SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades 
Plantel Sur 
Práctica 7. El papel del suelo y del agua en la 
nutrición autótrofa 
Profesora: María Eugenia Tovar 
Equipo: 1 
Autores 
 Gómez Mía Geraldine 
 Medina Mateos Andrea Alejandra 
 Silva de Paz Daniel Fernando 
 Valdivia Díaz Lissette 
 Portilla Aparicio Leslie Anaid 
 Mariana Sarahi Rangel Nava 
Grupo: 528
Practica7. El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa 
Preguntas generadoras: 
1. ¿De qué se alimentan las plantas? 
2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa? 
3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa? 
Planteamiento de las hipótesis: 
Pregunta generadora: 
¿De qué forma interviene el suelo en la nutrición autótrofa? 
Las plantas absorben compuestos inorgánicos, como lo son el agua y sales minerales que 
se encuentran en el suelo. Para poder sintetizar nutrientes: los ácidos nucleicos, lípidos, 
proteínas y principalmente carbohidratos. 
En la práctica observaremos el papel que desarrollan el agua y el suelo dentro de la 
nutrición autótrofa, y el crecimiento que tendrán las plántulas con los diferentes 
componentes: tierra, agua, agua destilada, tezontle y solución hidropónica. 
Vasos: 
1.- (tierra + agua de la llave) las plántulas tendrán un buen crecimiento. 
2.- (tezontle + agua destilada) la planta crecerá muy poco porque ni el tezontle ni el agua 
destilada tienen las sales necesarias para que la planta se desarrolle. 
3.- (tezontle + agua de la llave) la planta se desarrollara poco ya que existen pocas sales 
para que la plántula crezca. 
4.- (solución hidropónica) la plántula podrá desarrollarse sin ningún problema ya que la 
solución contiene muchas sales minerales que ayudan al crecimiento de esta. 
Introducción 
A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son 
capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado 
fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde 
llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este 
proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos 
tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como 
autótrofos. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en 
energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 
(dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. La fotosíntesis está 
condicionada por cinco principales factores: 
- La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada 
puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. 
- El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye 
también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo 
que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos. 
- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan 
para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, 
en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del 
suelo que la plantas absorben mediante sus raíces. 
- Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la 
reacción. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las 
plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en
una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda 
enmascarado. 
- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la 
reacción. 
Objetivo: 
Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa. 
Procedimiento: 
A. Preparación de la solución hidropónica. 
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato 
de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro. 
B. Siembra de las plántulas. 
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera 
cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas 
por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan: 
 En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de 
agua de la llave. 
 En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 
ml de agua destilada. 
 En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml 
de agua de la llave. 
 En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que 
las raíces queden sumergidas. 
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que 
te indique tu profesor. 
Para regar las plántulas añade: 
 Agua de la llave a los envases 1 y 3 
 Agua destilada al envase 2 
 Solución hidropónica al envase 4. 
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica 
en los 4 envases, según sea el caso. 
Resultados:
Resultados: 
Recipiente 1 
Suelo 
+ 
10 ml de agua 
de la llave 
Recipiente 2 
Tezontle 
+ 
10 ml de agua 
destilada 
Recipiente 3 
Tezontle 
+ 
10 ml de agua 
de la llave 
Recipiente 4 
Solución 
hidropónica 
