SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA  DE LABORATORIO DE QUÍMICA N° 06<br />SISTEMA DE NOMENCLATURA INORGÁNICA – PARTE II<br />II. Materiales, Reactivos y equipos:<br />Materiales:<br />04 vasos de precipitación de 100ml<br />10 pipetas graduadas de 10ml<br />20 tubos de ensayo<br />06 tubos sulfhidricadores<br />02 frascos de agua destilada y goteros<br />gradillas<br />Reactivos:<br />Solución de NaOH 0,1 M<br />Solución de HCl<br />Solución de HNO3<br />Solución de NH4OH<br />Azul de bromotimol<br />Na2CO3 sólido<br />Cobre metálico<br />KClO3 sólido<br />EXPERIENCIA  N°01: PREPARACIÓN DE ÁCIOS OXÁCIDOS<br />EXPERIENCIA A: COMPORTAMIENTO DEL CO2 CON EL AGUA<br />En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada y adicionar indicador azul de bromotimol y verificar que el pH del agua sea neutro.<br />Una vez verificado en otro tubo de ensayo adicionar 5 ml  de agua destilada.<br />En un tubo sulfhídricador adicionar muestra de Na2CO3 (SOLIDO) y adicionar 2 ml de HCl concentrado y tapar inmediatamente.<br />Los gases producidos recogerlos en el tubo de ensayo que contiene agua destilada y adicionar a este tubo 1 a 2 gotas de indicador azul de bromotimol y registrar el color. <br />Anote sus observaciones:<br />Primero se tuvo que lavar bien los tubos de ensayo porque al momento de hacer la prueba de neutralidad del agua destilada esta no mostraba el calor deseado, luego se observo que al momento de adicionar unas gotas de azul de bromotimol la coloración que se obtuvo fue de color verde indicativo que el agua que se encuentra en el tubo de ensayo presenta un pH de entre 7.0 es decir neutra.<br />Luego al siguiente tubo de ensayo se le adiciona el agua destilada y en el tubo sulfhídricador  se coloco Na2CO3 y cuidadosamente se agrega el HCl concentrado tapando inmediatamente se llega observar un burbujeo en el interior luego es un indicativo que se está formando dióxido de carbono y se puede verificar cuando se agrega azul de bromotimol al tubo q tenia agua destilada y que se puso en contacto con el gas que salía del tubo sulfhidricador. Observándose una color  amarillo indicativo que hay presencia del ácido carbónico  en la muestra de agua destilada.<br />Ecuaciones<br />Na2CO3 + HCl  NaCl + H2CO3<br /> CO2 + H2O  H2CO3<br />EXPERIENCIA  B: COMPORTAMIENTO DEL NO2 CON EL AGUA<br />En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada y adicionar indicador azul de bromotimol y verificar que el pH del agua sea neutro.<br />Una vez verificado en otro tubo de ensayo adicionar 5 ml  de agua destilada.<br />En un tubo sulfhídricador adicionar muestra de Cu metálico (SOLIDO) y adicionar 2 ml de HNO3 concentrado y tapar inmediatamente.<br />Los gases producidos recogerlos en el tubo de ensayo que contiene agua destilada y adicionar a este tubo 1 a 2 gotas de indicador azul de bromotimol y registrar el color. <br />Anote sus observaciones:<br />Primero se tuvo que lavar bien los tubos de ensayo porque al momento de hacer la prueba de neutralidad del agua destilada esta no mostraba el calor deseado, luego se observo que al momento de adicionar unas gotas de azul de bromotimol la coloración que se obtuvo fue de color verde indicativo que el agua que se encuentra en el tubo de ensayo presenta un pH de entre 7.0 es decir neutra.<br />Luego al siguiente tubo de ensayo se le adiciona el agua destilada y en el tubo sulfhídricador  se coloco un trocito de Cu (color rojo metálico) y cuidadosamente se agrega el HNO3 que se comporta como agente oxidante concentrado tapando inmediatamente se llega observar un burbujeo en el interior luego es un indicativo que se está formando dióxido nitroso con una coloración marrón  y el cobre se transforma en el ión cúprico coloración verde turquesa <br />Cuando se agrega azul de bromotimol al tubo q tenia agua destilada y que se puso en contacto con el gas que salía del tubo sulfhidricador. Observándose que no hay cambio de coloración es decir sigue de color verde.