SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN”
I TALLER
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE
CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
DE CTA” - 2015
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
NOMEMCLATURA QUIMICA INORGáNICA
Ponente: Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN
Técnico de laboratorio: CARLOS ARMANDO BENITES MURGA
Especialista UGEL Chiclayo: Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA
Participante: JACKELINE PATRICIA MURILLO TAPIA
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de
sus fórmulas y nomenclatura.
INDICADOR:
Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante
experimentos, demostrando orden y limpieza
1. FOCLAIZACIÓN
Se muestra una relación de materiales. Luego se les pregunta
 ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales?
Las sustancias contenidas en cada uno de estos materiales corresponden a
diferentes compuestos químicos.
 ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican?
Un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más
elementos de la tabla periódica, los mismos que se representan mediante
una fórmula química.
Los compuestos químicos se clasifican en: inorgánicos y orgánicos
 ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que
existen en la naturaleza?
Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza
se puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan
que exista propiedades químicas muy similares entre ellos.
 ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas
conoces?
En un átomo o grupo de átomos con estructura fija que se une al compuesto lo
cual va a determinar las propiedades y la reactividad de estos compuestos.
Las principales funciones químicas inorgánicas están agrupadas en: óxidos,
hidróxidos, hidruros, ácidos y sales.
2. EXPLORACIÓN:
MATERIALES
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100 mL
 10 pipetas graduadas de 10 mL
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de úrea
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Observaciones
El óxido de calcio más agua produjo hidróxido de calcio Ca (OH)2, Se formó una
solución blanquecina turbia que después se precipitó y que al ser alcalino torna
a color rojo al indicador fenolftaleína
El producto de la reacción es el hidróxido cálcico y se le conoce como cal
apagada, la cual se obtuvo a partir de una reacción de síntesis
CaO + H2O Ca(OH)2 + 15540 cal.
El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al
aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de
hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear.
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Observaciones
Se observó como el óxido d zinc sedimenta en el agua y al agregar la
fenolftaleína no reacciona, lo cual nos indica que no se formó el hidróxido.
El hidróxido de cinc es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido
débil, fácilmente soluble en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de
zincato.
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un
volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de
precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases,
desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar,
verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Observaciones
Al adicionar el hidróxido de sodio al cloruro férrico se obtuvo un
precipitado hidróxido de sodio
FeCl3 + NaOH NaCl(ac) + Fe(OH)3
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que
éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así
porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico,
mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente.
Fe (OH)3 Fe+3
+ 3 (OH)-
NaOH Na+
+ OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3
Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de
haber incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea.
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un
volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de
precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases,
desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar,
verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Al adicionar el hidróxido de sodio al cloruro de calcio se obtuvo un
precipitado hidróxido de calcio
Ca Cl2 + NaOH NaCl(ac) + Ca(OH)2
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que
éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así
porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico,
mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente.
Ca (OH)2 Ca+2
+ 2 (OH)-
NaOH Na+
+ OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2
Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera
solubilidad debido a la presencia del hidróxido de sodio que es una base
fuerte formando una mezcla homogénea.
EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR
COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té,
solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un
ácido y una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez
colorimétricamente a través del uso de fenolftaleína. Se observo las
características del proceso que se siguieron para hacer dicha determinación,
y lo más importante los cambios de coloración que se produjeron como
resultado de la adición de indicadores, principalmente al comparar el color
que tomaba la fenolftaleína.
Sustancias Observación
Agregar la fenolftaleína
Solución jabonosa Coloración rojo grosella
Solución de te Coloración rojo grosella
Solución de HCl No reacciona queda incolora
Solución de NaOH Coloración rojo grosella
3. REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:
 El óxido de calcio es un óxido metálico y básico por lo tanto al agregar agua se
obtiene el hidróxido de calcio.
 El hidróxido de zinc no forma hidróxido con el agua, ya que es un óxido
metálico pero no es básico. El óxido de zinc corresponde a un óxido anfótero.
 La solubilidad de los hidróxidos depende del elemento que presente.
 La fenolftaleína es un indicador que permitió el reconocimiento de sustancias
básicas como el té, hidróxido de sodio y solución jabonosa, ya que viró al color
rojo grosella.
CONCLUSIONES
 Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los
hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son
sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
 Los elementos químicos del grupo IA (alcalinos) y algunos de los elementos del
grupo IIA (alcalinos-térreos) de la tabla periódica forman hidróxidos solubles,
el resto no lo son.
 Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente es
el agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son
jabonosas al tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella, y
al reaccionar con los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua. Son
buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas son corrosivos.
4. APLICACIÓN
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
 Un óxido básico es el que libera grupos hidroxilo o qué reacciona con un
ácido, Los que se disuelven en agua reaccionan para formar hidróxidos
metálicos. Están formados por la mayoría de los óxidos de metales. Como:
CaO, MgO, CuO, Y2O3
 Los óxidos neutros no reaccionan con los ácidos y bases. Entre ellos
tenemos: NO, N2O y CO.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Estos óxidos reaccionan con los ácidos y las bases formando sales
ZnO y Al2O3son ejemplos de óxidos anfóteros.
ZnO + 2HCl → ZnCl2 + H2O
ZnO + 2NaOH → Na2ZnO2 + H2O
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
Los hidróxidos tienen una gran importancia debido a las múltiples
aplicaciones que tienen en nuestra vida diaria. Entre ellas tenemos: se usan
para disolver grasas, en perfumería y cosmética para decolorar cabello, en
lavandería, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también
se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal.
https://sites.google.com/site/labquimica2012/practica-8
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
 Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades
alcalinas. Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución
acuosa aporta iones OH- al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido
potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)
Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más
destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos.
Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa
cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria,
de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
 Bases fuertes: se disocia completamente, da todos sus iones OH¯. Son
las bases de los metales alcalinos y los alcalinotérreos. Pueden llegar a
ser muy corrosivas en bajas concentraciones.
 Bases débiles: no se disocian completamente con el agua. Ejemplos
hidróxido de amonio, el amoníaco. Precisamente el amoníaco es una base
débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en
agua, pero no se disocia del todo en el agua.
BIBLIOGRAFIA
https://lctbacidobase.wordpress.com/acidosbases-fuertesdebiles/
https://sites.google.com/site/labquimica2012/practica-8
http://es-puraquimica.weebly.com/reacciones-acido-base.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8shadow-li
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaGloria Jimenez
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMiguel_60
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Brandon Rosero Lopez
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSFranklin Jesper
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadDAVIS MERA
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teoricoWalter Rojas
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Roberto Madera
 