Medición 
inicial 
1.4 2 1.7 1.9 
Medición 1 2 6 12 3 
Medición 2 2 6 14 5 
Medición 3 12 6 16 5 
Resolución de preguntas generadoras: 
1. ¿De qué se alimentan las plantas? 
De la materia orgánica que producen en la fotosíntesis donde transforman la 
materia inorgánica que se encuentra en el suelo, como el agua y las sales 
minerales en orgánica como la glucosa. 
2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa? 
En el suelo es donde las plantas desarrollan las raíces con la que absorben las 
sales minerales y el agua, que participaran el proceso de fotosíntesis, produciendo 
la savia elaborada que será el alimento para la planta 
3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa? 
Es el disolvente universal, y por naturaleza es indispensable para la construcción 
de moléculas orgánicas. Actúa proporcionando los hidrógenos de la molécula de la 
glucosa.
Análisis de resultados: 
Compara tus resultados con los obtenidos por los demás equipos y elabora tus 
conclusiones. 
Nuestras plántulas crecieron de una forma normal y afectuosa, pero a comparación de 
algunos otros equipos nuestras platas crecieron menos ya que no les dimos el suficiente 
mantenimiento, pero a pesar de eso crecieron y se vieron cambios en ellas. 
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 
En la práctica observamos el papel que desempeña el suelo y el agua en el desarrollo de 
las plántulas. 
Logramos distinguir en qué tipo de vasos crecería más plántula y quedo de la siguiente 
manera: 
*Tierra + agua de la llave: la plántula se desarrolla exitosamente ya que tanto el agua de 
la llave como la tierra le proporcionan las sales minerales suficientes para que la planta 
crezca bien. 
*Tezontle + agua destilada: es este es donde la planta se desarrolla en menor 
proporción a comparación de las demás, ya que el tezontle no es suelo, y el agua 
destilada no tiene suficientes sales minerales. 
*Tezontle + agua de la llave: la plántula se desarrollará de buena manera porque el agua 
de la llave le proporciona sales minerales para que crezca. 
*Solución hidropónica: En este las plántulas tendrán suficientes sales minerales que le 
permitirá desarrollarse en muy buenas condiciones. 
Conceptos claves: 
Plántula de frijol: Se denomina plántula de frijol a la planta en sus primeros estudios de 
desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. 
Nutrición autótrofa: Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las 
sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera 
que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. 
El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo". 
Crecimiento: El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace 
referencia a tomar aumento natural, el crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del 
número y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de 
los nutrientes: sin nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo. 
Hidropónica: Deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa 
literalmente trabajo en agua. 
Suelo: El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se 
forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre 
las rocas.
Conclusiones 
Con esta práctica podemos concluir que el suelo no provee los nutrientes a la planta si no 
que toma la materia inorgánica y la transforman en orgánica para formar glucosa que 
utilizaran como alimento.Al igual que identificar el papel tan importante que desempeña el 
agua ya que además de ser el disolvente universal proporciona 
las moléculas de hidrógeno a la glucosa. Concluimos que el crecimiento de las plántulas 
de frijol depende de las condiciones en las que se encuentra el suelo y el agua. Esto se 
debe a que cada recipiente no contenía la misma cantidad de sales minerales. También 
otros factores que influyeron fueron la temperatura y la luz solar que recibían. 
Bibliografía: 
Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas 
crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos 
de la planta. 
http://www.monografias.com/trabajos95/experimento-planta-frijol/experimento-planta-frijol. 
shtml 
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/520/html/Unidad_04/pa 
gina_7.html 
http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml 
BOTÁNICA primera edición, Jorge Valla, edit. Hemisferio sur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
practica educativa de leudys, nutrición vegetal.practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
leudyslizardo
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
chalddar
 