<br />Ecuaciones<br />       Cu    +     HNO3     NO2 +        Cu+2     +         H2O<br />             Pierde ē        Agente dióxido      Ión<br />                     Oxidantenitroso       cúprico <br />Se observa una reacción oxido – reducción <br />EXPERIENCIA  N°02: PREPARACIÓN DE SALES HALOIDEAS <br />En 2  tubos de ensayo adicionar 2 ml de HCl 0,1 M (valorado)<br />En 2 tubos de ensayo adicionar 2 ml  Na OH(valorado). Asegurarse de que estos volúmenes tengan igual equivalentes químicos de sustancias.<br />En cada uno de los tubos que contiene ácido y base  respectivamente, verificar el pH con el indicador azul de bromotimol.<br />Mezclar el segundo tubo de ensayo que contiene HCl con el segundo tubo que tiene el NaOH, homogenizar y verificar pH.<br />Anote sus observaciones:<br />Primero se hará la valoración de cada uno de los reactivos para verificar su concentración, es decir saber cuanta concentración presenta. En las dos muestras de HCl 0,1 M al adicionar  el azul de bromotimol nos muestra un color amarillo indicador que se trata de un acido . Luego con las muestras de NaOH más el azul de bromotimol nos muestra un color azulino indicador que se trata de una base<br />Ecuaciones<br />EXPERIENCIA  N°03: COMPOSICIÓN DE SALES OXISALES<br />En un tubo de ensayo adicionar KClO3 y someterlo a calentamiento usando un mechero bunsen hasta que se produzca la liberación de gases.<br />Sobre estos gases colocar pequeños trozos de papel tornasol.<br />Anote sus observaciones:<br />El KClO3  por ser una sal presenta una coloración blanca, luego al someterla a calentamiento se puede observar una reacción de descomposición y combustión nos damos cuenta de la presencia de O2 porque toda sal oxisal presenta O2 en su composición y con el calentamiento del tubo de ensayo genera una combustión.  Como se introdujo papel y el papel es materia orgánica, la cual se comporta como combustible. <br />Ecuaciones<br />KClO3  +  calor  KCl   +O2 + Δ  <br /> <br />EXPERIENCIA  N°04: FORMACIÓN DE COMPUESTOS COMPLEJOS<br />Adicionar en un tubo de ensayo 1 ml de solución que contenga Cu+2<br />Adicionar gota a gota NH4OH e identificar el precipitado.<br />Al precipitado formado seguir agregando NH4OH en exceso hasta verificar la desaparición del precipitado.<br />Anote sus observaciones:<br />Se uso para la experiencia CuSO4, luego se adiciono gota a gota NH4OH, observándose que había reacción.<br />Ecuaciones<br />CuSO4   +   NH4OH      NH4 SO4 + Cu(OH)2<br /> Cu(OH)2 +  <br />5671820-575945-405130-452120Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente - PRONAFCAP<br />Informe de Práctica de Laboratorio<br />EXPERIENCIA  N°01: CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS OXIDOS METALICOS<br />EXPERIENCIA  N°02: CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDROXIDOS<br />DOCENTE: Ysabel Nevado Rojas<br />Alumna: María Jackeline Chinchay Troncos<br />Lambayeque, 04 de Diciembre del 2010<br />EXPERIENCIA  N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS SOLUCIONES SEGÚN SU TIPO DE ENLACE.<br />En un vaso de precipitación adicionar 25 ml de solución de NaOH y adicionarle 2 gotas de fenolftaleína.<br />En un vaso de precipitación adicionar 25 ml de C2H5OH y adicionar 2 gotas de fenolftaleína.<br />En cada una de las soluciones anteriores (NaOH y C2H5OH) introducir los bordes en un circuito abierto y encender el interruptor.<br />Vaso de precipitaciónSolución/Tipo de soluciónConductividad eléctrica1NaOH (básico) se pinta de color fucsiaConduce la corriente eléctrica, por ser solución iónica2C2H5OH (ácido) con la fenolftaleína queda incolaraNo conduce la corriente eléctrica, por ser solución molecular.<br />EXPERIENCIA  N°03: USO ADECUADO DE SOLVENTES<br />Coloque 3ml de aceite de cocina en un tubo de ensayo.<br />Coloque una muestra de chicle en una luna reloj.<br />Coloque una muestra de sal de mesa en una luna reloj.<br />Si se cuenta con solventes como: benceno, aceite, lejía y acetona. ¿Qué solvente usaría en cada caso para lograr disolver cada muestra?<br />
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)
Vale Ramirez
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
Sisters of Mercy Congregation
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Mariela Chale Bardales
 
Prueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° añoPrueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° año
Segundo Basico
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
YOmar Pillaca Guillen
 
Evaluación estequiometría química primer año medio
Evaluación estequiometría   química primer año medioEvaluación estequiometría   química primer año medio
Evaluación estequiometría química primer año medio
Lorena Peralta Beretta
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclas
alealmeida
 
Alineando estrellas química icfes
Alineando estrellas química icfesAlineando estrellas química icfes
Alineando estrellas química icfes
Campo Elias Vergara Pretelt
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
Alberto Quispe
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución
0209geordy
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
Luis Ferrer
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Tabla periodica 5to crucigrama
Tabla periodica 5to crucigramaTabla periodica 5to crucigrama
Tabla periodica 5to crucigrama
Rosa Nelly Ayaucán García
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicas
Meli Aguilera
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
silverado98
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 

La actualidad más candente (20)

Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
Prueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° añoPrueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° año
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Evaluación estequiometría química primer año medio
Evaluación estequiometría   química primer año medioEvaluación estequiometría   química primer año medio
Evaluación estequiometría química primer año medio
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclas
 
Alineando estrellas química icfes
Alineando estrellas química icfesAlineando estrellas química icfes
Alineando estrellas química icfes
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm
 
Tabla periodica 5to crucigrama
Tabla periodica 5to crucigramaTabla periodica 5to crucigrama
Tabla periodica 5to crucigrama
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicas
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 

Similar a Practica de laboratorio de química n 6

Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Nicokobe
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
Nicolas Villarruel Rosadio
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
EdithVillaseor1
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
stefanny ochoa
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Leo Ortiz
 
Soluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadorasSoluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadoras
daniel
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
Yolis De la Hoz
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
yelimar galanton
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 

Similar a Practica de laboratorio de química n 6 (20)

Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Soluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadorasSoluciones amoritguadoras
Soluciones amoritguadoras
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Practica de laboratorio de química n 6

