SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica no. 1 “Fermentación”
Objetivo: Determinar el proceso de fermentación, su funcionamiento y sus resultados
Material: •Charola de disección	     •Globo del #7 •Lámpara de alcohol       •Cinta adhesiva •Cáscara de piña              • Liga •Guayaba •Manzana •Canela •Azúcar •Botella de plástico
Método: 1· Cortar la fruta en trozos pequeños y triturar la canela.
2· Colocar la canela sobre la fruta y mezclar todo 3· Colocar la mezcla en la botella de plástico
4· Después de realizar el paso 3, llenar ¾ de la botella con agua y agregar azúcar. Agitar hasta que el azúcar se disuelva
5· Prender la lámpara de alcohol, “quemar” la boquilla de la botella y colocar el globo
6·Asegurar el globo con la liga y la cinta adhesiva.
7· Dejar la botella en un lugar con temperatura constantemente caliente 8·Observar durante 7días
Observaciones: Día 1: El globo comenzó a inflarse y el nivel del agua ascendió. Día 2: Creció solo un poco más.
Día 3 : Se nota un poco mas inflado y el nivel del agua desciende. Día 4: Continúa inflándose.
Día 5:El globo creció sólo un poco más. Día 6: El globo se infló mas y el agua esta en el fondo de la botella
Día 7: Para este último día el globo permaneció casi igual que ayer, al agua continúa en el fondo y la fruta esta “flotando”.
Resultados: Al iniciar la fermentación el globo comienza a llenarse con CO2, dicho compuesto es capaz de apagar el fuego. Podemos comprobar si el experimento funcionó  dejando escapar el contenido del globo en la flama de un encendedor.
 Además, debemos beber el contenido de la botella. Su sabor no fue desagradable ya que se endulzo con el azúcar.
Conclusiones (cuestionario): 1· La fermentación es la conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas, generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción de ciertos enzimas que actúan bien directamente o como componentes de ciertas bacterias y levaduras.
2· Existen 4 tipos de fermentación y en cada uno se obtienen productos diferentes: · Fermentación acética: La formación de ácido acético resulta de la oxidación del alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Esta bacteria, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requiere un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descrito generalmente por:        C2H5OH +O2+ Acetobacter aceti = CH3COOH+H20Alcohol + Oxígeno + Bacteria del vinagre = Ácido Acético + Agua Aquí se forman productos como vinagre.
·Fermentación alcohólica: La fermentación alcohólica es un proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas bacterias, descarboxilan el piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas (glicolisis) dando acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH2 .Siendo la reacción global conocida como la ecuación de Gay-Lussac. Gracias a esta fermentación se obtiene vino, cerveza, tepache y pan.
·Fermentación butírica: caracterizada por la aparición de olores pútridos, se produce a partir de la lactosa o ácido láctico con formación de ácido butírico y gas. Una aplicación actual como nuevo biocombustible es el gas obtenido a partir de los excrementos, tanto animal como humano.
Fermentación láctica:  La FERMENTACIÓN LÁCTICA es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza GLUCOSA para obtener ENERGÍA y donde el producto de desecho es el ÁCIDO LÁCTICO. Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y en los tejidos animales (Muscular). De aquí se obtiene el yogurt.
3· Algunos organismos realizan fermentación existen unos que fermentan azucares como los hongos (levaduras) o las bacterias (baciulus en los yogurt por ejemplo), básicamente digieren, es decir, rompen las largas cadenas de carbohidratos en unas mas pequeñas, liberando moléculas de etanol. 4·Durante la fermentación, la energía obtenida procede, igual que en la respiración aerobia, de las reacciones de oxido-reducción habidas durante el catabolismo de la glucosa (glucólisis), el aceptor de electrones no es el oxígeno, sino una molécula orgánica, no produciéndose en este proceso la oxidación total del combustible.
Bibliografía: ·www.ciencia.glodario.net ·www.creamoselfuturo.com ·www.biologia.edu.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
pnieto81
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial   enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial
Myshell Aquino
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
Jhonny Arias
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
mijamija
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Luz
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasioPreparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Mario Yovera Reyes
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Diego Mendiola
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
Daniel Aramburo Vélez
 
Practica de la fermentacion
Practica de la fermentacionPractica de la fermentacion
Practica de la fermentacion
alex_170294
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papel
Liliana Eunice
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
Silvana Torri
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial   enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasioPreparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasio
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Practica de la fermentacion
Practica de la fermentacionPractica de la fermentacion
Practica de la fermentacion
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papel
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
 

Destacado

Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
ilder jahir
 
Experiencia de almidón en los alimentos
Experiencia de almidón en los alimentosExperiencia de almidón en los alimentos
Experiencia de almidón en los alimentos
mapainterno
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Omar Rubalcava
 
Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
lucas1111
 
Catálogo de normas Ibnorca
Catálogo de normas IbnorcaCatálogo de normas Ibnorca
Catálogo de normas Ibnorca
consumidorbo
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
andres donado
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 

Destacado (7)

Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Experiencia de almidón en los alimentos
Experiencia de almidón en los alimentosExperiencia de almidón en los alimentos
Experiencia de almidón en los alimentos
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
 
Catálogo de normas Ibnorca
Catálogo de normas IbnorcaCatálogo de normas Ibnorca
Catálogo de normas Ibnorca
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 

Similar a Practica biologia fermentación

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
angeloandres
 
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
patsiyael940927
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Segundo Perea Gruezo
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
Carlos Vidal
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
lili Rodriguez
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
XwToTersiTiwX
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Sara Hernández
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
Karina Guadalupe Vazquez Santana
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
Jean Paul Villarreal
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
SergioEA
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
alejanbelennnn
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
diegojesusutrera
 
