SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
REPORTE N° 3
ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO
OBJETIVOS
-Usar métodos que basados en reacciones químicas para poder determinar la presencia de
elementos tales como carbono, hidrogeno, nitrógeno, halogenos y azufre en los
compuestos orgánicos.
DISEÑO EXPERIMENTAL
3.1. Análisis cualitativo del Carbono e Hidrógeno. Método de Liebig
Reacciones químicas:
Análisis cualitativo de Carbono e Hidrógeno:
Oxidación de la materia orgánica con CuO, sólido negro:
C,H,O + CuO (calor) ------- CO2 + H2O + Cu2O (o Cu)
Para identificar el carbono
CO2 + Ba(OH)2 o (Ca(OH)2) ------------ BaCO3 o (CaCO3) + H2O
presencia de precipitado blanco
Para identificar el H
CuSO4 + H2O -------- CuSO4.5H2O
El CuSO4 anhidro, celeste blanquecino impregnado en un trozo de algodón, se coloca en
la boca del tubo, sujetado con el tapón que da paso al tubo de desprendimiento por donde
salen los compuestos gaseosos formados: CO2 y H2O. En contacto con el agua el sulfato
de cobre anhidro se hidrata formando la sal pentahidratada de color azul turqueza.
O se identifica Hidrógeno por la presencia de gotas de H2O en las paredes internas del
tubo de ensayo.
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
Gráfico:
3.2. Determinación de Nitrógeno, Halógenos y Azufre: Método de
Lassaigne: Fusión con sodio
Reacción química:
Fusión alcalina
C,H,O,N,X,S,P + Na (calor) = NaCN + NaX + Na2S ( NaSCN) +Na2HPO4
Gráfico:
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
a) Determinación de Nitrógeno: Prueba del azul de Prusia
Reacciones químicas:
Identificación de N
NaCN + FeSO4 ---------Fe(CN)2 + Na2SO4
Fe(CN)2 + NaCN --------- Na4[Fe(CN)6]
Na4[Fe(CN)6] + FeCl3 (H+) ---------- Fe4[Fe(CN)6]3 + NaCl
ferrocianuro férrico - Azul de Prusia.
El medio tiene que ser ácido para que se forme el complejo Azul de Prusia, que
permite identificar la presencia de Nitrógeno en la muestra orgánica.
Gráfico:
b) Determinación de Halógenos
Reacciones químicas:
Identificación de X
NaX + AgNO3 (medio ácido) = AgX + NaNO3
AgX:
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
AgCl (precipitado blanco caseoso)
AgBr (precipitado amarillo claro, crema)
AgI (precipitado amarillo)
Gráfico:
c) Determinación de Azufre
Reacciones químicas:
Na2S + Pb(CH3COO)2 ------- PbS + NaCH3COO
ppresipitado negro
o con nitroprusiato:
Na2S + Na2[Fe(CN)5 NO] --------- Na4[Fe(SCN)5 NO]
violeta
Gráfico:
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
OBSERVACIONES
3.1. Análisis cualitativo del Carbono e Hidrógeno. Método de Liebig
Observación experimental:
-Tomamos una muestra orgánica y lo ponemos al tubo de ensayo seco y limpio junto con
1g de óxido cúprico anhidro tapamos el tubo de ensayo con un tampón y un tubo de
desprendimiento en una solución de hidróxido de bario
-calentar gradualmente a llama directa la presencia de precipitado blanco evidencia el
carbono, gotas de agua en las paredes del tubo evidencian hidrogeno (reacción positiva a
carbono e hidrogeno) se probó en diferentes muestras como en una de pluma una de
cochayuyo y todas dieron reacción positiva a carbono e hidrogeno
3.2. Determinación de Nitrógeno, Halógenos y Azufre: Método de
Lassaigne: Fusión con sodio
Fusión alcalina
Observación experimental:
-Para el procedimiento de fusión sódica lo primero que hacemos Es transferir una porción
pequeña de sodio metálico al tubo de ensayo luego comenzamos a calentar el tubo para
fundir el sodio entonces lo retiramos del fuego lo colocamos nuevamente en la gradilla
íbamos adicionar unos miligramos de la muestra problema.
-Calentamos nuevamente esta mezcla el objetivo es que se descomponga la muestra en
presencia del sodio vamos calentando y alejamos para evitar que escapen los vapores de