Crecimiento y estimulos en vegetales
Crecimiento y estimulos en vegetalesCrecimiento y estimulos en vegetales
Crecimiento y estimulos en vegetales
Sergio Carlos Oreja
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Francisco José López Frá
 
La importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz TerrarioLa importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz Terrario
cristhiancadavid
 

La actualidad más candente (18)

Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
practica educativa de leudys, nutrición vegetal.practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
practica educativa de leudys, nutrición vegetal.
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una plantaCrecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
 
Crecimiento y estimulos en vegetales
Crecimiento y estimulos en vegetalesCrecimiento y estimulos en vegetales
Crecimiento y estimulos en vegetales
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
 
Crecimiento y nutrición
Crecimiento y nutriciónCrecimiento y nutrición
Crecimiento y nutrición
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Tercera Semana Powerpoint
Tercera Semana PowerpointTercera Semana Powerpoint
Tercera Semana Powerpoint
 
Manual de composta
Manual de compostaManual de composta
Manual de composta
 
Plaguicidas de keniiia
Plaguicidas de keniiiaPlaguicidas de keniiia
Plaguicidas de keniiia
 
Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas
 
La importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz TerrarioLa importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz Terrario
 
Las partes de la planta
Las partes de la plantaLas partes de la planta
Las partes de la planta
 
Alelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec sueloAlelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec suelo
 
Terrario
TerrarioTerrario
Terrario
 
Factores que afectan al crecimiento de las plantas
Factores que afectan al crecimiento de las plantasFactores que afectan al crecimiento de las plantas
Factores que afectan al crecimiento de las plantas
 

Similar a Practica 7 (1)

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informeEl papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
Henry Real Ramírez
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
viviparedes
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
clausteacher
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
Clau Musep
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
Silvina Correa
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Tecnologias computacionalespdf
Tecnologias computacionalespdfTecnologias computacionalespdf
Tecnologias computacionalespdf
Marcela Lòpez
 
Plan de clases de laboratorio leonardo
Plan de clases de laboratorio leonardoPlan de clases de laboratorio leonardo
Plan de clases de laboratorio leonardo
Karlos Hoyos
 

Similar a Practica 7 (1) (20)

Proceso de la fotosintesis
Proceso de la fotosintesisProceso de la fotosintesis
Proceso de la fotosintesis
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informeEl papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
Proceso de nutricion de las plantas
Proceso de nutricion de las plantasProceso de nutricion de las plantas
Proceso de nutricion de las plantas
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
La Planta En El Terrario
La Planta En El TerrarioLa Planta En El Terrario
La Planta En El Terrario
 
El Terrario (LA PLANTA)
El Terrario (LA PLANTA)El Terrario (LA PLANTA)
El Terrario (LA PLANTA)
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Tecnologias computacionalespdf
Tecnologias computacionalespdfTecnologias computacionalespdf
Tecnologias computacionalespdf
 
Tema 3 las plantas
Tema 3 las plantasTema 3 las plantas
Tema 3 las plantas
 
Practica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofaPractica 1 nutricion autotrofa
Practica 1 nutricion autotrofa
 
Las plantas
Las  plantasLas  plantas
Las plantas
 
El agua en la naturaleza
El agua en la naturalezaEl agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza
 
Deber de biologia
Deber de biologiaDeber de biologia
Deber de biologia
 
Plan de clases de laboratorio leonardo
Plan de clases de laboratorio leonardoPlan de clases de laboratorio leonardo
Plan de clases de laboratorio leonardo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Practica 7 (1)