  • 1. PRACTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA N° 06<br />SISTEMA DE NOMENCLATURA INORGÁNICA – PARTE II<br />II. Materiales, Reactivos y equipos:<br />Materiales:<br />04 vasos de precipitación de 100ml<br />10 pipetas graduadas de 10ml<br />20 tubos de ensayo<br />06 tubos sulfhidricadores<br />02 frascos de agua destilada y goteros<br />gradillas<br />Reactivos:<br />Solución de NaOH 0,1 M<br />Solución de HCl<br />Solución de HNO3<br />Solución de NH4OH<br />Azul de bromotimol<br />Na2CO3 sólido<br />Cobre metálico<br />KClO3 sólido<br />EXPERIENCIA N°01: PREPARACIÓN DE ÁCIOS OXÁCIDOS<br />EXPERIENCIA A: COMPORTAMIENTO DEL CO2 CON EL AGUA<br />En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada y adicionar indicador azul de bromotimol y verificar que el pH del agua sea neutro.<br />Una vez verificado en otro tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada.<br />En un tubo sulfhídricador adicionar muestra de Na2CO3 (SOLIDO) y adicionar 2 ml de HCl concentrado y tapar inmediatamente.<br />Los gases producidos recogerlos en el tubo de ensayo que contiene agua destilada y adicionar a este tubo 1 a 2 gotas de indicador azul de bromotimol y registrar el color. <br />Anote sus observaciones:<br />Primero se tuvo que lavar bien los tubos de ensayo porque al momento de hacer la prueba de neutralidad del agua destilada esta no mostraba el calor deseado, luego se observo que al momento de adicionar unas gotas de azul de bromotimol la coloración que se obtuvo fue de color verde indicativo que el agua que se encuentra en el tubo de ensayo presenta un pH de entre 7.0 es decir neutra.<br />Luego al siguiente tubo de ensayo se le adiciona el agua destilada y en el tubo sulfhídricador se coloco Na2CO3 y cuidadosamente se agrega el HCl concentrado tapando inmediatamente se llega observar un burbujeo en el interior luego es un indicativo que se está formando dióxido de carbono y se puede verificar cuando se agrega azul de bromotimol al tubo q tenia agua destilada y que se puso en contacto con el gas que salía del tubo sulfhidricador. Observándose una color amarillo indicativo que hay presencia del ácido carbónico en la muestra de agua destilada.<br />Ecuaciones<br />Na2CO3 + HCl NaCl + H2CO3<br /> CO2 + H2O H2CO3<br />EXPERIENCIA B: COMPORTAMIENTO DEL NO2 CON EL AGUA<br />En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada y adicionar indicador azul de bromotimol y verificar que el pH del agua sea neutro.<br />Una vez verificado en otro tubo de ensayo adicionar 5 ml de agua destilada.<br />En un tubo sulfhídricador adicionar muestra de Cu metálico (SOLIDO) y adicionar 2 ml de HNO3 concentrado y tapar inmediatamente.<br />Los gases producidos recogerlos en el tubo de ensayo que contiene agua destilada y adicionar a este tubo 1 a 2 gotas de indicador azul de bromotimol y registrar el color. <br />Anote sus observaciones:<br />Primero se tuvo que lavar bien los tubos de ensayo porque al momento de hacer la prueba de neutralidad del agua destilada esta no mostraba el calor deseado, luego se observo que al momento de adicionar unas gotas de azul de bromotimol la coloración que se obtuvo fue de color verde indicativo que el agua que se encuentra en el tubo de ensayo presenta un pH de entre 7.0 es decir neutra.<br />Luego al siguiente tubo de ensayo se le adiciona el agua destilada y en el tubo sulfhídricador se coloco un trocito de Cu (color rojo metálico) y cuidadosamente se agrega el HNO3 que se comporta como agente oxidante concentrado tapando inmediatamente se llega observar un burbujeo en el interior luego es un indicativo que se está formando dióxido nitroso con una coloración marrón y el cobre se transforma en el ión cúprico coloración verde turquesa <br />Cuando se agrega azul de bromotimol al tubo q tenia agua destilada y que se puso en contacto con el gas que salía del tubo sulfhidricador. Observándose que no hay cambio de coloración es decir sigue de color verde.