tubo de ensayo cuando no se observan desprendimiento y vapores alejamos el tubo del
fuego y lo dejamos enfriar.
-Una vez el tubo se ha enfriado completamente vamos agregarle etanol con el propósito
de descomponer cualquier sodio residual que haya podido quedar debemos tener especial
precaución porque por el etanol es posible que se incendie estuvo acercamos nuevamente
el tubo a la llama vamos a tener precaución porque el etanol que se agrega está en plena
ebullición y se puede incendiar es muy importante calentar bastante la muestra asegurarse
que cualquier residuo de compuesto orgánico se ha calcinado porque de lo contrario el
filtrado a tener una coloración amarilla que va a dificultar la observación de los colores en
el análisis cualitativo.
-Al final del proceso de la fusión sódica la sustancia orgánicas debió haberse convertido
en sales que son más de estos de color blanco al resultado de la fusión sódica le damos
añadir los unos mililitros de agua destilada añadimos de unos 15 a 20 ml de agua se
desprenden gases que posiblemente sean hidrogeno y sean residuos de sodio que te haya
quedado sin reaccionar vamos a calentar nuevamente la muestra para asegurarse de que
hay una disolución completa de la sal al resultado de la fusión sódica.
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
-Una vez de vez agregado el agua vamos a filtrar para retirar el residuo carbonoso el filtrado
obtenido debe ser lo más transparente posible vamos a tomar el filtrado resultado de la
fusión sódica y lo vamos a dividir en cuatro tubos de ensayos diferentes mantenemos una
pequeña reserva en caso el resultado de la fusión sódica es una solución que tiene un pH
bastante alcalino verificar con este papel indicador de pH está entre 12 y 14 fuertemente
alcalino.
a) Determinación de Nitrógeno: Prueba del azul de Prusia
Observación experimental:
-La fusión sódica Entonces le agregamos 5 gotas de solución de cloruro de potasio al 10%
seguido de 5 gotas de sulfato ferroso al 5% este tiene que ser recién preparado porque se
va dañando adquiere una coloración rojiza luego llevamos esta mezcla A la llama por un
momento calentamos el precipitado que se observa corresponde a hidróxido de hierro 2
Dale vamos a agregar Dos gotas de cloruro férrico al 2% agitamos lentamente la mezcla y
la acidulamos con una solución de ácido clorhidrico 2 molar de color azul Es el complejo
conocido como azul de Prusia y nos da una prueba positiva para nitrógeno.
b) Determinación de Halógenos
Observación experimental:
-Antes de agregar la solución de nitrato de plata entonces necesitamos acidificar esta
solución para eso Entonces utilizamos ácido nítrico una vez estamos en pH ácido entonces
adicionamos la solución de nitrato de plata la formación de precipitado corresponde a una
prueba positiva para Halogenos
c) Determinación de Azufre
Observación experimental:
-La muestra no se va a acidificar Simplemente le vamos a agregar un par de gotas de una
solución de nitroprusiato de sodio al 0.1% en este caso la formación de ese color púrpura
ocurre por la presencia de iones sulfocianuro debido a que la muestra problema contenía
simultáneamente azufre y nitrógeno Entonces en ese caso no se formaron iones sulfuro si
no se formaron iones sulfocianuro que se evidencian a través de esta prueba.
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
CONCLUSIONES
-Las pruebas nos muestran que en toda materia orgánica contiene elementos que son C,
H, O, N, S y algunos Halogenos que son vitales e indispensables.
-Se logró analizar el método de lassaigne también conocido como fusión alcalina, por medio
de la identificación de los compuestos más comunes presentes en un compuesto orgánico,
como lo son el oxígeno, azufre, nitrógeno y distintos Halogenos como yoduro bromo y cloro.