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosGafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosalixaldana
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSJacky Pmt
 
Formación de Hidroxidos y Äcidos
Formación de Hidroxidos y ÄcidosFormación de Hidroxidos y Äcidos
Formación de Hidroxidos y Äcidosacademiadeciencias03
 
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosMSMSANDOVAL
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2aleeh_bd
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicasGiuliana Tinoco
 

La actualidad más candente (19)

practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosGafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
 
Formación de Hidroxidos y Äcidos
Formación de Hidroxidos y ÄcidosFormación de Hidroxidos y Äcidos
Formación de Hidroxidos y Äcidos
 
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicas
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 

Similar a Informedenomenclatura

Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaNelly Tuesta
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.Miguel_60
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IICristopher Acosta
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioLu G.
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasioActividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasioPaco Hernandez
 
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)Cristian Vazquez
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitadosclaudiakatherine
 

Similar a Informedenomenclatura (20)

Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasioActividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
 
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitados
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Informedenomenclatura

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” I TALLER “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMEMCLATURA QUIMICA INORGáNICA Ponente: Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN Técnico de laboratorio: CARLOS ARMANDO BENITES MURGA Especialista UGEL Chiclayo: Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA Participante: JACKELINE PATRICIA MURILLO TAPIA
  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO:  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura. INDICADOR: Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza 1. FOCLAIZACIÓN Se muestra una relación de materiales. Luego se les pregunta  ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales? Las sustancias contenidas en cada uno de estos materiales corresponden a diferentes compuestos químicos.  ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican? Un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica, los mismos que se representan mediante una fórmula química. Los compuestos químicos se clasifican en: inorgánicos y orgánicos  ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza? Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza se puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan que exista propiedades químicas muy similares entre ellos.  ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces? En un átomo o grupo de átomos con estructura fija que se une al compuesto lo cual va a determinar las propiedades y la reactividad de estos compuestos. Las principales funciones químicas inorgánicas están agrupadas en: óxidos, hidróxidos, hidruros, ácidos y sales.
  • 3. 2. EXPLORACIÓN: MATERIALES a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 mL  10 pipetas graduadas de 10 mL  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de úrea
  • 4. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Observaciones El óxido de calcio más agua produjo hidróxido de calcio Ca (OH)2, Se formó una solución blanquecina turbia que después se precipitó y que al ser alcalino torna a color rojo al indicador fenolftaleína El producto de la reacción es el hidróxido cálcico y se le conoce como cal apagada, la cual se obtuvo a partir de una reacción de síntesis CaO + H2O Ca(OH)2 + 15540 cal. El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear. Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Observaciones Se observó como el óxido d zinc sedimenta en el agua y al agregar la fenolftaleína no reacciona, lo cual nos indica que no se formó el hidróxido. El hidróxido de cinc es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido débil, fácilmente soluble en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de zincato.
  • 5. EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Observaciones Al adicionar el hidróxido de sodio al cloruro férrico se obtuvo un precipitado hidróxido de sodio FeCl3 + NaOH NaCl(ac) + Fe(OH)3 Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Fe (OH)3 Fe+3 + 3 (OH)- NaOH Na+ + OH- Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente: Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3 Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de haber incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea.
  • 6. Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Al adicionar el hidróxido de sodio al cloruro de calcio se obtuvo un precipitado hidróxido de calcio Ca Cl2 + NaOH NaCl(ac) + Ca(OH)2 Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Ca (OH)2 Ca+2 + 2 (OH)- NaOH Na+ + OH- Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente: Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2 Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera solubilidad debido a la presencia del hidróxido de sodio que es una base fuerte formando una mezcla homogénea.
  • 7. EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un ácido y una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez colorimétricamente a través del uso de fenolftaleína. Se observo las características del proceso que se siguieron para hacer dicha determinación, y lo más importante los cambios de coloración que se produjeron como resultado de la adición de indicadores, principalmente al comparar el color que tomaba la fenolftaleína. Sustancias Observación Agregar la fenolftaleína Solución jabonosa Coloración rojo grosella Solución de te Coloración rojo grosella Solución de HCl No reacciona queda incolora Solución de NaOH Coloración rojo grosella
  • 8. 3. REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:  El óxido de calcio es un óxido metálico y básico por lo tanto al agregar agua se obtiene el hidróxido de calcio.  El hidróxido de zinc no forma hidróxido con el agua, ya que es un óxido metálico pero no es básico. El óxido de zinc corresponde a un óxido anfótero.  La solubilidad de los hidróxidos depende del elemento que presente.  La fenolftaleína es un indicador que permitió el reconocimiento de sustancias básicas como el té, hidróxido de sodio y solución jabonosa, ya que viró al color rojo grosella. CONCLUSIONES  Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.  Los elementos químicos del grupo IA (alcalinos) y algunos de los elementos del grupo IIA (alcalinos-térreos) de la tabla periódica forman hidróxidos solubles, el resto no lo son.  Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente es el agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son jabonosas al tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella, y al reaccionar con los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua. Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas son corrosivos.
  • 9. 4. APLICACIÓN 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?  Un óxido básico es el que libera grupos hidroxilo o qué reacciona con un ácido, Los que se disuelven en agua reaccionan para formar hidróxidos metálicos. Están formados por la mayoría de los óxidos de metales. Como: CaO, MgO, CuO, Y2O3  Los óxidos neutros no reaccionan con los ácidos y bases. Entre ellos tenemos: NO, N2O y CO. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Estos óxidos reaccionan con los ácidos y las bases formando sales ZnO y Al2O3son ejemplos de óxidos anfóteros. ZnO + 2HCl → ZnCl2 + H2O ZnO + 2NaOH → Na2ZnO2 + H2O 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? Los hidróxidos tienen una gran importancia debido a las múltiples aplicaciones que tienen en nuestra vida diaria. Entre ellas tenemos: se usan para disolver grasas, en perfumería y cosmética para decolorar cabello, en lavandería, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. https://sites.google.com/site/labquimica2012/practica-8
  • 10. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?  Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.  Bases fuertes: se disocia completamente, da todos sus iones OH¯. Son las bases de los metales alcalinos y los alcalinotérreos. Pueden llegar a ser muy corrosivas en bajas concentraciones.  Bases débiles: no se disocian completamente con el agua. Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco. Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua, pero no se disocia del todo en el agua. BIBLIOGRAFIA https://lctbacidobase.wordpress.com/acidosbases-fuertesdebiles/ https://sites.google.com/site/labquimica2012/practica-8 http://es-puraquimica.weebly.com/reacciones-acido-base.html