SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
PRACTICA #3
OBSERVACIÓN DE MINERALES
INTEGRANTES:
GUARNEROS PABLO ANET
LOBATO SALAZAR LUIS
MAYÉN SOTO VALERIA
PACHECO ORTUÑO DIEGO
GRUPO: 502
OBSERVACIÓN DE MINERALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar
las propiedades físicas y químicas de un minera?
OBJETIVOS GENERALES
Conocer e identificar las propiedades físicas y químicas de un
mineral.
HIPÓTESIS
El hecho de identificar sus propiedades físicas nos hará
conocer y deducir que minerales se están utilizando.
INTRODUCCIÓN
Un mineral es un sólido homogéneo con estructura interna
ordenada, de origen natural, inorgánica y composición química
definida.
PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS
¿Qué son las rocas?
Son un material compuesto de uno o varios minerales como resultado
final de los diferentes procesos geológicos.
¿se ven Homogéneas o heterogéneas?
Se ven homogéneas.
¿Cómo se clasifican?
Se clasifican en ígneas, sedimentarias y metamórficos.
¿Cuál es la composición de la corteza terrestre?
46% Oxigeno, 28% silicio, 8% aluminio, 6% hierro, 4% Calcio,
2.8% Sodio, 2.6% potasio, otros.
¿Las rocas forman parte de ella?
Si, aunque no directamente , porque las rocas si están formadas
por varios minerales
PARTE 2. OBSERVACIÓN DE MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
Identificar las diferencias en cuanto a las propiedades físicas del
mineral, mediante el microscopio y a simple vista.
HIPÓTESIS
Todos los minerales serán diferentes en cuanto a propiedades
físicas y se verán distintos en el microscopio y a simple vista.
CANTIDAD MATERIAL
1 Microscopio estereoscópico
7 Caja con muestras de
minerales
1 Vidrio de reloj
MATERIAL Y SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO
1. Conecta y prende tu equipo (microscopio estereoscópico).
2. Enumera tus minerales del 1 al 7.
3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota
tus observaciones (5 sentidos).
4. Toma fotos de cada uno de los minerales.
5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero
ahora con ayuda del microscopio estereoscópico.
6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del
microscopio.
MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNE
S (IMAGEN)
Cuarzo Blanco Hexagonal Inoloro, salado,
rasposo, opaco.
Obsidiana Negro Brilloso, blando,
liso, inoloro.
Fluorita Blanco Cúbico Brilloso, blando,
rasposo.
Pirita Negro/platead
o
Cúbico Muy brilloso,
blando y rasposo.
Halita Cristalino Cúbico Liso, duro,
transparente.
Jadeíta verde brilloso Monoclínico Rasposo, duro.
Mica blanco brilloso Monoclínico Brilloso, frágil,
delgado
RESULTADOS
Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de
forma simple.
Pirita
MicaJadeíta
Cuarzo
Fluorita
Halita
MINERALES
Obsidiana
MINERAL COLOR CRISTALOGRAÍA OBSERVACION
ES (IMAGEN)
Malaquita Verde Monoclínico Se veía de un
verde más
intenso.
Pirita Café brilloso Cúbico Se apreciaba
mucho más su
tono brilloso.
Hematita Café con negro Triagonal Su color se
observaba con
mayor intensidad.
Cuarzo Color vidrioso o
plateado
Hexagonal Se podía ver
mejor su forma y
color.
Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con
ayuda del microscopio estereoscópico.
Malaquita Pirita
CuarzoHematita
IMÁGENES DE MINERALES
OBSERVACIONES
• Se observa mejor la estructura y textura del mineral cuando
es visto en el microscopio.
• Se tuvieron que hacer pruebas al mineral para saber de que
color era.
CONCLUSIONES
• Se aprecia mejor la estructura y textura del mineral cuando es
visto en el microscopio.
• Todos los minerales tenían una forma, color y composición
distinta entre sí. Ya sea que se vieran en el microscopio o a
simple vista. Por lo tanto si se cumplió la hipótesis.
CUESTIONARIO
1. ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros? Si.
2. Al observar los minerales a simple vista, al microscopio.
Encontraste diferencias? Si, en el microscopio se veía a más
detalle por lo mismo se observaban otras cosas que a simple
vista no se distinguían.
