cloruro de hidrógeno (2).
Debido a que es una sustancia altamente reactiva con desprendimiento de calor y
particularmente corrosiva, al contacto con los tejidos de la piel, aun en muy bajas
concentraciones, puede provocar graves quemaduras que son difíciles de sanar (2).
DESARROLLO:
El ácido sulfúrico es un compuesto cuya fórmula química es H2SO4,de peso molecular 98.08;
su punto de fusión es de 10.4-10.5°C al 100%, mientras que su punto de ebullición equivale
a 290°C al 10% (2).
A temperatura ambiente, se caracteriza por ser denso y tener una apreciable viscosidad; es
por esta última que en la antigüedad se lo conocía con el nombre de aceite de vitriolo, ya que
su viscosidad era similar a la del aceite de oliva (3).
Su principal propiedad es su alta afinidad con el agua, con la cual al entrar en contacto
produce una reacción exotérmica deprendiendo grandes cantidades de calor, esto le confiere
la característica de ser un potente desecante. Sin embargo, es necesario aplicar un especial
cuidado al manejar el ácido con el agua, ya que al momento de la preparación de soluciones
debe siempre añadirse el ácido al agua con agitación y no lo contrario, para evitar que las
gotas se proyecten de manera violenta (3).
El ácido sulfúrico tiene una extensa aplicación en las industrias, se utiliza en la producción
de fertilizantes, tintes, detergentes, productos farmacéuticos, pinturas y papel. Además se
aplica su uso en la manufactura de cuero, piel, lana, fabricación de plásticos, refinado de
petróleo y también como reactivo de laboratorio (1).
Efectos ambientales
El ácido sulfúrico tiene efectos negativos sobre el medio ambiente, ya que al ser liberado en
altas concentraciones al aire en forma de vapor de agua, constituye uno de los principales
causantes de las lluvias ácidas, junto con otros compuestos como el ácido nítrico y el ácido
carbónico. Este fenómeno en la actualidad ha causado graves daños en los diferentes
ecosistemas, en las masas forestales, en los bosques y lagos, debido a que sus suelos son
naturalmente ácidos y sus aguas levemente alcalinas (4).
“Por otro lado, el ácido sulfúrico ataca los materiales de construcción como mármol, cantera,
cal y mortero. Muchos de los monumentos, edificios, esculturas e iglesias se han deteriorado
por esta causa” (5).
Efectos en la salud
La exposición al ácido sulfúrico puede ser por inhalación, por ingestión, por contacto con la
piel y contacto con los ojos (1).
Al ser inhalado puede provocar tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. En cuanto a
una exposición aguda de ácido sulfúrico se pueden presentar síntomas como: estornudos,
broncospasmos reflejos y edema pulmonar. Puede causar la muerte al producirse un edema
en el esófago (1).
La ingestión de ácido sulfúrico puede dañar gravemente la garganta. Los síntomas más
comunes son: quemazón, vómitos, hemorragias y necrosis. Además puede causar lesiones y
perforaciones en el esófago y estómago (1).
El ácido sulfúrico en contacto con los tejidos de la piel puede provocar dolor, enrojecimiento
y quemaduras severas difíciles de sanar, produciendo cicatrices desfigurantes. Si grandes
áreas de la piel han sufrido quemaduras puede producirse un súbito colapso de sistema
cardiovascular (1).
Al entrar en contacto con los ojos, el ácido sulfúrico puede provocar lesiones similares a las
que se presentan al contacto con la piel, presentándose otros síntomas como lagrimeo y cierre
involuntario de los párpados, causando en ciertos casos pérdida de visión (1).
En caso de una intoxicación con ácido sulfúrico deberá aplicarse como tratamiento inmediato
leche con óxido de magnesio, con jabón o con agua albuminosa. Frente a una intoxicación
aguda con este ácido el lavado gástrico representa una medida elemental a seguir (6).
Casos de intoxicaciones por ácido sulfúrico
Caso 1.- Bebé de ocho meses de vida acude a urgencias debido a una intoxicación aguda por
una ingesta de paco de manera accidental, a través de la leche materna, al ser la madre
consumidora de marihuana y cocaína. El paco es una droga estimulante del sistema nervioso
central, elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y kerosene. El
lactante presentaba síntomas como convulsiones, arritmias, alteraciones motoras y excitación
psicomotriz. Fue tratado de inmediato con lorazepam, posteriormente se le realiza intubación
endotraqueal y una infusión endovenosa de midazolam, evolucionando satisfactoriamente
(7).
Caso 2.- Mujer de 51 años de edad es encontrada muerta en su domicilio aparentemente a
causa de una sofocación a través de una bolsa de plástico. Al realizarle autopsia se logró
determinar la muerte por intoxicación con caústicos (salfumán). El salfumán se lo puede
encontrar en combinación con el pacido sulfúrico en productos limpiadores de retretes. Los
efectos que producen son la termocoagulación de las proteínas, debido a la alta temperatura
desprendida del calor durante la reacción con el agua de la materia orgánica, lo que pudo
provocar la muerte del individuo (8).
Caso 3.- Trabajador de 22 años de edad murió, en una cámara de la red cloacal de Catriel
mientras realizaba sus actividades laborales, al aspirar ácido sulfúrico, mientras otras tres
personas resultaron con graves problemas de salud (9).
DISCUSIÓN
Resulta imprescindible que las personas, especialmente las que ejercen sus actividades
laborales en industrias, conozcan acerca del ácido sulfúrico: sus características principales,
sus efectos en la salud y en el medio ambiente; ya que al estar mayormente expuestas a este
compuesto son susceptibles de posibles intoxicaciones con dicho ácido.
Existe una posible intoxicación derivada de la ingesta indirecta o directa de ácido sulfúrico a
través de una droga: cocaína. Esta droga según Carmelo Dueñas y Carlos Torres está
compuesta por una cierta cantidad de ácido sulfúrico para conseguir una forma de pasta en
la droga, por lo que un abuso en su consumo puede provocar efectos adversos en el organismo
de los seres humanos, principalmente en los pulmones.
CONCLUSIÓN
El ácido sulfúrico es muy utilizado a nivel industrial y a nivel de laboratorio, por lo tanto es
necesario tomar las medidas de precauciones posibles, para evitar cualquier tipo de
contaminación en el medio ambiente o de intoxicación en el ser humano.
En cuanto al medio ambiente causa efectos colaterales e irreparables en la tierra y en la capa
de ozono, provocando la muerte de muchas especies animales y destruyendo la naturaleza.
En el ser humano el ácido sulfúrico puede provocar efectos graves e incluso mortales si se es
expuesto a una elevada concentración. Por lo que es necesario tener un amplio conocimiento
sobre este compuesto y de esta manera prevenir posibles desastres.
RECOMENDACIONES
En caso de intoxicación con ácido sulfúrico acudir inmediatamente a un centro de salud.
En caso de trabajar en laboratorios con ácido sulfúrico, leer con anterioridad la etiqueta de
seguridad del producto.
En el laboratorio emplear el ácido sulfúrico en una campana de gases.
Utilizar mascarilla antigases al momento de utilizar ácido sulfúrico.
BIBLIOGRAFÍA
1
.
Dirección General de Salud Pública. Muricia Salud. [Online]. Murcia; 2007
[cited 2017 Julio 15. Available from:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf.
2
.
Ácido sulfúrico. [Online].; 2003 [cited 2017 Julio 15. Available from:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4
.pdf.
3
.
Sánchez AJ. La industria del ácido sulfúrico. [Online].; 2011 [cited 2017 Julio
15. Available from:
http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/sulfurico.pdf.
4
.
Granados D, López G, Hernández M. La lluvia ácida y los ecosistemas
forestales. Scielo. 2010 Abril; 16(2).
5
.
Muñoz V. Efecto de las emisiones de gases al medio ambiente. Electro
Industria. 2008;(189).
6
.
Saz Peiró P. Intoxicaciones. Medicina Naturista. 2000;(1).
7
.
Fortini Y, Mannsbach. Intoxicación aguda por ingesta de paco en lactantes: a
propósito de un caso. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias.
2017 Julio; 16(3).
8
.
Moreno Cantero , Galván Cantos , Sánchez Sánchez J. Suicidio combinado:
a propósito de un caso. Revista Española de Medicina Legal. ; XXIII(86-87).
9
.
Agencia Digital de Noticias. Murió al aspirar ácido sulfúrico en una cámara
de red cloacal. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio 15. Available from:
https://www.adnrionegro.com.ar/2016/11/murio-al-aspirar-acido-sulfurico-
en-una-camara-de-red-cloacal/.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-07
Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:45 a.m.
Hora de disección: 07:55 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m.
43. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación
producida por Hidróxido de Sodio.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de Sodio en
el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo.
44. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un
compuesto químico de formula NaOH.
10
Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal como
agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como base
química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y
detergentes.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido incoloro a blanco, inodoro. Es
delicuescente y también absorbe fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser
almacenado en un recipiente hermético. El compuesto tiene un peso molecular de 39,9971
g/mol y una densidad de 2,13 g/ml. Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de
ebullición es de 1390 °C.
45. INSTRUCCIONES:
45.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
45.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
45.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
45.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
46. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO: -Vasos de
precipitación -Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica
10 mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta -Espátula
-Gradilla
-Balanza
-Bañomaría
-Campana
-Cloruro de níquel
-Sales férricas
-Soluciones de
Estaño
-Sales de cadmio
-Alcohol absoluto
-Destiladode
víscerasdel
animal de
experimentación.
47. ACTIVIDADES A REALIZAR:
47.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
47.2 Preparar 5g de NaOH.
47.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 5ml de NaOH.
47.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
47.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
47.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y
perlas de vidrio.
47.7 Destilar y recoger.
47.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
48. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
48.1 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce
primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base,
puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire
tornándose pardo y finalmente negro.
6.2 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un
precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
6.3 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del
hidróxido correspondiente.
6.4 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de
hidróxido de estaño.
6.5 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un
precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
6.6 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un
lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
49. GRÁFICOS:
50. RESULTADOS OBTENIDOS
Con Sello Rojo
Positivo no característico (verdoso)
Con cloruro de níquel
Positivo característico (verde claro)
Con Sales Férricas
Positivo no característico
Con Solución de Estaño
Positivo característico (blanco)
Con Sales de Cadmio
Positivo no característico (blanco)
Ensayo a la llama
Positivo característico (chispa)
51. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal de
experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de
identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una
coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es
similar a la presentada en las personas tras una intoxicación.
52. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
53. CUESTIONARIO
10. En una mándala escriba las características del hidróxido de sodio.
11. Mencione los usos del zinc.
El hidróxido de sodio es ampliamente utilizado en muchas industrias, sobre todo
como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable,
jabones y detergentes.
12. ¿Con que otros nombres se lo conoce al hidróxido de sodio?
 Sosa cáustica.
 Lejía.
 Soda cáustica.
54. ANEXOS
Sólido incoloro
a blanco
Es
delicuescente
Peso molecular
de 39,9971 g/mol
Es
corrosivo
Densidad
de 2,13
g/ml
55. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Karen Mishel Castillo Carrión
C.I. 0705173946
56. BIBLIOGRAFÍA
Chemical Safety Facts. (s.f.). Obtenido de Chemical Safety Facts:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/
Díaz, R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/hidroxido-de-sodio/
INTOXICACION POR HIDRÓXIDO DE SODIO
García, C. *, Castillo, K. **
*Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
**Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de
la Salud, UTMACH-Machala (El Oro)
RESUMEN
El hidróxido de sodio es una sustancia sólida de color blanco y altamente corrosivo. Se usa
en la fabricación de productos de limpieza domésticos como jabones, limpiadores de
desagües y hornos. Al ser una sustancia que se encuentra fácilmente en hogares, las personas
pueden estar mayormente expuestas a una intoxicación. La gravedad de los síntomas va a
depender de la concentración a la que se ha estado expuestos. La ingestión de sosa cáustica
ha conllevado a la muerte de tres pacientes. Se ha considerado la ingesta de cáusticos uno de
los problemas que amenaza la vida de los niños principalmente.
Palabras clave: hidróxido de sodio, corrosivo, productos de limpieza, concentración, muerte.
ABSTRACT
Sodium hydroxide is a white, highly corrosive solid. It is used in the manufacture of
household cleaning products such as soaps, drain cleaners and ovens. Being a substance that
is easily found in homes, people can be mostly exposed to intoxication. The severity of the
symptoms will depend on the concentration to which they have been exposed. The ingestion
of caustic soda has led to the death of three patients. Caustic intake has been considered one
of the most life-threatening problems for children.
Key words: Sodium hydroxide, corrosive, cleaning products, concentration, death.
INTRODUCCIÓN:
El hidróxido de sodio es una sustancia sólida de color blanco cristalino y es altamente
corrosivo. Es conocido también con el nombre de sosa cáustica. Generalmente se lo usa en
su forma sólida y en otros caso como solución de 50% (1).
El hidróxido de sodio generalmente se usa en la fabricación de una variedad de productos de
limpieza domésticos como jabones, limpiadores de desagües y hornos, en lavandería y
blanqueado. Se lo puede encontrar también en tinturas, explosivos y productos de petróleo
(1).
DESARROLLO:
El hidróxido de sodio es un compuesto cuya fórmula química es NaOH y de peso molecular
igual a 39.99 g/mol. Su punto de fusión es de 323°C, mientras que su punto de ebullición es
de 1390°C. (2)
Es una sustancia muy higroscópica por lo que puede de esta manera atrapar la humedad del
aire, y en presencia de esta puede producir una suficiente cantidad de calor que puede generar
la inflamabilidad de ciertos materiales combustibles. Pero de manera general el hidróxido de
sodio ya sea sólido o en solución acuosa no es inflamable (3).
El hidróxido de sodio resulta ser estable en condiciones normales tanto de almacenamiento
como de manipulación. Esta sustancia reacciona con el dióxido de carbono presente en el
aire formando de esta manera carbonato de sodio. Así también al entrar en contacto con
ciertos compuestos puede reaccionar de manera violenta, de manera especial con el
tricloroetileno (2).
Dentro de los álcalis fuertes encontramos el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio, los
que se comercializan como productos limpiadores caseros, y cuando presentan una
concentración mayor al 10% se los puede definir como peligrosos y pueden provocar lesiones
esofágicas (4).
Al ser una sustancia que se encuentra fácilmente en hogares, las personas pueden estar
mayormente expuestas a una intoxicación. También aquellas personas que laboran en
industrias que usan el hidróxido de sodio pueden estar expuesta a este compuesto (1).
En la inhalación de los vapores de hidróxido de sodio se presenta un cuadro de irritación con
un consecuente daño en el tracto respiratorio superior. Además pueden producirse estornudos
y dolor de garganta, y en casos más graves neumonitis severas (2).
Los efectos mencionados se producen tras una exposición por inhalación de alrededor de 2
mg/m3 (3).
En caso de inhalación en primer lugar se debe retirar a la persona afectada del lugar de
contaminación, mantenerla acosta y requerir asistencia médica de inmediato (3).
Ante el contacto de esta sustancia con los ojos se produce irritación de los mismos, mientras