-Hay diferentes formas de cómo probar la existencia de un elemento en un compuesto
orgánico.
-Mediante el análisis cualitativo se logró identificar cada elemento de la muestra orgánica
esta muestra no es de forma directa ya que los compuestos orgánicos no son electrolitos
sino hay que destruirlos completamente, que se realiza por una fusión con un metal alcalino
para formar una sal como se vio en los experimentos que son solubles en agua.
CUESTIONARIO
1. Puede darse el caso de que los vapores que condensan, no sean
precisamente de agua. ¿Habría una reacción que permita salir de la duda?
CuSO4 + H2O ----------- CuSO4.5H2O
El CuSO4 anhidro, celeste blanquecino impregnado en un trozo de algodón, se coloca
en la boca del tubo, sujetado con el tapón que da paso al tubo de desprendimiento por
donde salen los compuestos gaseosos formados: CO2 y H2O. En contacto con el
agua el sulfato de cobre anhidro se hidrata formando la sal pentahidratada de color
azul turqueza.
2¿Podría usted demostrar que en la respiración del ser humano (expiración) se
produce CO2?
Se prepara una solución de hidróxido de calcio o cal apagada en agua de lo que se conoce como
agua de cal se trata de una solución saturada con lo que gran parte del hidróxido cálcico no se
disolverán el agua por eso toma un color de leche.
-Se deja reposar media hora para el hidróxido cálcico que no se ha disuelto baje al fondo y luego
procederemos al filtrado ahora con un papel de filtro colocamos un embudo vamos a filtrarlo para
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
que quede el agua de cal sólo con el hidróxido cálcico disuelto y no con las partículas en suspensión
–Se pasa una parte a un matraz más pequeño y aquí tenemos ya el agua de cal perfectamente
disuelta y a lo que vamos a hacer es una pajita de refresco se sopla dentro de forma que el CO2 que
lleva nuestro aire expirado reaccionará con el hidróxido de calcio disuelto para formar carbonato de
calcio qué es insoluble de forma que Se volverá turbia la disolución de agua de cal
-Se ve que ha quedado turbia debido a la formación de carbonato de calcio.
Ca(OH)2 + CO2 ------ CaCO3 + H2O
3. Defina investigación medioambiental
investigación medioambiental se define como un aporte al control y a la prevención
del deterioro de los recursos naturales generados por proyectos industriales
económicos o sociales estudios de los procesos productivos para visualizar sus
efectos sobre el entorno establece métodos de control y vigilancia de la
contaminacion como sistemas de monitoreo con la finalidad de minimizar emisiones
y residuos desarrolla y calcula y pone en práctica las diferentes soluciones técnicas
que minimicen efectos negativos del proceso industrial sobre el medio ambiente
4. Dé una lista de algunos contaminantes orgánicos del suelo con su
correspondiente estructura química.
-cianuro
-Di cloro metano CH2Cl2
- 1 2-dicloroetano C2H4Cl2
- 1 1-dicloroetano C2H4Cl2
- 1,1,1-tricloroetano C2H3Cl3
- tetracloroetileno C2Cl4
-Hexaclorobenceno C6Cl6
- Heptacloro C10H5Cl7
-Endrina C12H8Cl6O
QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta
-Furano C4H4O
-Clordano C10H6Cl8
-Mirex C10Cl12
-Toxafeno C10H8Cl8
BIBLIOGRAFÍA
https://www.minam.gob.pe/investigacion/investigacion-ambiental/
https://www.researchgate.net/publication/268513572_MANUAL_DE_INVESTIGACION
_AMBIENTAL
https://ipen.org/news/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-peligros%C3%ADsimos-
contaminantes-org%C3%A1nicos-persistentes-cops
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y
_Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Suelo/Criterios_pdf/Contaminantes.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tareaREPORTE N° 3 (1).pdf

Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Ximena Muñoz Cortes
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Anderson Osorio
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
Fernando Priego
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
Jose Pacheco Miranda
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
35385 139094-1-pb
35385 139094-1-pb35385 139094-1-pb
35385 139094-1-pb
Bismar Chacon
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6jackichinchay
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloKarLa Barrón
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 

Similar a tareaREPORTE N° 3 (1).pdf (20)

1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
 
aniones
anionesaniones
aniones
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
35385 139094-1-pb
35385 139094-1-pb35385 139094-1-pb
35385 139094-1-pb
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6Practica de laboratorio de química n 6
Practica de laboratorio de química n 6
 
Lab de quimica
Lab de quimicaLab de quimica
Lab de quimica
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 

Más de BERLYFRANCISCOPACORI

biotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdfbiotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
lab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdflab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdflabDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
lboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdflboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
CLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdfCLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 

Más de BERLYFRANCISCOPACORI (8)

biotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdfbiotecnologiambiental.pdf
biotecnologiambiental.pdf
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
qumica.pdf
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 
lab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdflab4debiologia.pdf
lab4debiologia.pdf
 
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdflabDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
labDEBIOLOGIA9debiologia.pdf
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
 
lboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdflboratoriodebiologia1.pdf
lboratoriodebiologia1.pdf
 
CLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdfCLASE 6 .pdf
CLASE 6 .pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