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
AntonelaCapittini1
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
estefany cabrera
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
reldo alzamora valero
 
TRIPTICO.docx
TRIPTICO.docxTRIPTICO.docx
TRIPTICO.docx
leonelcalderon1
 

Similar a Practica biologia fermentación (20)

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
 
TRIPTICO.docx
TRIPTICO.docxTRIPTICO.docx
TRIPTICO.docx
 

Más de Kari Quiroz

Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Kari Quiroz
 
Rally de biología.
Rally de biología.Rally de biología.
Rally de biología.
Kari Quiroz
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
Kari Quiroz
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
Kari Quiroz
 
Selección Natural
Selección NaturalSelección Natural
Selección Natural
Kari Quiroz
 
Práctica 2. DNA
Práctica 2. DNAPráctica 2. DNA
Práctica 2. DNA
Kari Quiroz
 
Relaciones no alélicas.
Relaciones no alélicas.Relaciones no alélicas.
Relaciones no alélicas.Kari Quiroz
 
Fotosíntesis.
Fotosíntesis.Fotosíntesis.
Fotosíntesis.
Kari Quiroz
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 

Más de Kari Quiroz (10)

Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Rally de biología.
Rally de biología.Rally de biología.
Rally de biología.
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Selección Natural
Selección NaturalSelección Natural
Selección Natural
 
Práctica 2. DNA
Práctica 2. DNAPráctica 2. DNA
Práctica 2. DNA
 
Relaciones no alélicas.
Relaciones no alélicas.Relaciones no alélicas.
Relaciones no alélicas.
 
Fotosíntesis.
Fotosíntesis.Fotosíntesis.
Fotosíntesis.
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 

Practica biologia fermentación

  • 1. Práctica no. 1 “Fermentación”
  • 2. Objetivo: Determinar el proceso de fermentación, su funcionamiento y sus resultados
  • 3. Material: •Charola de disección •Globo del #7 •Lámpara de alcohol •Cinta adhesiva •Cáscara de piña • Liga •Guayaba •Manzana •Canela •Azúcar •Botella de plástico
  • 4. Método: 1· Cortar la fruta en trozos pequeños y triturar la canela.
  • 5. 2· Colocar la canela sobre la fruta y mezclar todo 3· Colocar la mezcla en la botella de plástico
  • 6. 4· Después de realizar el paso 3, llenar ¾ de la botella con agua y agregar azúcar. Agitar hasta que el azúcar se disuelva
  • 7. 5· Prender la lámpara de alcohol, “quemar” la boquilla de la botella y colocar el globo
  • 8. 6·Asegurar el globo con la liga y la cinta adhesiva.
  • 9. 7· Dejar la botella en un lugar con temperatura constantemente caliente 8·Observar durante 7días
  • 10. Observaciones: Día 1: El globo comenzó a inflarse y el nivel del agua ascendió. Día 2: Creció solo un poco más.
  • 11. Día 3 : Se nota un poco mas inflado y el nivel del agua desciende. Día 4: Continúa inflándose.
  • 12. Día 5:El globo creció sólo un poco más. Día 6: El globo se infló mas y el agua esta en el fondo de la botella
  • 13. Día 7: Para este último día el globo permaneció casi igual que ayer, al agua continúa en el fondo y la fruta esta “flotando”.
  • 14. Resultados: Al iniciar la fermentación el globo comienza a llenarse con CO2, dicho compuesto es capaz de apagar el fuego. Podemos comprobar si el experimento funcionó dejando escapar el contenido del globo en la flama de un encendedor.
  • 15. Además, debemos beber el contenido de la botella. Su sabor no fue desagradable ya que se endulzo con el azúcar.
  • 16. Conclusiones (cuestionario): 1· La fermentación es la conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas, generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción de ciertos enzimas que actúan bien directamente o como componentes de ciertas bacterias y levaduras.
  • 17. 2· Existen 4 tipos de fermentación y en cada uno se obtienen productos diferentes: · Fermentación acética: La formación de ácido acético resulta de la oxidación del alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Esta bacteria, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requiere un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descrito generalmente por:   C2H5OH +O2+ Acetobacter aceti = CH3COOH+H20Alcohol + Oxígeno + Bacteria del vinagre = Ácido Acético + Agua Aquí se forman productos como vinagre.
  • 18. ·Fermentación alcohólica: La fermentación alcohólica es un proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas bacterias, descarboxilan el piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas (glicolisis) dando acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH2 .Siendo la reacción global conocida como la ecuación de Gay-Lussac. Gracias a esta fermentación se obtiene vino, cerveza, tepache y pan.
  • 19. ·Fermentación butírica: caracterizada por la aparición de olores pútridos, se produce a partir de la lactosa o ácido láctico con formación de ácido butírico y gas. Una aplicación actual como nuevo biocombustible es el gas obtenido a partir de los excrementos, tanto animal como humano.
  • 20. Fermentación láctica: La FERMENTACIÓN LÁCTICA es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza GLUCOSA para obtener ENERGÍA y donde el producto de desecho es el ÁCIDO LÁCTICO. Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y en los tejidos animales (Muscular). De aquí se obtiene el yogurt.
  • 21. 3· Algunos organismos realizan fermentación existen unos que fermentan azucares como los hongos (levaduras) o las bacterias (baciulus en los yogurt por ejemplo), básicamente digieren, es decir, rompen las largas cadenas de carbohidratos en unas mas pequeñas, liberando moléculas de etanol. 4·Durante la fermentación, la energía obtenida procede, igual que en la respiración aerobia, de las reacciones de oxido-reducción habidas durante el catabolismo de la glucosa (glucólisis), el aceptor de electrones no es el oxígeno, sino una molécula orgánica, no produciéndose en este proceso la oxidación total del combustible.