que una exposición a concentraciones más elevadas puede provocar quemaduras que
conllevan a la pérdida de la visión o ceguera (2).
En caso de contacto con los ojos se deberá lavar con abundante agua y luego consultar con
un oftalmólogo (3).
Si el hidróxido de sodio entra en contacto con los tejidos de la piel causa irritación y
quemaduras severas provocando cicatrices ante una mayor exposición (2).
En caso de contacto de hidróxido de sodio con la piel se debe lavar con abúndate agua la
zona afectada y acudir al médico inmediatamente (3).
En caso de ingestión de hidróxido de sodio lo que provoca son graves quemaduras de la boca
y el estómago, seguidos por sangrados, vómitos y baja de la presión arterial. En muchos casos
la exposición puede darse después de algunos días de la exposición a la sustancia (2).
Si se ingiere hidróxido de sodio se debe beber abundante agua y no provocar el vómito en
ningún caso. Luego acudir al médico (3).
La gravedad de los síntomas va a depender de la concentración a la que se ha estado
expuestos: en caso de soluciones de entre 25 y 50% pueden causar sensación de irritación y
quemadura en un máximo de tres minutos. Mientras que con soluciones al 4% en ciertas
ocasiones los efectos de quemaduras no ocurre hasta algunas horas más tarde de la exposición
(5).
En general el tratamiento a seguir tras una ingestión con cáusticos es radiografía de tórax y
abdomen, seguida por una endoscopia digestiva. Además se puede diluir el tóxico ingiriendo
agua y leche. Luego se pueden controlar los dolores con medicamentos opiáceos ya sea por
vía subcutánea o intravenosa. Mientras que está totalmente contraindicada la emesis, lavados
gástricos y la neutralización de tipo ácida o alcalina (6).
Se ha comprobado mediante estudios realizados que alrededor del 75% de ingestión de
sustancia corrosivas como el hidróxido de sodio y otros ácidos ocurre en niños de 5 años o
menos, en todos los casos por causas accidentales; a diferencia de los pacientes adolescentes
y adultos jóvenes, quienes forman el grupo de las ingestas intencionales, mayormente con fin
suicida. La ingesta de la sustancia sólida va a provocar lesiones en la orofaringe y en el
esófago superior, mientras que la ingesta de las sustancias líquidas lesiona todo el esófago y
el estómago, provocando estenosis esofágica (7).
Otros estudios confirman que antes del año 1990 los casos de ingestión accidental de sosa
cáustica en niños era poco frecuente, pero en la actualidad se ha presentado un incremento
en la elaboración de jabones a partir de la sosa cáustica provocando de esta manera un
aumento de los casos de intoxicaciones accidentales por esta causa, especialmente en niños.
La ingestión de sosa cáustica ha conllevado a la muerte de tres pacientes, dos de ellos por
fallo multiorgánico por ingesta de grandes cantidades de la misma y uno por shock
hipovolémico, caracterizado por una hemorragia masiva debida a una fístula aortoesofágica
sangrante. Por tal razón se ha considerado la ingesta de cáusticos uno de los problemas que
amenaza la vida de los niños principalmente (8).
Caso de intoxicación con hidróxido de sodio
Joven estudiante de un Instituto Nacional de 16 años de edad, fue internada en una clínica
tras presentar úlceras en el esófago y severos daños en los labios tras beber una soda cáustica
en una fiesta. Como consecuencia el adolescente no podrá ingerir alimentos de forma normal
por al menos cuatros meses (9).
DISCUSIÓN:
En la actualidad se han encontrado diversos casos de intoxicación involuntaria con hidróxido
de sodio mayoritariamente en niños, ya que muchos productos del hogar se elaboran a base
de este en forma de sosa cáustica, por lo que al estar expuestos pueden provocar serios daños
y consecuencias al organismo, y en ciertos casos de una exposición a mayores
concentraciones ha provocado la muerte. También se han estudiado casos de intoxicación
voluntaria ya que el hidróxido de sodio forma parte de un álcali fuerte.
CONCLUSIÓN:
Al ser el hidróxido de sodio una sustancia altamente corrosiva ante los tejidos de la piel es
importante que las personas adquieran conocimiento acerca de este álcali ya que puede
provocar efectos graves en la salud de las personas. Con el presente artículo se proporciona
información necesaria para prevenir o evitar un posible caso de intoxicación; y en incidentes
de exposición se proporcionan los pasos adecuados a seguir para reducir la intoxicación.
RECOMENDACIONES:
Leer detenidamente las etiquetas de los productos que se adquieren.
Tener los productos de limpieza del hogar fuera del alcance de los niños.
En caso de utilizar hidróxido de sodio en laboratorio utilizar las medidas de protección
adecuadas y trabajar en condiciones de trabajo adecuadas.
BIBLIOGRAFÍA
1
.
ATSDR. Hidróxido de Sodio. Hoja informativa. Estado Unidos:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades,
Departamento de salud y serivicios humanos ; 2002. Report No.:
1310-73-2.
2
.
Pontificia Universidad Javeriana. Hidróxido de sodio. Ficha de
datos de seguridad. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
3
.
Bilbao MA. Fichas de sustancias químicas. Mutual de Seguridad,
Subgerencia de Higiene Industrial.
4
.
Arroyo C, Fernández , Cano. Ingesta de cáusticos: Repercusiones
sanitarias de una patología de origen social. Anales Españoles de
Pediatría. ; 46(5).
5
.
Iribarren O, González. Quemaduras por agentes químicos.
Cuadernos de cirugía Valdivia. 2001; 15(1).
6
.
Hernández J, García M. Intoxicaciones por productos domésticos e
industriales. Urgencias en atención primaria. 2003 Enero;
LIX(1459).
7
.
García A. Estenosis esofágica por ingestión de sustancias cáusticas.
Scielo. 2007 Enero; 46(1).
8
.
Alavarez , Lí , Arroyo G. Intoxicación aguda en la unidad de
cuidados intensivos pediátricos. Revisión de 102 casos. Correo
Científico Médico de Holguín. 2001; 5(3).
9
.
Salazar M. Emol. [Online].; 2013 [cited 2017 Julio 22. Available
from:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/09/05/618221/alum
no-del-instituto-nacional-tomo-soda-caustica-durante-
fiesta.html#_=_.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-08
Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 14 de agosto del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Determinación cuantitativa de CN en
Plantas.
Alimento de Experimentación: Yuca
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 08:430 a.m.
Hora de formación de electrolitos: 08:52 a.m.
Hora finalización de la práctica: 11:00 a.m.
57. OBJETIVOS:
 Realizar la determinación cuantitativa del contenido de cianuro que contiene la yuca.
 Determinar la toxicidad de la presencia de cianuro en plantas.
58. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El cianuro es un grupo químico que consiste de un átomo de carbono conectado a un átomo
de nitrógeno por tres enlaces (C=N). Los cianuros son compuestos que contienen el grupo
cianuro pueden. El cianuro de hidrógeno (HCN), que es un gas, y las sales simples de
cianuro son ejemplos de compuestos de cianuro. (Agencia para Sustanacias Tóxicas y el
Registro de Enfermedades, 2016)
Entre los mecanismos de defensa contra predadores de los vegetales se encuentra la síntesis
de sustancias potencialmente tóxicas. Entre ellas, algunos vegetales sintetizan glucósidos
que liberan ácido cianhídrico por un proceso enzimático cuando se dañan mecánicamente, o
cuando se comen. (Calvo, s.f.)
10
Algunas bacterias, hongos y algas pueden producir cianuro. El cianuro se encuentra
también en numerosos alimentos y plantas. Los cianuros ocurren en forma natural como
parte de azúcares o de otros compuestos naturales en algunas plantas comestibles, por
ejemplo almendras, brotes de mijos, algunos tipos de frijoles, soya, espinaca, vástagos de
bambú y raíces de mandioca. (Agencia para Sustanacias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades, 2016)
59. INSTRUCCIONES:
59.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
59.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
59.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
59.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
60. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
61. ACTIVIDADES A REALIZAR:
61.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
61.2 Preparar la conexión de electricidad
61.3 Colocar un volumen adecuado de agua en el recipiente con sal
61.4 Añadir un pedazo de yuca en el recipiente con sal
61.5 Con el cable debemos tocar el tubérculo y se enciende el foco
61.6 El estudiante debe tocar el agua que está en el recipiente
62. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
 Titulación de cianuros con AgNO3 : método de Liebig.
Cuando se adiciona solución de AgNO3 sobre una solución de un cianuro se forma un
complejo altamente estable e incoloro:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Agitador
 Gorro
 Mandil
 Llave
 Cable de
electricidad
 Foco
 Interruptor
 Recipiente de vidrio
 Aparato de
carga iónica
 Sulfato de cobre
 Sal
 Yuca
Ag+ + 2 CN-  Ag(CN)2
- K2 = [Ag(CN)2- ] / [Ag+][CN- ]2 = 1.26 x 1021
(1)
Una vez que la anterior reacción se ha completado, el primer exceso de Ag+ produce
precipitación de cianuro de plata:
Ag+ + Ag(CN)2-  2 AgCN (s) (2)
La aparición de un precipitado blanco de cianuro de plata es usado como pf en la
titulación de Liebig. El equilibrio entre el precipitado de cianuro de plata y sus iones en
solución es caracterizado por su Kps :
AgCN (s)  Ag+ + CN- Kps = [Ag+][CN- ] = 4.2 x 10-17 (3)
Combinando esta ecuación con la de complejación se obtiene la constante de equilibrio
para la reacción (2), responsable del pf:
2 AgCN (s)  Ag+ + Ag(CN)2- Kps' = [Ag+][Ag(CN)2
-] = K2 Kps2 = 2.2 x
10-12
63. GRÁFICOS:
64. RESULTADOS OBTENIDOS
65. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró observar el paso de los electrones utilizando
como medio la yuca demostrando de esta manera que este alimento contiene cianuro.
Por lo que al ingerir yuca cruda o mal cocida podemos estar intoxicando nuestro
organismo produciéndole diferentes efectos que puede conllevar hasta a la muerte.
66. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
67. CUESTIONARIO
1. En una mandala indique en que alimentos se encuentran cianuros.
2. ¿Cuál es la dosis letal 50 del HCN?
La DL50 del HCN, administrado oralmente, es 0,5 - 3,5 mg/kg.
3. ¿Cuál es el mecanismo de acción del cianuro?
El cianuro generado por la hidrólisis enzimática, el cual actúa a nivel de citocromo oxidasa
es decir que es un potente inhibidor de la cadena respiratoria.
68. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Karen Mishel Castillo Carrión
C.I. 0705173946
69. BIBLIOGRAFÍA
Agencia para Sustanacias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2016). Recuperado el 19
de Agosto de 2017, de Resúmenes de Salud Pública - Cianuro:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html
Calvo, M. (s.f.). Bioquímica de los alimentos. Obtenido de Bioquímica de los alimentos:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/glucosidoscn.html
Almendras
Raíces de
mandioca
Frijoles
Semillas de
manzana
Valle Vega, P., & Lucas Florentino , B. (2000). Toxicología de los alimentos. En P. Valle
Vega, & B. Lucas Florentino, Toxicología de los alimentos (págs. 66-70). México,
México.
ALIMENTOS CIANOGÉNICOS
García, C. *, Castillo, K. **
*Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
**Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de
la Salud, UTMACH-Machala (El Oro)
RESUMEN
Los vegetales contienen altos niveles de factores antinutricionales, los que pueden provocar
un efecto negativo en el valor nutricional del alimento. El cianuro se puede encontrar de
forma natural en varias plantas o semillas. Los glucósidos cianogénicos se encuentran en los
almendros, los duraznos, los cerezos, el lino, el sorgo, la mandioca, las semillas de melocotón
y la manzana. La dosis letal 50 (DL50) del cianuro de hidrógeno ingerido por vía oral es de
0.5 a 3.5 mg/kg. El principal efecto que producen es la anoxia histotóxica. El sistema nervioso
central es el principal órgano afectado, aunque también puede actuar sobre la tiroides y el
riñón.
ABSTRACT
Vegetables contain high levels of antinutritional factors, which may have a negative effect
on the nutritional value of the food. Cyanide can be found naturally in several plants or seeds.
Cyanogenic glycosides are found in almonds, peaches, cherries, flax, sorghum, manioc,
peach and apple seeds. The lethal dose 50 (LD50) of hydrogen cyanide ingested orally is 0.5
to 3.5 mg / kg. The main effect they produce is histotoxic anoxia. The central nervous system
is the main organ affected, although it can also act on the thyroid and kidney.
INTRODUCCIÓN
Los vegetales, principalmente las leguminosas, contienen altos niveles de metabolitos
secundarios, de los cuales un cierto grupo se los conoce como factores antinutricionales, los
que pueden provocar un efecto negativo en el valor nutricional del alimento, y
consecuentemente pueden ejercer toxicidad en la salud de quienes lo consumen (1).
Los niveles de estas sustancias van a depender de ciertos factores, tales como: la parte de la
planta, la especie, las condiciones de crecimiento y los métodos de cosechoca y poscosecha
(1).
El cianuro se puede encontrar de forma natural en varias plantas o semillas, pero también es
generado por bacterias, hongos y ciertas algas. La exposición a cianuro puede ser por causa
laboral o por ingesta de alimentos tales como la yuca, la cual si es consumida cruda o mal
procesada puede causar envenenamiento (2).
Entre los factores antinutricionales más estudiados se encuentran los glucósidos cianogénicos
(1).
DESARROLLO
Los compuestos conocidos como glucósidos cianogénicos derivan del metabolismo
secundario en la síntesis de ciertos componentes de las plantas. Ciertos vegetales tienen la
propiedad de producir ácido cianhídrico por medio de la hidrólisis de sus compuestos
cianogénicos, la cual depende de la biosíntesis de dichos glucósidos así como también de la
presencia de las enzimas de degradación correspondientes. Esta producción está dividida en
dos fases, una de ellas es conocida como deglicosilación y la otra es la división de la molécula
(3).
El componente tóxico en sí es el cianuro el cual ejerce su acción en el citocromo oxidasa, por
lo que va a provocar la inhibición de la cadena respiratoria. La dosis letal 50 (DL50) del
cianuro de hidrógeno ingerido por vía oral es de 0.5 a 3.5 mg/kg. El principal efecto que
producen es la anoxia histotóxica (4).
Se conoce también que la acción biológica del cianuro consiste en la inhibición de varias
enzimas como la anhidrasa carbónica, la citocromooxidasa y la succinildeshidrogenasa, por
lo que bloquea así la producción de ATP, provocando de esta manera hipoxia celular. Por
esta razón el sistema nervioso central es el principal órgano afectado, aunque también puede
actuar sobre la tiroides y el riñón (5).
Un cuadro clínico profundo tras intoxicación con alimentos que contienen compuestos
cianogénicos consiste en deterioro mental, trastornos visuales, alteraciones de la tiroides,
dermatitis y aumento de saturación de la hemoglobina; en mujeres en etapa de gestación
puede producir cretinismo endémico. Mientras que una intoxicación crónica por cianuro
puede dar lugar a neuropatía atáxica tropical, la cual está caracterizada por una combinación
entre mielopatía, atrofia óptica y polineuropatía periférica sistémica (2).
Se conoce que existen en la naturaleza alrededor de cien especies que están formadas por
glucósidos cianogénicos, muchas de ella no están directamente asociadas a las leguminosas;
ya que el material de origen biológico puede también liberar cianuro tras una maceración e
inducido por una acción enzimática (4)
Mediante estudios realizados se ha determinado que los glucósidos cianogénicos derivan de
ciertos aminoácidos. Existen diferentes precursores de los glucósido, pero los demayor
importancia referentes a los alimentos son son L-tirosina (durrina), L-fenilalanina
(prunasina), L-valina (linamarina) y L-isoleucina (lotaustralina) (4).
Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal y
suelen presentarse en las especies del género Prunus, al cual pertenecen los almendros, los
duraznos, los cerezos, y otros ejemplos más (3).
Otros alimentos que contienen glucósidos cianogénicos son el lino, el sorgo, la mandioca, las
semillas de melocotón y la manzana. Generalmente las intoxicaciones por cianuro se deben
al consumo de mandioca y de yuca. Debido a esto La Organización Mundial de la Salud ha
establecido que los niveles seguros en cuanto a los glucósidos cianogénicos en la harina de
mandioca equivalen a 10 partes por millón. Sin embargo en los países en vía de desarrollo,
la mandioca es una de las bases nutricionales para sus habitantes, motivo por el cual en estos
países, como África, el konzo es una enfermedad neurológica de carácter epidémico (6).
En la raíz de la yuca se pueden encontrar algunos glucósido cianogénicos, entre ellos la
linamarina y la lotaustralina, siendo la linamarina de mayor importancia ya que puede incluso
producir la muerte de los animales que la consumen en cantidades elevadas (7).