<br />Ecuaciones<br /> Cu + HNO3 NO2 + Cu+2 + H2O<br /> Pierde ē Agente dióxido Ión<br /> Oxidantenitroso cúprico <br />Se observa una reacción oxido – reducción <br />EXPERIENCIA N°02: PREPARACIÓN DE SALES HALOIDEAS <br />En 2 tubos de ensayo adicionar 2 ml de HCl 0,1 M (valorado)<br />En 2 tubos de ensayo adicionar 2 ml Na OH(valorado). Asegurarse de que estos volúmenes tengan igual equivalentes químicos de sustancias.<br />En cada uno de los tubos que contiene ácido y base respectivamente, verificar el pH con el indicador azul de bromotimol.<br />Mezclar el segundo tubo de ensayo que contiene HCl con el segundo tubo que tiene el NaOH, homogenizar y verificar pH.<br />Anote sus observaciones:<br />Primero se hará la valoración de cada uno de los reactivos para verificar su concentración, es decir saber cuanta concentración presenta. En las dos muestras de HCl 0,1 M al adicionar el azul de bromotimol nos muestra un color amarillo indicador que se trata de un acido . Luego con las muestras de NaOH más el azul de bromotimol nos muestra un color azulino indicador que se trata de una base<br />Ecuaciones<br />EXPERIENCIA N°03: COMPOSICIÓN DE SALES OXISALES<br />En un tubo de ensayo adicionar KClO3 y someterlo a calentamiento usando un mechero bunsen hasta que se produzca la liberación de gases.<br />Sobre estos gases colocar pequeños trozos de papel tornasol.<br />Anote sus observaciones:<br />El KClO3 por ser una sal presenta una coloración blanca, luego al someterla a calentamiento se puede observar una reacción de descomposición y combustión nos damos cuenta de la presencia de O2 porque toda sal oxisal presenta O2 en su composición y con el calentamiento del tubo de ensayo genera una combustión. Como se introdujo papel y el papel es materia orgánica, la cual se comporta como combustible. <br />Ecuaciones<br />KClO3 + calor KCl +O2 + Δ <br /> <br />EXPERIENCIA N°04: FORMACIÓN DE COMPUESTOS COMPLEJOS<br />Adicionar en un tubo de ensayo 1 ml de solución que contenga Cu+2<br />Adicionar gota a gota NH4OH e identificar el precipitado.<br />Al precipitado formado seguir agregando NH4OH en exceso hasta verificar la desaparición del precipitado.<br />Anote sus observaciones:<br />Se uso para la experiencia CuSO4, luego se adiciono gota a gota NH4OH, observándose que había reacción.<br />Ecuaciones<br />CuSO4 + NH4OH NH4 SO4 + Cu(OH)2<br /> Cu(OH)2 + <br />5671820-575945-405130-452120Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente - PRONAFCAP<br />Informe de Práctica de Laboratorio<br />EXPERIENCIA N°01: CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS OXIDOS METALICOS<br />EXPERIENCIA N°02: CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDROXIDOS<br />DOCENTE: Ysabel Nevado Rojas<br />Alumna: María Jackeline Chinchay Troncos<br />Lambayeque, 04 de Diciembre del 2010<br />EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS SOLUCIONES SEGÚN SU TIPO DE ENLACE.<br />En un vaso de precipitación adicionar 25 ml de solución de NaOH y adicionarle 2 gotas de fenolftaleína.<br />En un vaso de precipitación adicionar 25 ml de C2H5OH y adicionar 2 gotas de fenolftaleína.<br />En cada una de las soluciones anteriores (NaOH y C2H5OH) introducir los bordes en un circuito abierto y encender el interruptor.<br />Vaso de precipitaciónSolución/Tipo de soluciónConductividad eléctrica1NaOH (básico) se pinta de color fucsiaConduce la corriente eléctrica, por ser solución iónica2C2H5OH (ácido) con la fenolftaleína queda incolaraNo conduce la corriente eléctrica, por ser solución molecular.<br />EXPERIENCIA N°03: USO ADECUADO DE SOLVENTES<br />Coloque 3ml de aceite de cocina en un tubo de ensayo.<br />Coloque una muestra de chicle en una luna reloj.<br />Coloque una muestra de sal de mesa en una luna reloj.<br />Si se cuenta con solventes como: benceno, aceite, lejía y acetona. ¿Qué solvente usaría en cada caso para lograr disolver cada muestra?<br />