tareaREPORTE N° 3 (1).pdf

  • 1. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta REPORTE N° 3 ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO OBJETIVOS -Usar métodos que basados en reacciones químicas para poder determinar la presencia de elementos tales como carbono, hidrogeno, nitrógeno, halogenos y azufre en los compuestos orgánicos. DISEÑO EXPERIMENTAL 3.1. Análisis cualitativo del Carbono e Hidrógeno. Método de Liebig Reacciones químicas: Análisis cualitativo de Carbono e Hidrógeno: Oxidación de la materia orgánica con CuO, sólido negro: C,H,O + CuO (calor) ------- CO2 + H2O + Cu2O (o Cu) Para identificar el carbono CO2 + Ba(OH)2 o (Ca(OH)2) ------------ BaCO3 o (CaCO3) + H2O presencia de precipitado blanco Para identificar el H CuSO4 + H2O -------- CuSO4.5H2O El CuSO4 anhidro, celeste blanquecino impregnado en un trozo de algodón, se coloca en la boca del tubo, sujetado con el tapón que da paso al tubo de desprendimiento por donde salen los compuestos gaseosos formados: CO2 y H2O. En contacto con el agua el sulfato de cobre anhidro se hidrata formando la sal pentahidratada de color azul turqueza. O se identifica Hidrógeno por la presencia de gotas de H2O en las paredes internas del tubo de ensayo.
  • 2. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta Gráfico: 3.2. Determinación de Nitrógeno, Halógenos y Azufre: Método de Lassaigne: Fusión con sodio Reacción química: Fusión alcalina C,H,O,N,X,S,P + Na (calor) = NaCN + NaX + Na2S ( NaSCN) +Na2HPO4 Gráfico:
  • 3. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta a) Determinación de Nitrógeno: Prueba del azul de Prusia Reacciones químicas: Identificación de N NaCN + FeSO4 ---------Fe(CN)2 + Na2SO4 Fe(CN)2 + NaCN --------- Na4[Fe(CN)6] Na4[Fe(CN)6] + FeCl3 (H+) ---------- Fe4[Fe(CN)6]3 + NaCl ferrocianuro férrico - Azul de Prusia. El medio tiene que ser ácido para que se forme el complejo Azul de Prusia, que permite identificar la presencia de Nitrógeno en la muestra orgánica. Gráfico: b) Determinación de Halógenos Reacciones químicas: Identificación de X NaX + AgNO3 (medio ácido) = AgX + NaNO3 AgX:
  • 4. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta AgCl (precipitado blanco caseoso) AgBr (precipitado amarillo claro, crema) AgI (precipitado amarillo) Gráfico: c) Determinación de Azufre Reacciones químicas: Na2S + Pb(CH3COO)2 ------- PbS + NaCH3COO ppresipitado negro o con nitroprusiato: Na2S + Na2[Fe(CN)5 NO] --------- Na4[Fe(SCN)5 NO] violeta Gráfico:
  • 5. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta OBSERVACIONES 3.1. Análisis cualitativo del Carbono e Hidrógeno. Método de Liebig Observación experimental: -Tomamos una muestra orgánica y lo ponemos al tubo de ensayo seco y limpio junto con 1g de óxido cúprico anhidro tapamos el tubo de ensayo con un tampón y un tubo de desprendimiento en una solución de hidróxido de bario -calentar gradualmente a llama directa la presencia de precipitado blanco evidencia el carbono, gotas de agua en las paredes del tubo evidencian hidrogeno (reacción positiva a carbono e hidrogeno) se probó en diferentes muestras como en una de pluma una de cochayuyo y todas dieron reacción positiva a carbono e hidrogeno 3.2. Determinación de Nitrógeno, Halógenos y Azufre: Método de Lassaigne: Fusión con sodio Fusión alcalina Observación experimental: -Para el procedimiento de fusión sódica lo primero que hacemos Es transferir una porción pequeña de sodio metálico al tubo de ensayo luego comenzamos a calentar el tubo para fundir el sodio entonces lo retiramos del fuego lo colocamos nuevamente en la gradilla íbamos adicionar unos miligramos de la muestra problema. -Calentamos nuevamente esta mezcla el objetivo es que se descomponga la muestra en presencia del sodio vamos calentando y alejamos para evitar que escapen los vapores de tubo de ensayo cuando no se observan desprendimiento y vapores alejamos el tubo del fuego y lo dejamos enfriar. -Una vez el tubo se ha enfriado completamente vamos agregarle etanol con el propósito de descomponer cualquier sodio residual que haya podido quedar debemos tener especial precaución porque por el etanol es posible que se incendie estuvo acercamos nuevamente el tubo a la llama vamos a tener precaución porque el etanol que se agrega está en plena ebullición y se puede incendiar es muy importante calentar bastante la muestra asegurarse que cualquier residuo de compuesto orgánico se ha calcinado porque de lo contrario el filtrado a tener una coloración amarilla que va a dificultar la observación de los colores en el análisis cualitativo. -Al final del proceso de la fusión sódica la sustancia orgánicas debió haberse convertido en sales que son más de estos de color blanco al resultado de la fusión sódica le damos añadir los unos mililitros de agua destilada añadimos de unos 15 a 20 ml de agua se desprenden gases que posiblemente sean hidrogeno y sean residuos de sodio que te haya quedado sin reaccionar vamos a calentar nuevamente la muestra para asegurarse de que hay una disolución completa de la sal al resultado de la fusión sódica.