Se ha establecido un procedimiento para la eliminación de los glucósidos cianogénicos en la
yuca, el cual consiste en trocear la raíz poniéndola en contacto con el oxígeno presente en el
aire para activar de esta forma la enzima correspondiente a la linamarina (linamirasa), y por
último provoca así la transformación del glucósido cianogénico en ácido cianhídrico; este
último se volatiliza al secar a temperaturas entre 40 a 80°C y no destruye la enzima. Otros
procesos muy utilizados para disminuir la cantidad de glucósidos cianogénicos en las raíces
de la yuca son el molinado seguido de un proceso de secado, el cual puede ser al sol, con
utilización de vapor o con gases (butano, propano, entre otros) (7).
Diferentes estudios demostraron que en el hombre la toxicidad resulta de la actividad
enzimática a nivel del intestino grueso, ya que no se produce actividad glicosidasa en el parte
superior del intestino. En animales el envenenamiento se debe a la hidrólisis inducida por
bacterias, siendo los bóvidos los más susceptibles a una intoxicación (6).
DISCUSIÓN
Muchas veces se desconoce acerca de la composición de los alimentos, descartando el hecho
de que ciertos componentes pueden ser tóxicos para nuestra salud, por lo que consumidos en
dosis elevadas y repetidas pueden conllevar a la muerte. Por esta razón es de suma
importancia investigar e informarse sobre la existencia de las diferentes sustancias
antinutricionales presentes en los alimentos, para de esta manera reducir su consumo y
consecuentemente evitar una posible intoxicación.
CONCLUSIÓN
Los glucósidos cianogénicos se encuentran presentes en muchas variedades de vegetales que
se consumen habitualmente en la dieta de las personas. Estos compuestos pueden tener
efectos adversos graves en los organismos tanto de los humanos como de los animales que
ingieren de una u otra manera estas sustancias. Por lo que conocer acerca de ellos resulta una
variante imprescindible para cuidar de nuestra salud y reducir cuadros de intoxicación.
RECOMENDACIONES
Cocer bien los alimentos y utilizar técnicas culinarias apropiadas, para provocar la
volatilización del ácido cianhídrico.
Reducir la ingesta de aquellos alimentos compuestos por glucósidos cianogénicos, o evitar
en lo posible consumir las partes de la planta o vegetal que contiene dichas sustancias.
Informarse sobre los principales alimentos de consumo que contengan glucósidos
cianogénicos en su composición.
BIBLIOGRAFÍA
1. García D. Principales factores antinutricionales de las leguminosas forrajeras
y sus formas de cuantificación. Pastos y Forrajes. 2004; 27(2).
2. Rivadeneyra , Rodríguez , Salas. Neuropatía atáxica tropical y Konzo
asociadas al consumo excesivo de yuca. Arch. Neurocien. 2012 Marzo; 17(1):
p. 45-48.
3. Arrázola G, Grané N, Martin M, Dicenta F. Determinación de los compuestos
cianogénicos amigdalina y prunasina en semillas de alm endras (Prunus dulcis
L.) mediante cromatografía líquida de alta resolución. Revista Colombiana de
Quíomica. 2013 Noviembre; 42(3): p. 23-30.
4. Valle Vega P, Lucas Florentino B. Toxicología de alimentos. In Valle Vega
P, Lucas Florentino B. Toxicología de alimentos. México; 2000. p. 66-70.
5. Ramírez A. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos
en animales y en el hombre. Scielo. 2010 Marzo; 71(1).
6. Carod Artal. Síndromes neurológicos asociados con el consumo de plantas y
hongos con componente tóxico (I). Síndromes neurotóxicos por ingesta de
plantas, semillas y frutos. Revista de Neurología. 2003; 36(9): p. 860-871.
7. Valdivié , Rodríguez , Bernal H. Alimentación de aves, cerdos y conejos con
raíz de yuca. Revista Asociación Cubana de Producción Animal. 2008;: p. 45-
47.
INTOXICACION POR TOXICOS MINERALES
García, C. * ,Castillo, K.**, Solano, L.*** ,Alvarado, V.**** ,Romero, C.*****
*Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
**Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la
Salud, UTMACH-Machala (El Oro)
RESUMEN
Los principales tóxicos minerales son: plomo, arsénico, mercurio y cadmio. El plomo
está distribuido en la naturaleza y tiene efectos dañinos especialmente en niños de
corta edad. El arsénico en concentraciones excesivas puede producir incluso la
muerte, refiriéndose a una exposición de 25 a 50 ppm. Se ha determinado la
mortalidad por cáncer pulmonar en personas expuestas a concentraciones
elevadas de cadmio. El mercurio se deposita en riñones por lo que puede verse
afectada principalmente la función renal.
Palabras clave: tóxicos minerales, efectos dañinos, concentraciones excesivas,
mortalidad.
ABSTRACT
The main mineral toxicants are: lead, arsenic, mercury and cadmium . Lead is
distributed in nature and has harmful effects especially in young children. Arsenic in
excessive concentrations can even cause death, referring to an exposure of 25 to
50 ppm. Mortality from lung cancer has been determined in people exposed to high
concentrations of cadmium. Mercury is deposited in the kidneys so that renal
function can be mainly affected.
Key words: mineral toxicants, harmful effects, excessive concentrations, mortality
INTRODUCCIÓN
“En el siglo XVI, el alquimista
Paracelso, el primero que describió un
método para el aislamiento del
arsénico, sostenía que sólo la dosis
hace el veneno. En cantidades
grandes, cualquier substancia
representa un riesgo” (1).
A pesar de su elevada toxicidad, los
tóxicos minerales no son mortales de
carácter inmediato, para esto existirán
varios factores que determinaran su
toxicidad, como: la dosis en la que está
expuesto, la forma en la que entra al
organismo y el tiempo de exposición al
toxico determinado (2).
DESARROLLO
Los minerales tóxicos pueden ingresar
a nuestro organismo a través de las
comidas, por contacto con la piel y por
el aire inspirado. Los principales
minerales tóxicos son: plomo, arsénico,
mercurio, cadmio (3).
Plomo: es un metal toxico que está
distribuido en la corteza terrestre de
forma natural. En altas
concentraciones puede provocar
daños al cerebro, al hígado, riñones y
tiene efectos dañinos especialmente
en niños de corta edad (4).
Caso clínico de intoxicación por
plomo:
Caso 1.- Un paciente de alrededor de
60 años presenta síntomas propios de
una intoxicación por plomo (dolor
abdominal, anemia, alteraciones
neurológicas), se presume el origen de
la intoxicación a sus antecedentes
laborales (5).
Caso 2.- Mujer de 65 años de edad
ejerce profesión como profesora de
pintura sobre vidrio; acude a centro de
salud debido a una exposición laboral
a plomo. Se detecta plumbemia
elevada relacionada a los síntomas
comunes de una intoxicación por
plomo (6).
Arsénico: la intoxicación aguda por
arsénico puede deberse a una elevada
exposición ya sea por inhalación o
ingestión del compuesto. Puede
producir una serie de síntomas como
conjuntivitis, bronquitis, disnea; y en
concentraciones excesivas puede
producir incluso la muerte, refiriéndose
a una exposición de 25 a 50 ppm. (7)
Caso clínico de intoxicación por
arsénico:
Caso 1.- Hombre de 22 años de edad
acude a emergencias, con síntomas de
vómito, nauseas, cólicos y cefalea;
debido a que ingirió accidentalmente
un fungicida líquido, compuesto por
arsenito sódico (8).
Caso 2.- Paciente de 61 años de edad,
acude a urgencias por presentar signos
de vómito, diarrea, sed, palidez, tras
intento de suicidio al ingerir trióxido de
arsénico. Se le realizó un lavado
gástrico, posteriormente una
radiografía en la que mostró una masa
radiopaca en el estómago. Después de
40 días fue dado de alta (9).
Cadmio: “La inhalación de
compuestos de cadmio en
concentraciones en el aire superiores a
1mg cd/m3 durante 8 horas o en
concentraciones superiores durante
periodos más cortos puede producir
una neumonitis química y, en los
casos graves, edema pulmonar” (7).
Mediante varios estudios realizados se
ha determinado una estrecha relación
en un aumento en la mortalidad por
cáncer pulmonar en personas
expuestas a concentraciones elevadas
de cadmio (7).
Caso clínico de intoxicación por
cadmio:
Caso 1.- Varón de 42 años de edad,
que trabajaba como soldador ingresa a
emergencias por presentar un
síndrome de tipo Fanconi, desarrollado
por la alta exposición a vapores de
cadmio durante sus labores (10).
Caso 2.- Paciente presenta una
intoxicación crónica de cadmio debido
a una aplicación de prótesis dental. Los
síntomas aparecieron después de dos
años, tres años más tarde se
intensificaron; por lo que fue necesario
la extracción de la prótesis para que
sus niveles se normalicen (11).
Mercurio: la principal vía de entrada
del mercurio al organismo es la
inhalación a través de los pulmones.
Además existe un alto índice de
exposición por el tracto gastrointestinal
y por absorción cutánea (7).
El mercurio inhalado se deposita en
riñones y encéfalo, por lo que puede
verse afectada la función renal (7).
“También se ha descrito un estado de
microneuralismo, que se caracteriza
por una neurosis funcional, labilidad
cardiovascular y neurosis secretora del
estómago” (7).
Caso clínico de intoxicación por
mercurio:
Caso 1.- Familia presenta intoxicación
por vapores de mercurio, con síntomas
de fiebre, escalofríos, disnea, edema
de pies y manos; por lo que fueron
tratados con penicilina intramuscular y
amoxicilina oral por siete días (12).
Caso 2.- Fémina de 40 años de edad
presenta desde hace 31 años
estomatosis extensa en la mucosa
lingual de color pardo. Mediante un
estudio toxicológico determinó la
presencia de mercurio por el continuo
uso de amalgamas en molares y
premolares (13).
DISCUSION
Según las fuentes bibliográficas
investigadas acerca de la intoxicación
por tóxicos minerales, se puede
determinar que la toxicidad de dichos
metales es muy frecuente en la
actualidad, esto lo dedujo la Dra. Pila
Perez, otros autores y Labanda en sus
artículos de investigación. Además
encontraron una semejanza al
comparar distintos casos clínicos en
donde pacientes que acudían a centros
de salud demostraban intoxicación por
plomo, en las dos ocasiones de origen
laboral, de esta manera todos los
metales que se nombraron en este
artículo son de tipo accidental o por
exposición laboral, y en raras
situaciones de manera intencional. Por
tal razón podemos deducir que la
intoxicación va a depender del medio
en donde se encuentren dichos
minerales, los cuales producen efectos
adversos graves e incluso patologías
crónicas degenerativas, dependiendo
de la dosis y concentración en la que
se ha estado expuesto a dichos tóxicos
minerales.
CONCLUSIÓN
Los tóxicos minerales se encuentran
en la naturaleza y son empleados para
la fabricación de productos de uso
humano, su toxicidad dependerá de la
dosis, tanto como el tiempo de
duración o exposición.
Los tóxicos más comunes con
incidencias a intoxicaciones son el
plomo, cadmio, mercurio, estaño,
aluminio y zinc. Estos tóxicos pueden
producir efectos adversos en el
organismo aun en bajas
concentraciones por tal motivo se los
considera como sustancias más
dañinas y peligrosas para la salud.
La principal vía de ingreso de dichos
minerales es por medio oral, cabe
recalcar que también otra forma de
ingreso es por vía inhalatoria, los
alimentos son las principales fuente de
conducción para dichos minerales, por
tal motivo se considera que muchos de
estos tóxicos son de carácter
cancerígenos ya que su efecto no se
manifiesta de forma directa en un
tiempo determinado, es decir a mayor
concentración de estos minerales en el
ser humano tiene una probabilidad de
desarrollar alguna patología de
carácter crónico degenerativo.
Estos minerales pueden ser
reconocidos en el laboratorio por
medios biológicos (reacciones de
identificación).
RECOMENDACIONES
Se sugiere realizar chequeos médicos
mensualmente, ya que estos tóxicos
pueden estar presentes en el entorno
donde realizan sus actividades diarias,
otro factor es el lugar de trabajo el cual
podría llevar a una intoxicación
profesional
Evitar la exposición prolongada de
dichos metales pesados
Si llegase a presentar efectos adversos
acudir al médico, no es sugerible auto
medicarse ya que algunos metales son
antagonistas y pueden ocasionar
efectos adversos agudos.
Llevar una buena alimentación libre de
materia nociva y de tóxicos minerales
que podrían estar en los animales,
vegetales o frutas.
Realizar un sondeo bibliográfico de
dichos minerales y en donde se los
puede encontrar para de esa manera
poder evitar lo más posible la
exposición de estos tóxicos.
BIBLIOGRAFÍA
1.Calvo M. Toxicidad de los minerales.
[Online].; 2012 [cited 2017 Julio 11.
Available from:
http://milksci.unizar.es/miner/mingene
ral/toximin.html.
2.Higueras P, Oyarzun , Maturana.
Minería y toxicología. [Online]. [cited
2017 Julio 11. Available from:
https://previa.uclm.es/users/higueras/
MAM/Mineria_Toxicidad4.htm.
3.Laboratori doctor nin. Ninlab.analisis.
[Online].; 2006 [cited 2017 Julio 11.
Available from:
http://www.ninlab.es/Minerales_toxico
s.html.
4.OMS. Organizacion Mundial de la
Salud. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio
11. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsh
eets/fs379/es/.
5.Pila Pérez DR, Pila Peláez DR,
Holguín Prieto DVA, López Peláez DL.
Intoxicación por plomo. Reporte de un
caso. Scielo. 2009 Febrero; XXIII.
6.Labanda , Fernández. Saturnismo, a
propósito de un caso. Medicina y
seguridad del trabajo. 2012 Mayo;
58(227).
7.Nordberg G. Metales: Propiedades
quimicas y toxicas. In Nordberg G,
editor. Enciclopedia de seguridad y
salud en el trabajo.: Agency for toxic
substances and diseases registry;
2009. p. 63.2-63.10-63.28.
8.Martínez B, Blanca , Nuñez A, Laín
Teres N, Gimeno R, Quintanar T, et al.
Intoxicación aguda por arsénico con
inusual evolución favorable. Servicio
de urgencias. Hospital Virgen de la
Salud. Toledo. 2007 Mayo.
9.Dueñas A, Martín J. Diagnóstico a
primera vista. Unidad Regional de
Toxicología Clínica. Hospital
Universitario Río Hortega. 2006
Marzo;(1598).
1
0.
Trevisan A, Gardin C. Nefrolitiasis en
un trabajador con exposición al cadmio
en el pasado. PubliMed. 2005 Octubre.
1
1.
Borowiak K, Dutkiewicz T,
Marcinkowski T. Intoxicación crónica
por cadmio causada por una prótesis
dental. PubliMed. .
1
2.
Valder J, Mejías M, Riquelme J, Aedo
K, Aros S, Barrera F. Intoxicación
familiar por mercurio elemental.
Revista Chilena de Pediatría. 2013
Febrero.
1
3.
Trujillo S, de la E. Tatuaje extenso por
amalgama en la mucosa bucal.
Reporte de casos clínicos. ODOUS
Científica. 2012 Diciembre; 13(2).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y
FARMACIA
TOXICOLOGÍA
ESTUDIANTE:
Karen Mishel Castillo Carrión
SEMESTRE:
8vo
“A”
DOCENTE:
Bioq. Farm. Carlos García
PERÍODO:
Mayo del 2017 – Septiembre del 2017
INTRODUCCIÓN
La toxicología de alimentos es la ciencia que abarca el conocimiento y evalúa la presencia
de sustancias químicas tóxicas y antinutricionales en los alimentos, ya sea en forma
natural, por adición, por contaminación o por generación durante el proceso. (Lindner)
Se define como sustancia tóxica a aquella que causa algún efecto nocivo sobre un ser vivo
produciendo alteraciones en su equilibrio vital, que cuando están presentes en los
alimentos pueden originarse de manera natural, intencional, accidental o ser generadas en
el proceso de su preparación.
Las sustancias toxicas de origen natural se pueden encontrar en los alimentos a una
concentración mayor a la esperada como normal; mientras que las sustancias tóxicas
intencionales son ajenas al alimento pero se las agrega en cantidades determinadas para
un determinado fin, por ejemplo los aditivos.
Por su parte, los agentes tóxicos accidentales también son ajenos al alimento pero se
desconoce la cantidad específica de su concentración, de igual manera se desconocen sus
características y no se sabe cómo llegó al alimento; por otro lado las sustancias tóxicas
generadas por proceso son aquellas que resultan de la transformación de los alimentos
que pasan por diversos estados de elaboración.
De esta manera la toxicología alimentaria se encargará del estudio de los aditivos, la
contaminación de los alimentos y las consecuencias tóxicas que causarían los mismos, así
como la contaminación alimentaria durante el proceso de su elaboración. (Flores, 2014)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y diferenciar los principales tóxicos presentes en los alimentos para de esta
manera identificar los distintos efectos que pueden producir cada uno de ellos en el
organismo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar en diferentes bibliografías acerca de los tóxicos en alimentos
 Realizar una síntesis acerca de la información obtenida.
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
DayDer Valencia
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
DayDer Valencia
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
11
1111
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
DayDer Valencia
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
DayDer Valencia
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
Geovanny Ramón
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
Valery Espinoza
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Geovanny Ramón
 