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 7. El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa Profesora: María Eugenia Tovar Equipo: 1 Autores  Gómez Mía Geraldine  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Valdivia Díaz Lissette  Portilla Aparicio Leslie Anaid  Mariana Sarahi Rangel Nava Grupo: 528
  • 2. Practica7. El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa Preguntas generadoras: 1. ¿De qué se alimentan las plantas? 2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa? 3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa? Planteamiento de las hipótesis: Pregunta generadora: ¿De qué forma interviene el suelo en la nutrición autótrofa? Las plantas absorben compuestos inorgánicos, como lo son el agua y sales minerales que se encuentran en el suelo. Para poder sintetizar nutrientes: los ácidos nucleicos, lípidos, proteínas y principalmente carbohidratos. En la práctica observaremos el papel que desarrollan el agua y el suelo dentro de la nutrición autótrofa, y el crecimiento que tendrán las plántulas con los diferentes componentes: tierra, agua, agua destilada, tezontle y solución hidropónica. Vasos: 1.- (tierra + agua de la llave) las plántulas tendrán un buen crecimiento. 2.- (tezontle + agua destilada) la planta crecerá muy poco porque ni el tezontle ni el agua destilada tienen las sales necesarias para que la planta se desarrolle. 3.- (tezontle + agua de la llave) la planta se desarrollara poco ya que existen pocas sales para que la plántula crezca. 4.- (solución hidropónica) la plántula podrá desarrollarse sin ningún problema ya que la solución contiene muchas sales minerales que ayudan al crecimiento de esta. Introducción A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. La fotosíntesis está condicionada por cinco principales factores: - La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. - El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos. - El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces. - Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en
  • 3. una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda enmascarado. - La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacción. Objetivo: Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa. Procedimiento: A. Preparación de la solución hidropónica. Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro. B. Siembra de las plántulas. Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:  En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.  En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.  En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.  En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas. NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor. Para regar las plántulas añade:  Agua de la llave a los envases 1 y 3  Agua destilada al envase 2  Solución hidropónica al envase 4. NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso. Resultados:
  • 4. Resultados: Recipiente 1 Suelo + 10 ml de agua de la llave Recipiente 2 Tezontle + 10 ml de agua destilada Recipiente 3 Tezontle + 10 ml de agua de la llave Recipiente 4 Solución hidropónica Medición inicial 1.4 2 1.7 1.9 Medición 1 2 6 12 3 Medición 2 2 6 14 5 Medición 3 12 6 16 5 Resolución de preguntas generadoras: 1. ¿De qué se alimentan las plantas? De la materia orgánica que producen en la fotosíntesis donde transforman la materia inorgánica que se encuentra en el suelo, como el agua y las sales minerales en orgánica como la glucosa. 2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa? En el suelo es donde las plantas desarrollan las raíces con la que absorben las sales minerales y el agua, que participaran el proceso de fotosíntesis, produciendo la savia elaborada que será el alimento para la planta 3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa? Es el disolvente universal, y por naturaleza es indispensable para la construcción de moléculas orgánicas. Actúa proporcionando los hidrógenos de la molécula de la glucosa.
  • 5. Análisis de resultados: Compara tus resultados con los obtenidos por los demás equipos y elabora tus conclusiones. Nuestras plántulas crecieron de una forma normal y afectuosa, pero a comparación de algunos otros equipos nuestras platas crecieron menos ya que no les dimos el suficiente mantenimiento, pero a pesar de eso crecieron y se vieron cambios en ellas. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: En la práctica observamos el papel que desempeña el suelo y el agua en el desarrollo de las plántulas. Logramos distinguir en qué tipo de vasos crecería más plántula y quedo de la siguiente manera: *Tierra + agua de la llave: la plántula se desarrolla exitosamente ya que tanto el agua de la llave como la tierra le proporcionan las sales minerales suficientes para que la planta crezca bien. *Tezontle + agua destilada: es este es donde la planta se desarrolla en menor proporción a comparación de las demás, ya que el tezontle no es suelo, y el agua destilada no tiene suficientes sales minerales. *Tezontle + agua de la llave: la plántula se desarrollará de buena manera porque el agua de la llave le proporciona sales minerales para que crezca. *Solución hidropónica: En este las plántulas tendrán suficientes sales minerales que le permitirá desarrollarse en muy buenas condiciones. Conceptos claves: Plántula de frijol: Se denomina plántula de frijol a la planta en sus primeros estudios de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. Nutrición autótrofa: Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo". Crecimiento: El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, el crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo. Hidropónica: Deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. Suelo: El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas.
  • 6. Conclusiones Con esta práctica podemos concluir que el suelo no provee los nutrientes a la planta si no que toma la materia inorgánica y la transforman en orgánica para formar glucosa que utilizaran como alimento.Al igual que identificar el papel tan importante que desempeña el agua ya que además de ser el disolvente universal proporciona las moléculas de hidrógeno a la glucosa. Concluimos que el crecimiento de las plántulas de frijol depende de las condiciones en las que se encuentra el suelo y el agua. Esto se debe a que cada recipiente no contenía la misma cantidad de sales minerales. También otros factores que influyeron fueron la temperatura y la luz solar que recibían. Bibliografía: Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta. http://www.monografias.com/trabajos95/experimento-planta-frijol/experimento-planta-frijol. shtml http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/520/html/Unidad_04/pa gina_7.html http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml BOTÁNICA primera edición, Jorge Valla, edit. Hemisferio sur.