  • 6. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta -Una vez de vez agregado el agua vamos a filtrar para retirar el residuo carbonoso el filtrado obtenido debe ser lo más transparente posible vamos a tomar el filtrado resultado de la fusión sódica y lo vamos a dividir en cuatro tubos de ensayos diferentes mantenemos una pequeña reserva en caso el resultado de la fusión sódica es una solución que tiene un pH bastante alcalino verificar con este papel indicador de pH está entre 12 y 14 fuertemente alcalino. a) Determinación de Nitrógeno: Prueba del azul de Prusia Observación experimental: -La fusión sódica Entonces le agregamos 5 gotas de solución de cloruro de potasio al 10% seguido de 5 gotas de sulfato ferroso al 5% este tiene que ser recién preparado porque se va dañando adquiere una coloración rojiza luego llevamos esta mezcla A la llama por un momento calentamos el precipitado que se observa corresponde a hidróxido de hierro 2 Dale vamos a agregar Dos gotas de cloruro férrico al 2% agitamos lentamente la mezcla y la acidulamos con una solución de ácido clorhidrico 2 molar de color azul Es el complejo conocido como azul de Prusia y nos da una prueba positiva para nitrógeno. b) Determinación de Halógenos Observación experimental: -Antes de agregar la solución de nitrato de plata entonces necesitamos acidificar esta solución para eso Entonces utilizamos ácido nítrico una vez estamos en pH ácido entonces adicionamos la solución de nitrato de plata la formación de precipitado corresponde a una prueba positiva para Halogenos c) Determinación de Azufre Observación experimental: -La muestra no se va a acidificar Simplemente le vamos a agregar un par de gotas de una solución de nitroprusiato de sodio al 0.1% en este caso la formación de ese color púrpura ocurre por la presencia de iones sulfocianuro debido a que la muestra problema contenía simultáneamente azufre y nitrógeno Entonces en ese caso no se formaron iones sulfuro si no se formaron iones sulfocianuro que se evidencian a través de esta prueba.
  • 7. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta CONCLUSIONES -Las pruebas nos muestran que en toda materia orgánica contiene elementos que son C, H, O, N, S y algunos Halogenos que son vitales e indispensables. -Se logró analizar el método de lassaigne también conocido como fusión alcalina, por medio de la identificación de los compuestos más comunes presentes en un compuesto orgánico, como lo son el oxígeno, azufre, nitrógeno y distintos Halogenos como yoduro bromo y cloro. -Hay diferentes formas de cómo probar la existencia de un elemento en un compuesto orgánico. -Mediante el análisis cualitativo se logró identificar cada elemento de la muestra orgánica esta muestra no es de forma directa ya que los compuestos orgánicos no son electrolitos sino hay que destruirlos completamente, que se realiza por una fusión con un metal alcalino para formar una sal como se vio en los experimentos que son solubles en agua. CUESTIONARIO 1. Puede darse el caso de que los vapores que condensan, no sean precisamente de agua. ¿Habría una reacción que permita salir de la duda? CuSO4 + H2O ----------- CuSO4.5H2O El CuSO4 anhidro, celeste blanquecino impregnado en un trozo de algodón, se coloca en la boca del tubo, sujetado con el tapón que da paso al tubo de desprendimiento por donde salen los compuestos gaseosos formados: CO2 y H2O. En contacto con el agua el sulfato de cobre anhidro se hidrata formando la sal pentahidratada de color azul turqueza. 2¿Podría usted demostrar que en la respiración del ser humano (expiración) se produce CO2? Se prepara una solución de hidróxido de calcio o cal apagada en agua de lo que se conoce como agua de cal se trata de una solución saturada con lo que gran parte del hidróxido cálcico no se disolverán el agua por eso toma un color de leche. -Se deja reposar media hora para el hidróxido cálcico que no se ha disuelto baje al fondo y luego procederemos al filtrado ahora con un papel de filtro colocamos un embudo vamos a filtrarlo para
  • 8. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta que quede el agua de cal sólo con el hidróxido cálcico disuelto y no con las partículas en suspensión –Se pasa una parte a un matraz más pequeño y aquí tenemos ya el agua de cal perfectamente disuelta y a lo que vamos a hacer es una pajita de refresco se sopla dentro de forma que el CO2 que lleva nuestro aire expirado reaccionará con el hidróxido de calcio disuelto para formar carbonato de calcio qué es insoluble de forma que Se volverá turbia la disolución de agua de cal -Se ve que ha quedado turbia debido a la formación de carbonato de calcio. Ca(OH)2 + CO2 ------ CaCO3 + H2O 3. Defina investigación medioambiental investigación medioambiental se define como un aporte al control y a la prevención del deterioro de los recursos naturales generados por proyectos industriales económicos o sociales estudios de los procesos productivos para visualizar sus efectos sobre el entorno establece métodos de control y vigilancia de la contaminacion como sistemas de monitoreo con la finalidad de minimizar emisiones y residuos desarrolla y calcula y pone en práctica las diferentes soluciones técnicas que minimicen efectos negativos del proceso industrial sobre el medio ambiente 4. Dé una lista de algunos contaminantes orgánicos del suelo con su correspondiente estructura química. -cianuro -Di cloro metano CH2Cl2 - 1 2-dicloroetano C2H4Cl2 - 1 1-dicloroetano C2H4Cl2 - 1,1,1-tricloroetano C2H3Cl3 - tetracloroetileno C2Cl4 -Hexaclorobenceno C6Cl6 - Heptacloro C10H5Cl7 -Endrina C12H8Cl6O
  • 9. QUÍMICA ORGÁNICA Dra. Vilma Dianderas de Acosta -Furano C4H4O -Clordano C10H6Cl8 -Mirex C10Cl12 -Toxafeno C10H8Cl8 BIBLIOGRAFÍA https://www.minam.gob.pe/investigacion/investigacion-ambiental/ https://www.researchgate.net/publication/268513572_MANUAL_DE_INVESTIGACION _AMBIENTAL https://ipen.org/news/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-peligros%C3%ADsimos- contaminantes-org%C3%A1nicos-persistentes-cops https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y _Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Suelo/Criterios_pdf/Contaminantes.pdf