Practica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologiaPractica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologia
SusanaTorres80
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Erick Miguel Garcia Matute
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
Adrianita Villota
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
Nathaly Tk
 
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
Sarita
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
Informe hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasioInforme hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasio
Katty Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
11
1111
11
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1Practica 15 aluminio 1
Practica 15 aluminio 1
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologiaPractica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologia
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
 
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
Informe hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasioInforme hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasio
 

Similar a PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA

Diarios toxico celina
Diarios toxico celinaDiarios toxico celina
Diarios toxico celina
Celina Veintimilla Macías
 
Diarios stefany
Diarios stefanyDiarios stefany
Diarios stefany
stefanyemilia
 
Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia ii
Maryuri Llanos
 
Toxicologia diario 7
Toxicologia diario 7Toxicologia diario 7
Toxicologia diario 7
Jose David Malacatus Vasconez
 
Diarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemiDiarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemi
AlvaroCastro77
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
Mayito Robles
 
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestrePortaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Moises Magallanes
 
SEGUNDO HEMISEMESTRE
SEGUNDO HEMISEMESTRE SEGUNDO HEMISEMESTRE
SEGUNDO HEMISEMESTRE
CarlosPardo76
 
Clase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdfClase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdf
JacksonPicon2
 
Elementos toxicos en el agua
Elementos toxicos en el aguaElementos toxicos en el agua
Elementos toxicos en el agua
Alejandra vidal menacho
 
Químicos y biológicos
Químicos y biológicos Químicos y biológicos
Químicos y biológicos
JudithSalomon
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
Luis Carrion Cabrera
 
Expo
ExpoExpo
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
Mayito Robles
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
Daniel Aguilar
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
Yadira Rodriguez
 
METALES TOXICOS (grupo).pdf
METALES   TOXICOS (grupo).pdfMETALES   TOXICOS (grupo).pdf
METALES TOXICOS (grupo).pdf
SmithCabanillasMuril
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
Mauricio Pulla
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Katherin Hoyos Sanmartin
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
Marjorie AlExiita
 

Similar a PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA (20)

Diarios toxico celina
Diarios toxico celinaDiarios toxico celina
Diarios toxico celina
 
Diarios stefany
Diarios stefanyDiarios stefany
Diarios stefany
 
Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia ii
 
Toxicologia diario 7
Toxicologia diario 7Toxicologia diario 7
Toxicologia diario 7
 
Diarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemiDiarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemi
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
 
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestrePortaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
 
SEGUNDO HEMISEMESTRE
SEGUNDO HEMISEMESTRE SEGUNDO HEMISEMESTRE
SEGUNDO HEMISEMESTRE
 
Clase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdfClase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdf
 
Elementos toxicos en el agua
Elementos toxicos en el aguaElementos toxicos en el agua
Elementos toxicos en el agua
 
Químicos y biológicos
Químicos y biológicos Químicos y biológicos
Químicos y biológicos
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
METALES TOXICOS (grupo).pdf
METALES   TOXICOS (grupo).pdfMETALES   TOXICOS (grupo).pdf
METALES TOXICOS (grupo).pdf
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 

Más de Karen Castillo

Portafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestrePortafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestre
Karen Castillo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Karen Castillo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Karen Castillo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Karen Castillo
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
Karen Castillo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Karen Castillo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Karen Castillo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
Karen Castillo
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Karen Castillo
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 

Más de Karen Castillo (14)

Portafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestrePortafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestre
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ESTUDIANTE: Karen Mishel Castillo Carrión SEMESTRE: 8vo “A” DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García PERÍODO: Mayo del 2017 – Septiembre del 2017
  • 2.
  • 3.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #8 OBJETIVO: Aprender las características de los tóxicos minerales como cobre y estaño; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. COBRE GENERALIDADES  Aspecto metálico y rojizo  Punto de fusión: 1085,62 grados celsius  Punto de ebullición: 2927,85 grados celsius EFECTOS SOBRE LA SALUD  Puede ser encontrado en comidas, en agua potable y en el aire.  Exposiciones de largo periodo al cobre pueden causar: irritar la nariz, la boca y los ojos, dolor de cabeza, de estómago. Una toma grande puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. EFECTOS AMBIENTALES El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por:  Actividades humanas: Vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. Minería, producción de metal, producción de madera y producción de fertilizantes fosfatados.  Procesos naturales: Tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos
  • 5. ESTAÑO GENERALIDADES  Aspecto gris plateado brillante  Punto de fusión´: 232,93 grados celsius  Punto de ebullición: 2602,85 grados celsius EFECTOS SOBRE LA SALUD Los efectos agudos son:  Irritaciones de ojos y piel  Dolores de cabeza y de estómago  Vómitos y mareos  Sudoración severa  Falta de aliento Los efectos a largo plazo son:  Depresiones  Daños hepáticos  Disfunción del sistema inmunitario  Escasez de glóbulos rojos  Daños cerebrales EFECTOS AMBIENTALES Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan. FIRMA:
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #9 OBJETIVO: Aprender las características de los tóxicos minerales como zinc, cobalto y aluminio; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. ZINC GENERALIDADES  Elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo  El punto de ebullición del zinc es de 907,85 grados celsius  El punto de fusión del zinc es de 420,53 grados celsius ¿DÓNDE SE ENCUENTRA?  Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes  Revestimiento de protección contra el moho  Suplementos de vitaminas y minerales  Cloruro de zinc  Sulfato de zinc EFECTOS SOBRE LA SALUD  Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor  Escalofríos  Desmayo  Convulsiones  Hipotensión arterial  Ausencia de la diuresis CURIOSIDADES En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son reabsorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada. COBALTO GENERALIDADES  De color blanco azulado  Es un metal duro, es ferromagnético
  • 7. EFECTOS SOBRE LA SALUD  Vómitos y nauseas  Problemas de Visión  Problemas de Corazón  Daño de Tiroides EFECTOS AMBIENTALES  El cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, rocas, plantas, y animales.  Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmosfera por la combustión de carbón y la minería. ALUMINIO GENERALIDADES  Aspecto plateado  El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua EFECTOS SOBRE LA SALUD  Daño del SNC  Demencia  Pérdida del a memoria  Temblores severos EFECTOS AMBIENTALES  El Al puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas.  Las concentraciones de Al parecen ser muy altas en lagos acidificados, afectando a peces y anfibios. FIRMA:
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #10 OBJETIVO: Aprender las características de los principales ácidos como ácido sulfúrico y ácido nítrico; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. ACIDO SULFÚRICO GENERALIDADES  Líquido incoloro, inodoro, denso y viscoso  Es soluble en agua, produciendo gran cantidad de calor  Es deshidratante TOXICIDAD EFECTOS DE UNA SOBRE EXPOSICIÓN AGUDA  Corrosivo para los tejidos del cuerpo.  Pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea.  Puede haber perforación gástrica y peritonitis.  Las que pueden ser seguidas por colapso circulatorio. INHALACIÓN  Causa daño pulmonar grave.  Llevar a la víctima al aire libre.  Si existen los medios administrarle oxígeno. CONTACTO CON LA PIEL  Causa necrosis grave de los tejidos.  Lavar las partes afectadas con abundante agua corriente.  Como complemento puede usarse jabón para lavar las partes afectadas. CONTACTO CON LOS OJOS  Puede resultar la pérdida total de la visión.  Irrigar los ojos con abundante agua corriente  No aplicar aceite ni ungüentos oleosos. INGESTIÓN  Corroe membranas mucosas de boca, garganta y esófago, con dolor agudo y dificultad para tragar.  Puede haber hemorragia gástrica y vómitos.  Administrar abundante agua o leche.
  • 9.  No debe provocar el vómito.  Puede causar lesiones y perforaciones en el esófago y estómago. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE  Constituye uno de los principales causantes de las lluvias ácidas.  Es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja.  Ataca los materiales de construcción como mármol, cantera, cal y mortero. ÁCIDO NÍTRICO GENERALIDADES  Ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes  Líquido incoloro o amarillento  Soluble en agua  Se descompone en presencia de alcoholes APLICACIONES  En la industria de los abonos.  Producción de colorantes y explosivos.  Fabricación del ácido sulfúrico.  Elaboración de medicamentos. TOXICIDAD  Intoxicaciones agudas: Exposición a vapores de ácido nítrico producen irritación de mucosas oculares y respiratorias, tos, disnea  Intoxicaciones crónicas: Exposición crónica al ácido nítrico puede producir bronquitis crónica. Dientes pueden tomar coloración amarilla y producirse erosión del esmalte dental SINTOMAS DE INTOXICACIÓN  Por ingestión: Dolor abdominal intenso, disminución de la presión arterial, vomito con sangre  Por inhalación: Asfixia, expectoración de sangre, mareos. FIRMA:
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #11 OBJETIVO: Aprender las características de los principales álcalis cáusticos como hidróxido de sodio e hidróxido de potasio; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. HIDRÓXIDO DE SODIO GENERALIDADES  Sustancia sólida de color blanco cristalino  Altamente corrosivo  Sustancia muy higroscópica USOS  En la fabricación de productos de limpieza domésticos como jabones, limpiadores de desagües y hornos.  En lavandería y blanqueado.  Se lo puede encontrar también en tinturas, explosivos EFECTOS EN LA SALUD  La inhalación de los vapores presenta un cuadro de irritación con un consecuente daño en el tracto respiratorio superior. Además pueden producirse estornudos y dolor de garganta, y en casos más graves neumonitis severas.  Ante el contacto de esta sustancia con los ojos se produce irritación, y puede provocar quemaduras que conllevan a la pérdida de la visión o ceguera.  Si entra en contacto con la piel causa irritación y quemaduras severas provocando cicatrices.  En caso de ingestión provoca quemaduras de la boca y el estómago, seguidos por sangrados, vómitos y baja de la presión arterial HIDRÓXIDO DE POTASIO GENERALIDADES  Sólido de color blanco  Absorbe fácilmente la humedad  Fórmula: KOH USOS  Fertilizantes.  Jabones.  Pilas alcalinas.  Productos de limpieza.
  • 11. EFECTOS EN LA SALUD  Ingestión: Quemaduras en boca y garganta, desmayos, disminución de presión arterial, vómitos con sangre  Contacto con piel y ojos: Ardor, dolor intenso, pérdida de visión. EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE El peligro ambiental del hidróxido de potasio es debido al hecho de que elevará el pH:  En altas concentraciones en el agua dará lugar a efectos tóxicos para los organismos acuáticos  A bajas concentraciones en el agua no dará lugar a ningún efecto debido a que se neutralizará por otras sustancias presentes en el agua y por lo tanto el pH no aumentará. FIRMA:
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #12 OBJETIVO: Aprender las características de los principales tóxicos orgánicos fijos; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. GENERALIDADES  Compuestos orgánicos  No pueden ser aislados por destilación  Forman parte de este grupo los fármacos, las drogas de abuso, los plaguicidas. INTOXICACIONES  Por drogas de abuso: Principales tóxicos: opioides, son sustancias psicoactivas como la morfina, heroína, oxicodona y la metadona.  Por plaguicidas: Los plaguicidas son productos químicos empleados para combatir plagas. VÍAS DE ABSORCIÓN  Tracto gastrointestinal  Parenteral  Dérmico MECANISMO DE ACCIÓN  En SNC: inhibición de recaptura de neurotransmisores hace persistir la acción simpaticomimética indirecta; y efecto anticolinérgico directo.  En sistema Cardiovascular: efecto anticolinérgico, bloqueo de la bomba Na-K, bloqueo alfa adrenérgico a nivel periférico. CUADRO CLÍNICO  Sedación a los 30 minutos de la ingestión.  Coma, colapso respiratorio e hipotensión, produciéndose dentro de las primeras 4 horas.  Depresión del SNC generalizada.  El coma puede ser cíclico debido a la producción de metabolitos activos. TRATAMIENTO  Medidas generales: Reanimación cardiopulmonar, monitorización cardíaca  Descontaminación del tracto gastrointestinal: Vaciamiento gástrico con sonda nasogástrica, carbón activado. FIRMA:
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #13 OBJETIVO: Aprender las características de los principales tóxicos que se encuentran en los alimentos; además de conocer los efectos que provocan en el organismo tras una intoxicación. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GENERALIDADES  Las sustancias toxicas de origen natural se pueden encontrar en alimentos a una concentración mayor a la esperada como normal  Las sustancias tóxicas intencionales son ajenas al alimento pero se las agrega en cantidades determinadas para un determinado fin  Toxicología alimentaria se encarga del estudio de los aditivos, la contaminación de los alimentos y las consecuencias tóxicas que causarían los mismos. TÓXICOS DE ORIGEN NATURAL  Leguminosas: glúcidos cianogenados, promotores de flatulencia, inhibidores enzimáticos, aglutininas, saponinas, fabismo.  Cereales: Micotoxinas (aspergillus, penicillum, fusarium, claviceps), ácido fítico, inhibidores de amilasas.  Bebidas estimulantes: cafeína, teofilina, teobromina, alcohol.  Proteínas, péptidos, aminoácidos: toxina butulínica, toxina estafilococo, toxina perfringes, falotoxina, anatoxina, islanditoxina, latrismo, selenoaminoácidos, mimosina, hipoglisina, canavanina.  Antivitaminas: avidina, cumarol, lipoxidasa, citral, tocoferol oxidasa, antiniacina, antipiridoxina.  Varios: algodón (gosipol), papa (solanina), camote (ipomeamarona), pescados y mariscos (tetradotoxina, saxitoxina), queso (aminas biógenas), huevos (colesterol). TÓXICOS DE ORIGEN INTENCIONAL  Leguminosas: conservantes, colorantes, potenciadores y antioxidante.  Cereales: saborizantes, edulcorantes, estabilizantes y aromatizantes.  Bebidas estimulantes: nitratos, nitritos, emulsificantes y clarificantes.  Proteínas, péptidos, aminoácidos: minerales, acidulantes, secuestrantes y gomas.  Antivitaminas: disolventes, antiespumantes, enzimas y vitaminas.
  • 14.  Varios: enturbiantes, diluyentes, humectantes, etc. TÓXICOS DE ORIGEN ACCIDENTAL  Leguminosas: Plaguicidas (Organoclorados, carbamatos, nicotiniodes, piretrinas).  Cereales: Plaguicidas (organofosforados, ciclodienos, rote no id es)  Bebidasestimulantes: Metales (plomo, mercurio, selenio, aluminio, cadmio, arsénico, cromo)  Proteínas, péptidos, aminoácidos: Microrganismos (salmonella, coliformes, virus, clostridium, shigella, estafilococos, etc.)  Antivitaminas: triquinosis, antibióticos, ftalatos.  Varios: radiaciones, PVC, hormonas. TÓXICOS GENERADOS DURANTE EL RPOCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS  Leguminosas: Reacciones de Maillard,  Cereales: Hidrocarburos policíclicos aromáticos.  Bebidas estimulantes: aminas biógenas.  Proteínas, péptidos, aminoácidos: Nitrosaminas, isopéptidos, quinolonas, clorhidrinas.  Antivitaminas: Bromhidrinas.  Varios: Degradación de aminoácidos. TOXINAS EN MARISCOS Y PECES Las intoxicaciones de origen marino suelen ser causadas por ingerir pescados o mariscos que se han alimentado con algas productoras de toxinas. Ejemplos: mejillones, almejas. FIRMA:
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Karen Mishel Castillo Carrión CURSO: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bqf. Carlos García RESUMEN DE CLASE #14 OBJETIVO: Aprender las características y la clasificación de los plaguicidas y herbicidas, conocer cuáles son los efectos que producen cada uno de ellos en el organismo PLAGUICIDAS DEFINICIÓN Los plaguicidas son cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. 1. CARCINOGÉNICOS Se denomina agente cancerígeno a cualquier agente físico, químico o biológico que es capaz de dar origen a un cáncer en el organismo. Entre ellos el más conocido es el DDT. DICLORODIFENILTRICLOROETANO  Plaguicida usado extensamente en el pasado para controlar insectos en cosechas agrícolas e insectos portadores de enfermedades tales como la malaria y el tifus.  La inhalación de DDT es importante ya que sus cristales >250 um inducen la llegada a las profundidades del pulmón, y son limpiadas por el epitelio respiratorio siendo posteriormente deglutidas.  Comer alimentos con grandes cantidades de DDT afectará el sistema nervioso: temblores, convulsiones, sudor excesivo, náusea, vómitos y mareo. Estos efectos desaparecen una vez que la exposición cesa. 2. MUTAGÉNICOS Se entiende como agente mutágeno a aquella sustancia o preparado que puede producir alteración en el material genético de las células y como agente teratógeno a aquella
  • 16. sustancia o preparado que puede producir alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino. BROMURO DE METILO  Es un hidrocarburo alifático halogenado  Puede absorberse por vía respiratoria, dérmica y digestiva  Actúa como potente inhibidor enzimático  DL50 oral: 214 mg/Kg  DL50 inhalación: 0.53 mg/Kg  Provoca quemaduras severas en la piel, cefalea, alteraciones en función renal, apatía, convulsiones  En caso de ingestión provocar el vómito o realizar lavado gástrico con carbón activado. 3. TERATOGÉNICOS Decimos que una sustancia química, física o biológica tiene un efecto teratógeno cuando aumenta el riesgo de malformaciones en el feto. PARAQUAT  Herbicida dipiridilo  LD50 oral de l00 y dermal de 236  Efectos agudos: Dolores de cabeza, temblores, insuficiencia respiratoria, efectos irreversibles en el pulmón y riñones.  Efectos crónicos: Provoca alteraciones en función reproductora, reducción en índice de producción espermática e incrementa número de producción esparmática patógena.  Efectos ambientales: tóxico para aves y peces; influye en reproducción de aves.  En caso de ingestión inducir el vómito y utilizar carbón activado. Aplicar apomorfina en caso de no obtener resultados. FIRMA:
  • 17.
  • 18.
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-04 Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 03 de julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por cobre. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de sulfato cúprico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:03 a.m. Hora de disección: 08:05 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:30 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:30 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:14 a.m. 1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Cobre. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,62 grados celsius o 10
  • 20. grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85 grados celsius o grados centígrados. El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA • VIDRIO: - Vasos de precipitación - Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo • OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta - Espátula -Gradilla -Aparato de destilación - Balanza -Baño maría -Campana - Ferrocianuro de potasio - Ácido acético -Amoniaco -Cuprón -Amoniaco -Sales de cobre -Yoduro de potasio -Cianuros Alcalinos -Hidróxido de amonio -Hidróxido de sodio -SH2 -Sulfato cúprico -HCl -Clorato de potasio -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
  • 21. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. 5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio. 5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 6.2 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 6.3 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O
  • 22. 6.4 Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardoverdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - 6.5 Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ 6.6 Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O 6.7 Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 6.8 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 6.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio.
  • 23. (NO3)Cu + Tri yoduros 7. GRÁFICOS:
  • 24. 8. RESULTADOS OBTENIDOS Con el Ferrocianuro de Potasio Positivo característico Con el Amoniaco Positivo característico Con el Cuprón Positivo característico Con el Yoduro de Potasio Positivo característico Con los cianuros alcalinos Positivo característico Con el Hidróxido de Amonio Positivo no característico
  • 25. 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de cobre en el animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones. Con el Hidróxido de Sodio Positivo característico Con el SH2 Positivo característico Con el IK Positivo característico
  • 26.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1. En una mándala escriba las efectos que produce el cobre en la salud. 2. Mencione las principales características del cobre.  El estado del cobre en su forma natural es sólido.  El cobre es un elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El  El símbolo químico del cobre es Cu.  El punto de fusión del cobre es de 1085,62 grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 2927,85 grados centígrados. Dolorde estómago Irritación a la nariz y boca Vómitos Mareos Diarrea
  • 27. 3. ¿Cuál es la dosis letal del cobre? La dosis letal del cobre ingerido por vía oral es de 300 mg/kg. 12. ANEXOS 13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Karen Mishel Castillo Carrión C.I. 0705173946 14. BIBLIOGRAFÍA Alfa Aesar. (2006). Obtenido de Alfa Aesar: https://www.alfa.com/es/content/msds/SouthAmerican/33308.PDF Elementos. (s.f.). Obtenido de Elementos: http://elementos.org.es/cobre
  • 28. Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-05 Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 10 de julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por zinc. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de cloruro de zinc. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:40 a.m. Hora de disección: 07:49 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m. 15. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Zinc. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo 16. FUNDAMENTO TEÓRICO: El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados. 10
  • 33. El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil, eléctrica y para hacer herramientas. En algunos países, tales como los Estados Unidos, el zinc se utiliza para fabricar monedas. También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para soldar) y el bronce. También se utiliza en protectores solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el mal aliento y en champús para detener la caspa. 17. INSTRUCCIONES: 17.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 17.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 17.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 17.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 18. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
  • 34. 19. ACTIVIDADES A REALIZAR: 19.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 19.2 Disolver 10g de cloruro de zinc. 19.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. 19.4 Colocar al animal de experimentación (pollo en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 19.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 19.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio. 19.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 19.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 20. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 20.1 Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 20.2 Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ + NH4OH Zn(OH)2 ++ Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 20.3 Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 20.4 Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético.
  • 35. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 20.5 Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ + OH + SH2 SZn 21. GRÁFICOS:
  • 36. 22. RESULTADOS OBTENIDOS Con Hidróxido alcalino Positivo característico (blanco gelatinoso) Con el Amoniaco Positivo característico (blanco) Con el Cloruro de Zinc Positivo característico (blanco lechoso) Con el Cloruro de Amonio Positivo característico (blanco) Con Sulfuro de Hidrógeno Positivo no característico (blanco pulvurulento) Con el Hidróxido de Bario Positivo característico (precipitado blanco lechoso)
  • 37. 23. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. 24. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 25. CUESTIONARIO 4. En una mándala escriba las principales características del zinc. Número atómico: 30 Metalmaleable, dúctil Buen conductorde calory electricidad Masa atómica de 65,409 u. Aspecto azul pálido grisáceo
  • 38. 5. Mencione los usos del zinc.  En algunos países, tales como los Estados Unidos, el zinc se utiliza para fabricar monedas  Tiene usos como relleno en las llantas de caucho y es empleado en medicina como ungüento antiséptico.  También se utiliza en aleaciones con elementos como el níquel, el aluminio (para soldar) y el bronce. 6. ¿Cuál es la dosis letal del cobre? La dosis letal del cobre ingerido por vía oral es de 4 gramos - 100 gramos. 26. ANEXOS 27. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Karen Mishel Castillo Carrión C.I. 0705173946 28. BIBLIOGRAFÍA Elementos. (s.f.). Obtenido de Elementos: http://elementos.org.es/zinc Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm Ortega, R. (s.f.). Intoxicación fosina. Obtenido de Intoxicación fosina: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Intoxicacion%20fosina.pdf
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-06 Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 17 de julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por ácido sulfúrico. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de cloruro de zinc. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:40 a.m. Hora de disección: 07:49 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m. 29. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Ácido Sulfúrico. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Sulfúrico en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo. 30. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso e incoloro, soluble en agua con liberación de calor y corrosivo para los metales y tejidos. Su fórmula química es H2SO4. Además del nombre de ácido sulfúrico, recibe otras denominaciones más comunes como aceite, espíritu o licor de vitriolo, debido a la procedencia del mineral con dicho nombre, dicho mineral era considerado una sustancia muy importante y llegó a intentar usarse a modo de piedra filosofal. 10
  • 47. La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a altas concentraciones puede resultar en efectos adversos para la salud. Con mucho, el uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes fosfatados. Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran en el refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, detergentes, plásticos, fibras artificiales y productos farmacéuticos. 31. INSTRUCCIONES: 31.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 31.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 31.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 31.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 32. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA • VIDRIO: -Vasosde precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubosde ensayo -Probeta -Perlasde vidrio -Agitador -Embudo • OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Agujahipodérmica10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta-Espátula -Gradilla -Balanza -Bañomaría -Campana - Clorurode bario - Permanganatode potasio -Rodizonatode Bario -Veratina -Carbonatode bario -HCl -Destiladode víscerasdel animal de experimentación.
  • 48. 33. ACTIVIDADES A REALIZAR: 33.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 33.2 Preparar 5mL de H2SO4. 33.3 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5mL de H2SO4. 33.4 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 33.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 33.6 Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo en contacto con el agua, luego se filtra. 33.7 En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). 33.8 Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. 33.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 33.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 33.11 El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. 33.12 El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido sulfúrico. 34. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 34.1 CLORURO DE BARIO: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 34.2 PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
  • 49. 34.3 RODIZONATO DE BARIO: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del Rodizonato. 34.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 34.5 VERATRINA (ALCALOIDE): da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. 35. GRÁFICOS:
  • 50. 36. RESULTADOS OBTENIDOS 37. CONCLUSIÓN Con Cloruro de Bario Positivo característico (precipitado blanco purulento) Con permanganato de potasio + cloruro de bario Positivo característico (color violeta) Con Rodizonato de Bario Positivo característico (rojo) Con Azúcar Positivo característico (blanco) Con Veratrina (alcaloide) Positivo no característico (gama de colores)
  • 51. Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. 38. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 39. CUESTIONARIO 7. En una mándala escriba las principales características del zinc. Líquido aceitoso e incoloro Fórmula química: H2SO4 Peso molecular: 98.08 Muy fuerte y corrosivo Soluble en agua con liberación de calor
  • 52. 8. Mencione los usos del zinc.  El uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes fosfatados.  Otras aplicaciones se encuentran en el refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, fibras artificiales y productos farmacéuticos. 9. ¿Cuáles son los efectos del ácido sulfúrico en la salud?  La inhalación de vapor puede causar daño pulmonar grave.  El contacto con los ojos puede resultar en pérdida total de la visión.  El contacto con la piel puede producir necrosis severa.  La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis. 40. ANEXOS 41. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Karen Mishel Castillo Carrión C.I. 0705173946 42. BIBLIOGRAFÍA Colmenares, A. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/acido- sulfurico/ Méndez, A. (Diciembre de 2013). La guía química. Obtenido de La guía química: http://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/acido-sulfurico Textos Científicos. (19 de Junio de 2005). Obtenido de Textos Científicos: https://www.textoscientificos.com/sulfurico/introduccion
  • 53. INTOXICACION POR ÁCIDO SULFÚRICO García, C. *, Castillo, K. ** *Universidad Técnica de Machala. Ecuador. **Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, UTMACH-Machala (El Oro) RESUMEN El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso, de color marrón, incoloro e inodoro. Sin embargo cuando se calienta emana un olor asfixiante. Debido a que es una sustancia altamente reactiva con desprendimiento de calor y particularmente corrosiva, al contacto con los tejidos de la piel, puede provocar graves quemaduras. El ácido sulfúrico tiene una extensa aplicación en las industrias. El ácido sulfúrico tiene efectos negativos sobre el medio ambiente, constituye uno de los principales causantes de las lluvias ácidas. Palabras clave: ácido sulfúrico, sustancia altamente reactiva, corrosiva, quemaduras, lluvia ácida. ABSTRACT Sulfuric acid is an oily, brown, colorless, odorless liquid. However, when it is heated, a suffocating odor emanates. Because it is a highly reactive substance with heat release and particularly corrosive, on contact with the tissues of the skin, can cause serious burns. Sulfuric acid has extensive application in industries. Sulfuric acid has negative effects on the environment, it is one of the main causes of acid rain. Key words: sulfuric acid, highly reactive substance, corrosive, burns, acid rain.
  • 54. INTRODUCCIÓN El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso, de color marrón, incoloro e inodoro. Sin embargo cuando se calienta emana un olor asfixiante (1). El ácido sulfúrico es soluble en agua, actuando como ácido básico, y puede disolver grandes cantidades de trióxido de azufre. Este ácido puede, a su vez, descomponer las sales de varios ácidos, confiriéndole así una gran importancia industrial para la producción de sulfato de sodio y cloruro de hidrógeno (2). Debido a que es una sustancia altamente reactiva con desprendimiento de calor y particularmente corrosiva, al contacto con los tejidos de la piel, aun en muy bajas concentraciones, puede provocar graves quemaduras que son difíciles de sanar (2). DESARROLLO: El ácido sulfúrico es un compuesto cuya fórmula química es H2SO4,de peso molecular 98.08; su punto de fusión es de 10.4-10.5°C al 100%, mientras que su punto de ebullición equivale a 290°C al 10% (2). A temperatura ambiente, se caracteriza por ser denso y tener una apreciable viscosidad; es por esta última que en la antigüedad se lo conocía con el nombre de aceite de vitriolo, ya que su viscosidad era similar a la del aceite de oliva (3). Su principal propiedad es su alta afinidad con el agua, con la cual al entrar en contacto produce una reacción exotérmica deprendiendo grandes cantidades de calor, esto le confiere la característica de ser un potente desecante. Sin embargo, es necesario aplicar un especial cuidado al manejar el ácido con el agua, ya que al momento de la preparación de soluciones
  • 55. debe siempre añadirse el ácido al agua con agitación y no lo contrario, para evitar que las gotas se proyecten de manera violenta (3). El ácido sulfúrico tiene una extensa aplicación en las industrias, se utiliza en la producción de fertilizantes, tintes, detergentes, productos farmacéuticos, pinturas y papel. Además se aplica su uso en la manufactura de cuero, piel, lana, fabricación de plásticos, refinado de petróleo y también como reactivo de laboratorio (1). Efectos ambientales El ácido sulfúrico tiene efectos negativos sobre el medio ambiente, ya que al ser liberado en altas concentraciones al aire en forma de vapor de agua, constituye uno de los principales causantes de las lluvias ácidas, junto con otros compuestos como el ácido nítrico y el ácido carbónico. Este fenómeno en la actualidad ha causado graves daños en los diferentes ecosistemas, en las masas forestales, en los bosques y lagos, debido a que sus suelos son naturalmente ácidos y sus aguas levemente alcalinas (4). “Por otro lado, el ácido sulfúrico ataca los materiales de construcción como mármol, cantera, cal y mortero. Muchos de los monumentos, edificios, esculturas e iglesias se han deteriorado por esta causa” (5). Efectos en la salud La exposición al ácido sulfúrico puede ser por inhalación, por ingestión, por contacto con la piel y contacto con los ojos (1). Al ser inhalado puede provocar tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. En cuanto a una exposición aguda de ácido sulfúrico se pueden presentar síntomas como: estornudos,
  • 56. broncospasmos reflejos y edema pulmonar. Puede causar la muerte al producirse un edema en el esófago (1). La ingestión de ácido sulfúrico puede dañar gravemente la garganta. Los síntomas más comunes son: quemazón, vómitos, hemorragias y necrosis. Además puede causar lesiones y perforaciones en el esófago y estómago (1). El ácido sulfúrico en contacto con los tejidos de la piel puede provocar dolor, enrojecimiento y quemaduras severas difíciles de sanar, produciendo cicatrices desfigurantes. Si grandes áreas de la piel han sufrido quemaduras puede producirse un súbito colapso de sistema cardiovascular (1). Al entrar en contacto con los ojos, el ácido sulfúrico puede provocar lesiones similares a las que se presentan al contacto con la piel, presentándose otros síntomas como lagrimeo y cierre involuntario de los párpados, causando en ciertos casos pérdida de visión (1). En caso de una intoxicación con ácido sulfúrico deberá aplicarse como tratamiento inmediato leche con óxido de magnesio, con jabón o con agua albuminosa. Frente a una intoxicación aguda con este ácido el lavado gástrico representa una medida elemental a seguir (6). Casos de intoxicaciones por ácido sulfúrico Caso 1.- Bebé de ocho meses de vida acude a urgencias debido a una intoxicación aguda por una ingesta de paco de manera accidental, a través de la leche materna, al ser la madre consumidora de marihuana y cocaína. El paco es una droga estimulante del sistema nervioso central, elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y kerosene. El lactante presentaba síntomas como convulsiones, arritmias, alteraciones motoras y excitación psicomotriz. Fue tratado de inmediato con lorazepam, posteriormente se le realiza intubación
  • 57. endotraqueal y una infusión endovenosa de midazolam, evolucionando satisfactoriamente (7). Caso 2.- Mujer de 51 años de edad es encontrada muerta en su domicilio aparentemente a causa de una sofocación a través de una bolsa de plástico. Al realizarle autopsia se logró determinar la muerte por intoxicación con caústicos (salfumán). El salfumán se lo puede encontrar en combinación con el pacido sulfúrico en productos limpiadores de retretes. Los efectos que producen son la termocoagulación de las proteínas, debido a la alta temperatura desprendida del calor durante la reacción con el agua de la materia orgánica, lo que pudo provocar la muerte del individuo (8). Caso 3.- Trabajador de 22 años de edad murió, en una cámara de la red cloacal de Catriel mientras realizaba sus actividades laborales, al aspirar ácido sulfúrico, mientras otras tres personas resultaron con graves problemas de salud (9). DISCUSIÓN Resulta imprescindible que las personas, especialmente las que ejercen sus actividades laborales en industrias, conozcan acerca del ácido sulfúrico: sus características principales, sus efectos en la salud y en el medio ambiente; ya que al estar mayormente expuestas a este compuesto son susceptibles de posibles intoxicaciones con dicho ácido. Existe una posible intoxicación derivada de la ingesta indirecta o directa de ácido sulfúrico a través de una droga: cocaína. Esta droga según Carmelo Dueñas y Carlos Torres está compuesta por una cierta cantidad de ácido sulfúrico para conseguir una forma de pasta en la droga, por lo que un abuso en su consumo puede provocar efectos adversos en el organismo de los seres humanos, principalmente en los pulmones.
  • 58. CONCLUSIÓN El ácido sulfúrico es muy utilizado a nivel industrial y a nivel de laboratorio, por lo tanto es necesario tomar las medidas de precauciones posibles, para evitar cualquier tipo de contaminación en el medio ambiente o de intoxicación en el ser humano. En cuanto al medio ambiente causa efectos colaterales e irreparables en la tierra y en la capa de ozono, provocando la muerte de muchas especies animales y destruyendo la naturaleza. En el ser humano el ácido sulfúrico puede provocar efectos graves e incluso mortales si se es expuesto a una elevada concentración. Por lo que es necesario tener un amplio conocimiento sobre este compuesto y de esta manera prevenir posibles desastres. RECOMENDACIONES En caso de intoxicación con ácido sulfúrico acudir inmediatamente a un centro de salud. En caso de trabajar en laboratorios con ácido sulfúrico, leer con anterioridad la etiqueta de seguridad del producto. En el laboratorio emplear el ácido sulfúrico en una campana de gases. Utilizar mascarilla antigases al momento de utilizar ácido sulfúrico. BIBLIOGRAFÍA 1 . Dirección General de Salud Pública. Muricia Salud. [Online]. Murcia; 2007 [cited 2017 Julio 15. Available from: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf.
  • 59. 2 . Ácido sulfúrico. [Online].; 2003 [cited 2017 Julio 15. Available from: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4 .pdf. 3 . Sánchez AJ. La industria del ácido sulfúrico. [Online].; 2011 [cited 2017 Julio 15. Available from: http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/sulfurico.pdf. 4 . Granados D, López G, Hernández M. La lluvia ácida y los ecosistemas forestales. Scielo. 2010 Abril; 16(2). 5 . Muñoz V. Efecto de las emisiones de gases al medio ambiente. Electro Industria. 2008;(189). 6 . Saz Peiró P. Intoxicaciones. Medicina Naturista. 2000;(1). 7 . Fortini Y, Mannsbach. Intoxicación aguda por ingesta de paco en lactantes: a propósito de un caso. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2017 Julio; 16(3). 8 . Moreno Cantero , Galván Cantos , Sánchez Sánchez J. Suicidio combinado: a propósito de un caso. Revista Española de Medicina Legal. ; XXIII(86-87). 9 . Agencia Digital de Noticias. Murió al aspirar ácido sulfúrico en una cámara de red cloacal. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio 15. Available from:
  • 61.
  • 62. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-07 Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:45 a.m. Hora de disección: 07:55 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m. 43. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Hidróxido de Sodio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de Sodio en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo. 44. FUNDAMENTO TEÓRICO: El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH. 10
  • 63. Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal como agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y detergentes. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido incoloro a blanco, inodoro. Es delicuescente y también absorbe fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser almacenado en un recipiente hermético. El compuesto tiene un peso molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml. Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de ebullición es de 1390 °C. 45. INSTRUCCIONES: 45.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 45.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 45.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 45.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 46. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
  • 64. VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla -Balanza -Bañomaría -Campana -Cloruro de níquel -Sales férricas -Soluciones de Estaño -Sales de cadmio -Alcohol absoluto -Destiladode víscerasdel animal de experimentación. 47. ACTIVIDADES A REALIZAR: 47.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 47.2 Preparar 5g de NaOH. 47.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml de NaOH. 47.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 47.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 47.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio.
  • 65. 47.7 Destilar y recoger. 47.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 48. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 48.1 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 6.2 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 6.3 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 6.4 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 6.5 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6.6 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 49. GRÁFICOS:
  • 66.
  • 67. 50. RESULTADOS OBTENIDOS Con Sello Rojo Positivo no característico (verdoso) Con cloruro de níquel Positivo característico (verde claro) Con Sales Férricas Positivo no característico Con Solución de Estaño Positivo característico (blanco) Con Sales de Cadmio Positivo no característico (blanco) Ensayo a la llama Positivo característico (chispa)
  • 68. 51. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. 52. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 53. CUESTIONARIO
  • 69. 10. En una mándala escriba las características del hidróxido de sodio. 11. Mencione los usos del zinc. El hidróxido de sodio es ampliamente utilizado en muchas industrias, sobre todo como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y detergentes. 12. ¿Con que otros nombres se lo conoce al hidróxido de sodio?  Sosa cáustica.  Lejía.  Soda cáustica. 54. ANEXOS Sólido incoloro a blanco Es delicuescente Peso molecular de 39,9971 g/mol Es corrosivo Densidad de 2,13 g/ml
  • 70.
  • 71. 55. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Karen Mishel Castillo Carrión C.I. 0705173946 56. BIBLIOGRAFÍA Chemical Safety Facts. (s.f.). Obtenido de Chemical Safety Facts: https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/ Díaz, R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Lifeder: https://www.lifeder.com/hidroxido-de-sodio/
  • 72.
  • 73. INTOXICACION POR HIDRÓXIDO DE SODIO García, C. *, Castillo, K. ** *Universidad Técnica de Machala. Ecuador. **Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, UTMACH-Machala (El Oro) RESUMEN El hidróxido de sodio es una sustancia sólida de color blanco y altamente corrosivo. Se usa en la fabricación de productos de limpieza domésticos como jabones, limpiadores de desagües y hornos. Al ser una sustancia que se encuentra fácilmente en hogares, las personas pueden estar mayormente expuestas a una intoxicación. La gravedad de los síntomas va a depender de la concentración a la que se ha estado expuestos. La ingestión de sosa cáustica ha conllevado a la muerte de tres pacientes. Se ha considerado la ingesta de cáusticos uno de los problemas que amenaza la vida de los niños principalmente. Palabras clave: hidróxido de sodio, corrosivo, productos de limpieza, concentración, muerte. ABSTRACT Sodium hydroxide is a white, highly corrosive solid. It is used in the manufacture of household cleaning products such as soaps, drain cleaners and ovens. Being a substance that is easily found in homes, people can be mostly exposed to intoxication. The severity of the symptoms will depend on the concentration to which they have been exposed. The ingestion of caustic soda has led to the death of three patients. Caustic intake has been considered one of the most life-threatening problems for children.
  • 74. Key words: Sodium hydroxide, corrosive, cleaning products, concentration, death. INTRODUCCIÓN: El hidróxido de sodio es una sustancia sólida de color blanco cristalino y es altamente corrosivo. Es conocido también con el nombre de sosa cáustica. Generalmente se lo usa en su forma sólida y en otros caso como solución de 50% (1). El hidróxido de sodio generalmente se usa en la fabricación de una variedad de productos de limpieza domésticos como jabones, limpiadores de desagües y hornos, en lavandería y blanqueado. Se lo puede encontrar también en tinturas, explosivos y productos de petróleo (1). DESARROLLO: El hidróxido de sodio es un compuesto cuya fórmula química es NaOH y de peso molecular igual a 39.99 g/mol. Su punto de fusión es de 323°C, mientras que su punto de ebullición es de 1390°C. (2) Es una sustancia muy higroscópica por lo que puede de esta manera atrapar la humedad del aire, y en presencia de esta puede producir una suficiente cantidad de calor que puede generar la inflamabilidad de ciertos materiales combustibles. Pero de manera general el hidróxido de sodio ya sea sólido o en solución acuosa no es inflamable (3). El hidróxido de sodio resulta ser estable en condiciones normales tanto de almacenamiento como de manipulación. Esta sustancia reacciona con el dióxido de carbono presente en el aire formando de esta manera carbonato de sodio. Así también al entrar en contacto con ciertos compuestos puede reaccionar de manera violenta, de manera especial con el tricloroetileno (2).
  • 75. Dentro de los álcalis fuertes encontramos el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio, los que se comercializan como productos limpiadores caseros, y cuando presentan una concentración mayor al 10% se los puede definir como peligrosos y pueden provocar lesiones esofágicas (4). Al ser una sustancia que se encuentra fácilmente en hogares, las personas pueden estar mayormente expuestas a una intoxicación. También aquellas personas que laboran en industrias que usan el hidróxido de sodio pueden estar expuesta a este compuesto (1). En la inhalación de los vapores de hidróxido de sodio se presenta un cuadro de irritación con un consecuente daño en el tracto respiratorio superior. Además pueden producirse estornudos y dolor de garganta, y en casos más graves neumonitis severas (2). Los efectos mencionados se producen tras una exposición por inhalación de alrededor de 2 mg/m3 (3). En caso de inhalación en primer lugar se debe retirar a la persona afectada del lugar de contaminación, mantenerla acosta y requerir asistencia médica de inmediato (3). Ante el contacto de esta sustancia con los ojos se produce irritación de los mismos, mientras que una exposición a concentraciones más elevadas puede provocar quemaduras que conllevan a la pérdida de la visión o ceguera (2). En caso de contacto con los ojos se deberá lavar con abundante agua y luego consultar con un oftalmólogo (3). Si el hidróxido de sodio entra en contacto con los tejidos de la piel causa irritación y quemaduras severas provocando cicatrices ante una mayor exposición (2).
  • 76. En caso de contacto de hidróxido de sodio con la piel se debe lavar con abúndate agua la zona afectada y acudir al médico inmediatamente (3). En caso de ingestión de hidróxido de sodio lo que provoca son graves quemaduras de la boca y el estómago, seguidos por sangrados, vómitos y baja de la presión arterial. En muchos casos la exposición puede darse después de algunos días de la exposición a la sustancia (2). Si se ingiere hidróxido de sodio se debe beber abundante agua y no provocar el vómito en ningún caso. Luego acudir al médico (3). La gravedad de los síntomas va a depender de la concentración a la que se ha estado expuestos: en caso de soluciones de entre 25 y 50% pueden causar sensación de irritación y quemadura en un máximo de tres minutos. Mientras que con soluciones al 4% en ciertas ocasiones los efectos de quemaduras no ocurre hasta algunas horas más tarde de la exposición (5). En general el tratamiento a seguir tras una ingestión con cáusticos es radiografía de tórax y abdomen, seguida por una endoscopia digestiva. Además se puede diluir el tóxico ingiriendo agua y leche. Luego se pueden controlar los dolores con medicamentos opiáceos ya sea por vía subcutánea o intravenosa. Mientras que está totalmente contraindicada la emesis, lavados gástricos y la neutralización de tipo ácida o alcalina (6). Se ha comprobado mediante estudios realizados que alrededor del 75% de ingestión de sustancia corrosivas como el hidróxido de sodio y otros ácidos ocurre en niños de 5 años o menos, en todos los casos por causas accidentales; a diferencia de los pacientes adolescentes y adultos jóvenes, quienes forman el grupo de las ingestas intencionales, mayormente con fin suicida. La ingesta de la sustancia sólida va a provocar lesiones en la orofaringe y en el
  • 77. esófago superior, mientras que la ingesta de las sustancias líquidas lesiona todo el esófago y el estómago, provocando estenosis esofágica (7). Otros estudios confirman que antes del año 1990 los casos de ingestión accidental de sosa cáustica en niños era poco frecuente, pero en la actualidad se ha presentado un incremento en la elaboración de jabones a partir de la sosa cáustica provocando de esta manera un aumento de los casos de intoxicaciones accidentales por esta causa, especialmente en niños. La ingestión de sosa cáustica ha conllevado a la muerte de tres pacientes, dos de ellos por fallo multiorgánico por ingesta de grandes cantidades de la misma y uno por shock hipovolémico, caracterizado por una hemorragia masiva debida a una fístula aortoesofágica sangrante. Por tal razón se ha considerado la ingesta de cáusticos uno de los problemas que amenaza la vida de los niños principalmente (8). Caso de intoxicación con hidróxido de sodio Joven estudiante de un Instituto Nacional de 16 años de edad, fue internada en una clínica tras presentar úlceras en el esófago y severos daños en los labios tras beber una soda cáustica en una fiesta. Como consecuencia el adolescente no podrá ingerir alimentos de forma normal por al menos cuatros meses (9). DISCUSIÓN: En la actualidad se han encontrado diversos casos de intoxicación involuntaria con hidróxido de sodio mayoritariamente en niños, ya que muchos productos del hogar se elaboran a base de este en forma de sosa cáustica, por lo que al estar expuestos pueden provocar serios daños y consecuencias al organismo, y en ciertos casos de una exposición a mayores
  • 78. concentraciones ha provocado la muerte. También se han estudiado casos de intoxicación voluntaria ya que el hidróxido de sodio forma parte de un álcali fuerte. CONCLUSIÓN: Al ser el hidróxido de sodio una sustancia altamente corrosiva ante los tejidos de la piel es importante que las personas adquieran conocimiento acerca de este álcali ya que puede provocar efectos graves en la salud de las personas. Con el presente artículo se proporciona información necesaria para prevenir o evitar un posible caso de intoxicación; y en incidentes de exposición se proporcionan los pasos adecuados a seguir para reducir la intoxicación. RECOMENDACIONES: Leer detenidamente las etiquetas de los productos que se adquieren. Tener los productos de limpieza del hogar fuera del alcance de los niños. En caso de utilizar hidróxido de sodio en laboratorio utilizar las medidas de protección adecuadas y trabajar en condiciones de trabajo adecuadas. BIBLIOGRAFÍA 1 . ATSDR. Hidróxido de Sodio. Hoja informativa. Estado Unidos: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, Departamento de salud y serivicios humanos ; 2002. Report No.: 1310-73-2. 2 . Pontificia Universidad Javeriana. Hidróxido de sodio. Ficha de datos de seguridad. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
  • 79. 3 . Bilbao MA. Fichas de sustancias químicas. Mutual de Seguridad, Subgerencia de Higiene Industrial. 4 . Arroyo C, Fernández , Cano. Ingesta de cáusticos: Repercusiones sanitarias de una patología de origen social. Anales Españoles de Pediatría. ; 46(5). 5 . Iribarren O, González. Quemaduras por agentes químicos. Cuadernos de cirugía Valdivia. 2001; 15(1). 6 . Hernández J, García M. Intoxicaciones por productos domésticos e industriales. Urgencias en atención primaria. 2003 Enero; LIX(1459). 7 . García A. Estenosis esofágica por ingestión de sustancias cáusticas. Scielo. 2007 Enero; 46(1). 8 . Alavarez , Lí , Arroyo G. Intoxicación aguda en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revisión de 102 casos. Correo Científico Médico de Holguín. 2001; 5(3). 9 . Salazar M. Emol. [Online].; 2013 [cited 2017 Julio 22. Available from: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/09/05/618221/alum no-del-instituto-nacional-tomo-soda-caustica-durante- fiesta.html#_=_.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-08 Estudiante: Karen Mishel Castillo Carrión Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 14 de agosto del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Determinación cuantitativa de CN en Plantas. Alimento de Experimentación: Yuca TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:430 a.m. Hora de formación de electrolitos: 08:52 a.m. Hora finalización de la práctica: 11:00 a.m. 57. OBJETIVOS:  Realizar la determinación cuantitativa del contenido de cianuro que contiene la yuca.  Determinar la toxicidad de la presencia de cianuro en plantas. 58. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cianuro es un grupo químico que consiste de un átomo de carbono conectado a un átomo de nitrógeno por tres enlaces (C=N). Los cianuros son compuestos que contienen el grupo cianuro pueden. El cianuro de hidrógeno (HCN), que es un gas, y las sales simples de cianuro son ejemplos de compuestos de cianuro. (Agencia para Sustanacias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2016) Entre los mecanismos de defensa contra predadores de los vegetales se encuentra la síntesis de sustancias potencialmente tóxicas. Entre ellas, algunos vegetales sintetizan glucósidos que liberan ácido cianhídrico por un proceso enzimático cuando se dañan mecánicamente, o cuando se comen. (Calvo, s.f.) 10
  • 84. Algunas bacterias, hongos y algas pueden producir cianuro. El cianuro se encuentra también en numerosos alimentos y plantas. Los cianuros ocurren en forma natural como parte de azúcares o de otros compuestos naturales en algunas plantas comestibles, por ejemplo almendras, brotes de mijos, algunos tipos de frijoles, soya, espinaca, vástagos de bambú y raíces de mandioca. (Agencia para Sustanacias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2016) 59. INSTRUCCIONES: 59.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 59.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 59.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 59.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 60. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 61. ACTIVIDADES A REALIZAR: 61.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 61.2 Preparar la conexión de electricidad 61.3 Colocar un volumen adecuado de agua en el recipiente con sal 61.4 Añadir un pedazo de yuca en el recipiente con sal 61.5 Con el cable debemos tocar el tubérculo y se enciende el foco 61.6 El estudiante debe tocar el agua que está en el recipiente 62. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:  Titulación de cianuros con AgNO3 : método de Liebig. Cuando se adiciona solución de AgNO3 sobre una solución de un cianuro se forma un complejo altamente estable e incoloro: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Agitador  Gorro  Mandil  Llave  Cable de electricidad  Foco  Interruptor  Recipiente de vidrio  Aparato de carga iónica  Sulfato de cobre  Sal  Yuca
  • 85. Ag+ + 2 CN-  Ag(CN)2 - K2 = [Ag(CN)2- ] / [Ag+][CN- ]2 = 1.26 x 1021 (1) Una vez que la anterior reacción se ha completado, el primer exceso de Ag+ produce precipitación de cianuro de plata: Ag+ + Ag(CN)2-  2 AgCN (s) (2) La aparición de un precipitado blanco de cianuro de plata es usado como pf en la titulación de Liebig. El equilibrio entre el precipitado de cianuro de plata y sus iones en solución es caracterizado por su Kps : AgCN (s)  Ag+ + CN- Kps = [Ag+][CN- ] = 4.2 x 10-17 (3) Combinando esta ecuación con la de complejación se obtiene la constante de equilibrio para la reacción (2), responsable del pf: 2 AgCN (s)  Ag+ + Ag(CN)2- Kps' = [Ag+][Ag(CN)2 -] = K2 Kps2 = 2.2 x 10-12 63. GRÁFICOS:
  • 86. 64. RESULTADOS OBTENIDOS 65. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró observar el paso de los electrones utilizando como medio la yuca demostrando de esta manera que este alimento contiene cianuro. Por lo que al ingerir yuca cruda o mal cocida podemos estar intoxicando nuestro organismo produciéndole diferentes efectos que puede conllevar hasta a la muerte. 66. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 67. CUESTIONARIO 1. En una mandala indique en que alimentos se encuentran cianuros.
  • 87. 2. ¿Cuál es la dosis letal 50 del HCN? La DL50 del HCN, administrado oralmente, es 0,5 - 3,5 mg/kg. 3. ¿Cuál es el mecanismo de acción del cianuro? El cianuro generado por la hidrólisis enzimática, el cual actúa a nivel de citocromo oxidasa es decir que es un potente inhibidor de la cadena respiratoria. 68. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Karen Mishel Castillo Carrión C.I. 0705173946 69. BIBLIOGRAFÍA Agencia para Sustanacias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2016). Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de Resúmenes de Salud Pública - Cianuro: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html Calvo, M. (s.f.). Bioquímica de los alimentos. Obtenido de Bioquímica de los alimentos: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/glucosidoscn.html Almendras Raíces de mandioca Frijoles Semillas de manzana
  • 88. Valle Vega, P., & Lucas Florentino , B. (2000). Toxicología de los alimentos. En P. Valle Vega, & B. Lucas Florentino, Toxicología de los alimentos (págs. 66-70). México, México.
  • 89. ALIMENTOS CIANOGÉNICOS García, C. *, Castillo, K. ** *Universidad Técnica de Machala. Ecuador. **Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, UTMACH-Machala (El Oro) RESUMEN Los vegetales contienen altos niveles de factores antinutricionales, los que pueden provocar un efecto negativo en el valor nutricional del alimento. El cianuro se puede encontrar de forma natural en varias plantas o semillas. Los glucósidos cianogénicos se encuentran en los almendros, los duraznos, los cerezos, el lino, el sorgo, la mandioca, las semillas de melocotón y la manzana. La dosis letal 50 (DL50) del cianuro de hidrógeno ingerido por vía oral es de 0.5 a 3.5 mg/kg. El principal efecto que producen es la anoxia histotóxica. El sistema nervioso central es el principal órgano afectado, aunque también puede actuar sobre la tiroides y el riñón. ABSTRACT Vegetables contain high levels of antinutritional factors, which may have a negative effect on the nutritional value of the food. Cyanide can be found naturally in several plants or seeds. Cyanogenic glycosides are found in almonds, peaches, cherries, flax, sorghum, manioc, peach and apple seeds. The lethal dose 50 (LD50) of hydrogen cyanide ingested orally is 0.5
  • 90. to 3.5 mg / kg. The main effect they produce is histotoxic anoxia. The central nervous system is the main organ affected, although it can also act on the thyroid and kidney. INTRODUCCIÓN Los vegetales, principalmente las leguminosas, contienen altos niveles de metabolitos secundarios, de los cuales un cierto grupo se los conoce como factores antinutricionales, los que pueden provocar un efecto negativo en el valor nutricional del alimento, y consecuentemente pueden ejercer toxicidad en la salud de quienes lo consumen (1). Los niveles de estas sustancias van a depender de ciertos factores, tales como: la parte de la planta, la especie, las condiciones de crecimiento y los métodos de cosechoca y poscosecha (1). El cianuro se puede encontrar de forma natural en varias plantas o semillas, pero también es generado por bacterias, hongos y ciertas algas. La exposición a cianuro puede ser por causa laboral o por ingesta de alimentos tales como la yuca, la cual si es consumida cruda o mal procesada puede causar envenenamiento (2). Entre los factores antinutricionales más estudiados se encuentran los glucósidos cianogénicos (1). DESARROLLO Los compuestos conocidos como glucósidos cianogénicos derivan del metabolismo secundario en la síntesis de ciertos componentes de las plantas. Ciertos vegetales tienen la propiedad de producir ácido cianhídrico por medio de la hidrólisis de sus compuestos cianogénicos, la cual depende de la biosíntesis de dichos glucósidos así como también de la presencia de las enzimas de degradación correspondientes. Esta producción está dividida en
  • 91. dos fases, una de ellas es conocida como deglicosilación y la otra es la división de la molécula (3). El componente tóxico en sí es el cianuro el cual ejerce su acción en el citocromo oxidasa, por lo que va a provocar la inhibición de la cadena respiratoria. La dosis letal 50 (DL50) del cianuro de hidrógeno ingerido por vía oral es de 0.5 a 3.5 mg/kg. El principal efecto que producen es la anoxia histotóxica (4). Se conoce también que la acción biológica del cianuro consiste en la inhibición de varias enzimas como la anhidrasa carbónica, la citocromooxidasa y la succinildeshidrogenasa, por lo que bloquea así la producción de ATP, provocando de esta manera hipoxia celular. Por esta razón el sistema nervioso central es el principal órgano afectado, aunque también puede actuar sobre la tiroides y el riñón (5). Un cuadro clínico profundo tras intoxicación con alimentos que contienen compuestos cianogénicos consiste en deterioro mental, trastornos visuales, alteraciones de la tiroides, dermatitis y aumento de saturación de la hemoglobina; en mujeres en etapa de gestación puede producir cretinismo endémico. Mientras que una intoxicación crónica por cianuro puede dar lugar a neuropatía atáxica tropical, la cual está caracterizada por una combinación entre mielopatía, atrofia óptica y polineuropatía periférica sistémica (2). Se conoce que existen en la naturaleza alrededor de cien especies que están formadas por glucósidos cianogénicos, muchas de ella no están directamente asociadas a las leguminosas; ya que el material de origen biológico puede también liberar cianuro tras una maceración e inducido por una acción enzimática (4)
  • 92. Mediante estudios realizados se ha determinado que los glucósidos cianogénicos derivan de ciertos aminoácidos. Existen diferentes precursores de los glucósido, pero los demayor importancia referentes a los alimentos son son L-tirosina (durrina), L-fenilalanina (prunasina), L-valina (linamarina) y L-isoleucina (lotaustralina) (4). Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal y suelen presentarse en las especies del género Prunus, al cual pertenecen los almendros, los duraznos, los cerezos, y otros ejemplos más (3). Otros alimentos que contienen glucósidos cianogénicos son el lino, el sorgo, la mandioca, las semillas de melocotón y la manzana. Generalmente las intoxicaciones por cianuro se deben al consumo de mandioca y de yuca. Debido a esto La Organización Mundial de la Salud ha establecido que los niveles seguros en cuanto a los glucósidos cianogénicos en la harina de mandioca equivalen a 10 partes por millón. Sin embargo en los países en vía de desarrollo, la mandioca es una de las bases nutricionales para sus habitantes, motivo por el cual en estos países, como África, el konzo es una enfermedad neurológica de carácter epidémico (6). En la raíz de la yuca se pueden encontrar algunos glucósido cianogénicos, entre ellos la linamarina y la lotaustralina, siendo la linamarina de mayor importancia ya que puede incluso producir la muerte de los animales que la consumen en cantidades elevadas (7). Se ha establecido un procedimiento para la eliminación de los glucósidos cianogénicos en la yuca, el cual consiste en trocear la raíz poniéndola en contacto con el oxígeno presente en el aire para activar de esta forma la enzima correspondiente a la linamarina (linamirasa), y por último provoca así la transformación del glucósido cianogénico en ácido cianhídrico; este último se volatiliza al secar a temperaturas entre 40 a 80°C y no destruye la enzima. Otros
  • 93. procesos muy utilizados para disminuir la cantidad de glucósidos cianogénicos en las raíces de la yuca son el molinado seguido de un proceso de secado, el cual puede ser al sol, con utilización de vapor o con gases (butano, propano, entre otros) (7). Diferentes estudios demostraron que en el hombre la toxicidad resulta de la actividad enzimática a nivel del intestino grueso, ya que no se produce actividad glicosidasa en el parte superior del intestino. En animales el envenenamiento se debe a la hidrólisis inducida por bacterias, siendo los bóvidos los más susceptibles a una intoxicación (6). DISCUSIÓN Muchas veces se desconoce acerca de la composición de los alimentos, descartando el hecho de que ciertos componentes pueden ser tóxicos para nuestra salud, por lo que consumidos en dosis elevadas y repetidas pueden conllevar a la muerte. Por esta razón es de suma importancia investigar e informarse sobre la existencia de las diferentes sustancias antinutricionales presentes en los alimentos, para de esta manera reducir su consumo y consecuentemente evitar una posible intoxicación. CONCLUSIÓN Los glucósidos cianogénicos se encuentran presentes en muchas variedades de vegetales que se consumen habitualmente en la dieta de las personas. Estos compuestos pueden tener efectos adversos graves en los organismos tanto de los humanos como de los animales que ingieren de una u otra manera estas sustancias. Por lo que conocer acerca de ellos resulta una variante imprescindible para cuidar de nuestra salud y reducir cuadros de intoxicación. RECOMENDACIONES
  • 94. Cocer bien los alimentos y utilizar técnicas culinarias apropiadas, para provocar la volatilización del ácido cianhídrico. Reducir la ingesta de aquellos alimentos compuestos por glucósidos cianogénicos, o evitar en lo posible consumir las partes de la planta o vegetal que contiene dichas sustancias. Informarse sobre los principales alimentos de consumo que contengan glucósidos cianogénicos en su composición. BIBLIOGRAFÍA 1. García D. Principales factores antinutricionales de las leguminosas forrajeras y sus formas de cuantificación. Pastos y Forrajes. 2004; 27(2). 2. Rivadeneyra , Rodríguez , Salas. Neuropatía atáxica tropical y Konzo asociadas al consumo excesivo de yuca. Arch. Neurocien. 2012 Marzo; 17(1): p. 45-48. 3. Arrázola G, Grané N, Martin M, Dicenta F. Determinación de los compuestos cianogénicos amigdalina y prunasina en semillas de alm endras (Prunus dulcis L.) mediante cromatografía líquida de alta resolución. Revista Colombiana de Quíomica. 2013 Noviembre; 42(3): p. 23-30. 4. Valle Vega P, Lucas Florentino B. Toxicología de alimentos. In Valle Vega P, Lucas Florentino B. Toxicología de alimentos. México; 2000. p. 66-70.
  • 95. 5. Ramírez A. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. Scielo. 2010 Marzo; 71(1). 6. Carod Artal. Síndromes neurológicos asociados con el consumo de plantas y hongos con componente tóxico (I). Síndromes neurotóxicos por ingesta de plantas, semillas y frutos. Revista de Neurología. 2003; 36(9): p. 860-871. 7. Valdivié , Rodríguez , Bernal H. Alimentación de aves, cerdos y conejos con raíz de yuca. Revista Asociación Cubana de Producción Animal. 2008;: p. 45- 47.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. INTOXICACION POR TOXICOS MINERALES García, C. * ,Castillo, K.**, Solano, L.*** ,Alvarado, V.**** ,Romero, C.***** *Universidad Técnica de Machala. Ecuador. **Catedra de Toxicología. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, UTMACH-Machala (El Oro) RESUMEN Los principales tóxicos minerales son: plomo, arsénico, mercurio y cadmio. El plomo está distribuido en la naturaleza y tiene efectos dañinos especialmente en niños de corta edad. El arsénico en concentraciones excesivas puede producir incluso la muerte, refiriéndose a una exposición de 25 a 50 ppm. Se ha determinado la mortalidad por cáncer pulmonar en personas expuestas a concentraciones elevadas de cadmio. El mercurio se deposita en riñones por lo que puede verse afectada principalmente la función renal. Palabras clave: tóxicos minerales, efectos dañinos, concentraciones excesivas, mortalidad. ABSTRACT The main mineral toxicants are: lead, arsenic, mercury and cadmium . Lead is distributed in nature and has harmful effects especially in young children. Arsenic in excessive concentrations can even cause death, referring to an exposure of 25 to 50 ppm. Mortality from lung cancer has been determined in people exposed to high concentrations of cadmium. Mercury is deposited in the kidneys so that renal function can be mainly affected. Key words: mineral toxicants, harmful effects, excessive concentrations, mortality
  • 101. INTRODUCCIÓN “En el siglo XVI, el alquimista Paracelso, el primero que describió un método para el aislamiento del arsénico, sostenía que sólo la dosis hace el veneno. En cantidades grandes, cualquier substancia representa un riesgo” (1). A pesar de su elevada toxicidad, los tóxicos minerales no son mortales de carácter inmediato, para esto existirán varios factores que determinaran su toxicidad, como: la dosis en la que está expuesto, la forma en la que entra al organismo y el tiempo de exposición al toxico determinado (2). DESARROLLO Los minerales tóxicos pueden ingresar a nuestro organismo a través de las comidas, por contacto con la piel y por el aire inspirado. Los principales minerales tóxicos son: plomo, arsénico, mercurio, cadmio (3). Plomo: es un metal toxico que está distribuido en la corteza terrestre de forma natural. En altas concentraciones puede provocar daños al cerebro, al hígado, riñones y tiene efectos dañinos especialmente en niños de corta edad (4). Caso clínico de intoxicación por plomo: Caso 1.- Un paciente de alrededor de 60 años presenta síntomas propios de una intoxicación por plomo (dolor abdominal, anemia, alteraciones neurológicas), se presume el origen de la intoxicación a sus antecedentes laborales (5). Caso 2.- Mujer de 65 años de edad ejerce profesión como profesora de pintura sobre vidrio; acude a centro de salud debido a una exposición laboral
  • 102. a plomo. Se detecta plumbemia elevada relacionada a los síntomas comunes de una intoxicación por plomo (6). Arsénico: la intoxicación aguda por arsénico puede deberse a una elevada exposición ya sea por inhalación o ingestión del compuesto. Puede producir una serie de síntomas como conjuntivitis, bronquitis, disnea; y en concentraciones excesivas puede producir incluso la muerte, refiriéndose a una exposición de 25 a 50 ppm. (7) Caso clínico de intoxicación por arsénico: Caso 1.- Hombre de 22 años de edad acude a emergencias, con síntomas de vómito, nauseas, cólicos y cefalea; debido a que ingirió accidentalmente un fungicida líquido, compuesto por arsenito sódico (8). Caso 2.- Paciente de 61 años de edad, acude a urgencias por presentar signos de vómito, diarrea, sed, palidez, tras intento de suicidio al ingerir trióxido de arsénico. Se le realizó un lavado gástrico, posteriormente una radiografía en la que mostró una masa radiopaca en el estómago. Después de 40 días fue dado de alta (9). Cadmio: “La inhalación de compuestos de cadmio en concentraciones en el aire superiores a 1mg cd/m3 durante 8 horas o en concentraciones superiores durante periodos más cortos puede producir una neumonitis química y, en los casos graves, edema pulmonar” (7). Mediante varios estudios realizados se ha determinado una estrecha relación en un aumento en la mortalidad por cáncer pulmonar en personas expuestas a concentraciones elevadas de cadmio (7).
  • 103. Caso clínico de intoxicación por cadmio: Caso 1.- Varón de 42 años de edad, que trabajaba como soldador ingresa a emergencias por presentar un síndrome de tipo Fanconi, desarrollado por la alta exposición a vapores de cadmio durante sus labores (10). Caso 2.- Paciente presenta una intoxicación crónica de cadmio debido a una aplicación de prótesis dental. Los síntomas aparecieron después de dos años, tres años más tarde se intensificaron; por lo que fue necesario la extracción de la prótesis para que sus niveles se normalicen (11). Mercurio: la principal vía de entrada del mercurio al organismo es la inhalación a través de los pulmones. Además existe un alto índice de exposición por el tracto gastrointestinal y por absorción cutánea (7). El mercurio inhalado se deposita en riñones y encéfalo, por lo que puede verse afectada la función renal (7). “También se ha descrito un estado de microneuralismo, que se caracteriza por una neurosis funcional, labilidad cardiovascular y neurosis secretora del estómago” (7). Caso clínico de intoxicación por mercurio: Caso 1.- Familia presenta intoxicación por vapores de mercurio, con síntomas de fiebre, escalofríos, disnea, edema de pies y manos; por lo que fueron tratados con penicilina intramuscular y amoxicilina oral por siete días (12). Caso 2.- Fémina de 40 años de edad presenta desde hace 31 años estomatosis extensa en la mucosa lingual de color pardo. Mediante un estudio toxicológico determinó la presencia de mercurio por el continuo
  • 104. uso de amalgamas en molares y premolares (13). DISCUSION Según las fuentes bibliográficas investigadas acerca de la intoxicación por tóxicos minerales, se puede determinar que la toxicidad de dichos metales es muy frecuente en la actualidad, esto lo dedujo la Dra. Pila Perez, otros autores y Labanda en sus artículos de investigación. Además encontraron una semejanza al comparar distintos casos clínicos en donde pacientes que acudían a centros de salud demostraban intoxicación por plomo, en las dos ocasiones de origen laboral, de esta manera todos los metales que se nombraron en este artículo son de tipo accidental o por exposición laboral, y en raras situaciones de manera intencional. Por tal razón podemos deducir que la intoxicación va a depender del medio en donde se encuentren dichos minerales, los cuales producen efectos adversos graves e incluso patologías crónicas degenerativas, dependiendo de la dosis y concentración en la que se ha estado expuesto a dichos tóxicos minerales. CONCLUSIÓN Los tóxicos minerales se encuentran en la naturaleza y son empleados para la fabricación de productos de uso humano, su toxicidad dependerá de la dosis, tanto como el tiempo de duración o exposición. Los tóxicos más comunes con incidencias a intoxicaciones son el plomo, cadmio, mercurio, estaño, aluminio y zinc. Estos tóxicos pueden producir efectos adversos en el organismo aun en bajas concentraciones por tal motivo se los considera como sustancias más dañinas y peligrosas para la salud.
  • 105. La principal vía de ingreso de dichos minerales es por medio oral, cabe recalcar que también otra forma de ingreso es por vía inhalatoria, los alimentos son las principales fuente de conducción para dichos minerales, por tal motivo se considera que muchos de estos tóxicos son de carácter cancerígenos ya que su efecto no se manifiesta de forma directa en un tiempo determinado, es decir a mayor concentración de estos minerales en el ser humano tiene una probabilidad de desarrollar alguna patología de carácter crónico degenerativo. Estos minerales pueden ser reconocidos en el laboratorio por medios biológicos (reacciones de identificación). RECOMENDACIONES Se sugiere realizar chequeos médicos mensualmente, ya que estos tóxicos pueden estar presentes en el entorno donde realizan sus actividades diarias, otro factor es el lugar de trabajo el cual podría llevar a una intoxicación profesional Evitar la exposición prolongada de dichos metales pesados Si llegase a presentar efectos adversos acudir al médico, no es sugerible auto medicarse ya que algunos metales son antagonistas y pueden ocasionar efectos adversos agudos. Llevar una buena alimentación libre de materia nociva y de tóxicos minerales que podrían estar en los animales, vegetales o frutas. Realizar un sondeo bibliográfico de dichos minerales y en donde se los puede encontrar para de esa manera poder evitar lo más posible la exposición de estos tóxicos. BIBLIOGRAFÍA
  • 106. 1.Calvo M. Toxicidad de los minerales. [Online].; 2012 [cited 2017 Julio 11. Available from: http://milksci.unizar.es/miner/mingene ral/toximin.html. 2.Higueras P, Oyarzun , Maturana. Minería y toxicología. [Online]. [cited 2017 Julio 11. Available from: https://previa.uclm.es/users/higueras/ MAM/Mineria_Toxicidad4.htm. 3.Laboratori doctor nin. Ninlab.analisis. [Online].; 2006 [cited 2017 Julio 11. Available from: http://www.ninlab.es/Minerales_toxico s.html. 4.OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio 11. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsh eets/fs379/es/. 5.Pila Pérez DR, Pila Peláez DR, Holguín Prieto DVA, López Peláez DL. Intoxicación por plomo. Reporte de un caso. Scielo. 2009 Febrero; XXIII. 6.Labanda , Fernández. Saturnismo, a propósito de un caso. Medicina y seguridad del trabajo. 2012 Mayo; 58(227). 7.Nordberg G. Metales: Propiedades quimicas y toxicas. In Nordberg G, editor. Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo.: Agency for toxic substances and diseases registry; 2009. p. 63.2-63.10-63.28. 8.Martínez B, Blanca , Nuñez A, Laín Teres N, Gimeno R, Quintanar T, et al. Intoxicación aguda por arsénico con inusual evolución favorable. Servicio de urgencias. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 2007 Mayo.
  • 107. 9.Dueñas A, Martín J. Diagnóstico a primera vista. Unidad Regional de Toxicología Clínica. Hospital Universitario Río Hortega. 2006 Marzo;(1598). 1 0. Trevisan A, Gardin C. Nefrolitiasis en un trabajador con exposición al cadmio en el pasado. PubliMed. 2005 Octubre. 1 1. Borowiak K, Dutkiewicz T, Marcinkowski T. Intoxicación crónica por cadmio causada por una prótesis dental. PubliMed. . 1 2. Valder J, Mejías M, Riquelme J, Aedo K, Aros S, Barrera F. Intoxicación familiar por mercurio elemental. Revista Chilena de Pediatría. 2013 Febrero. 1 3. Trujillo S, de la E. Tatuaje extenso por amalgama en la mucosa bucal. Reporte de casos clínicos. ODOUS Científica. 2012 Diciembre; 13(2).
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: Karen Mishel Castillo Carrión SEMESTRE: 8vo “A” DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García PERÍODO:
  • 112. Mayo del 2017 – Septiembre del 2017 INTRODUCCIÓN La toxicología de alimentos es la ciencia que abarca el conocimiento y evalúa la presencia de sustancias químicas tóxicas y antinutricionales en los alimentos, ya sea en forma natural, por adición, por contaminación o por generación durante el proceso. (Lindner) Se define como sustancia tóxica a aquella que causa algún efecto nocivo sobre un ser vivo produciendo alteraciones en su equilibrio vital, que cuando están presentes en los alimentos pueden originarse de manera natural, intencional, accidental o ser generadas en el proceso de su preparación. Las sustancias toxicas de origen natural se pueden encontrar en los alimentos a una concentración mayor a la esperada como normal; mientras que las sustancias tóxicas intencionales son ajenas al alimento pero se las agrega en cantidades determinadas para un determinado fin, por ejemplo los aditivos. Por su parte, los agentes tóxicos accidentales también son ajenos al alimento pero se desconoce la cantidad específica de su concentración, de igual manera se desconocen sus características y no se sabe cómo llegó al alimento; por otro lado las sustancias tóxicas generadas por proceso son aquellas que resultan de la transformación de los alimentos que pasan por diversos estados de elaboración.
  • 113. De esta manera la toxicología alimentaria se encargará del estudio de los aditivos, la contaminación de los alimentos y las consecuencias tóxicas que causarían los mismos, así como la contaminación alimentaria durante el proceso de su elaboración. (Flores, 2014)
  • 114. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer y diferenciar los principales tóxicos presentes en los alimentos para de esta manera identificar los distintos efectos que pueden producir cada uno de ellos en el organismo humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Investigar en diferentes bibliografías acerca de los tóxicos en alimentos  Realizar una síntesis acerca de la información obtenida.