3. ¿Encuentras diferencias de formas geométricas?,
¿diferencias de color? Si, se puede observar la diferencia en
la forma y el color que a simple vista.
4. ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas
geométricas del cartel, a cuales? Si se parecían. Al Cúbico, al
hexagonal y al monoclínico.
PARTE 3. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES
1. ¿Qué importancia tienen los minerales? Son importantes
porque tienen múltiples aplicaciones en los diversos campos de la
actividad humana.
2. ¿Para qué sirven los minerales? Para la producción de
artesanías, para hacer aleaciones, como beneficio económico,
entre otros usos.
3. ¿Qué recursos minerales tiene México, en la producción de
metales y cuáles son los más importantes? México cuenta
con yacimientos mineros. A nivel nacional destaca la producción
de 10 minerales (oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, coque,
azufre, barita y fluorita). Es el segundo mayor productor de plata
en el mundo.
4. ¿Cuánto aporta la minería de Producto Interno Bruto
para el Gasto público? Aporta el 1.6 %
5. ¿Cuáles son los primeros 6 primeros lugares que ocupa
México en la producción mundial de minerales? Oro, plata,
cobre, otros, zinc, carbón.
6. ¿Qué estados de nuestro país participan en la
producción Minera en el 2010, y con qué porcentajes?
Sonora 26%, Zacatecas 24%, Chihuahua 16%, Coahuila 11%.
7. Haz una tabla de los minerales que trabajaste, con la
mayor cantidad de información posible.
Indica en una tabla los usos o aplicaciones de 5 minerales
con importancia económica en México.
MINERAL FÓRMULA
QUÍMICA
COLOR
/RAYA
DUREZA ρ CRISTALOG
RAFÍA
CLASIFICACI
ON DE
STRUNZ
Malaquita Cu2CO3(HO
)2
Verde
claro
3´5-4 4
g/cm3
Monoclínico Carbonatos
Pirita FeS2 Pardo
brilloso
6-6´5
Duro
5´1
g/cm3
Cúbico Sulfuros
Hematita Fe2O3 Gris
oscuro
5´5-6´5 5-5´3
g/cm3
Triagonal Óxidos
Cuarzo SiO2 Blanco 7 2´3
g/cm3
Hexagonal Silicatos
Ópalo SiO2nH2O Blanco 5-6 2-2´25
g/cm3
Variedad amorfa
de silice
hidratada
Silicatos
Fluorita CaF2 Blanco 4 3.18
g/cm3
Cúbico Haluros
Calcita CaCO3 Blanco 3 2,7
g/cm3
Trigonal carbonatos
Halita NaCl Blanco 2´5 2´1
g/cm3
Cúbico Haluros
Mica AC2-
3T4O10X2
Blanco 2-4 3,9-4,2 Monoclínico Silicatos
Obsidiana Variable Negro 5-5.5 2.6
g/cm3
Hexagonal Silicatos
Agata SiO2 7 Hexagonal Silicatos
MINERAL FÓRMULA CLASIFICACIÓN USOS IMAGEN
Oro Au Elemento nativo Joyería,
monedas,
electronica
Plata Ag Elemento nativo
metal
Joyería,
monedas, piezas
diversas
Cobre Cu Elemento nativo
metal
Forma
compuestos,
fuingisidas,
pigmentos
Zinc Zn Metal maleable Aleaciones y
recubrimientos
de otros
materiales
Carbón C Elemento nativo Producir calor,
fuego
PARTE 4. PROPIEDADES DE LOS MINERALES
DENSIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
• Saber reconocer y comprobar cuando un mineral más es
denso que otro.
HIPÓTESIS
• El mineral que se vea mas grande y pesado será el mineral
que tenga mayor densidad.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Balanza electrónica
3 Muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
1 Probeta de 50 ml.
PROCEDIMIENTO
1. Selección de uno de los tres minerales.
2. Determina la masa del mineral en la balanza electrónica.
3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el
mineral tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y
se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el
mineral tiene forma irregular coloca 40 ml de agua en una
probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente
inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar,
determina el volumen del mineral por desplazamiento del agua.
4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y
en gramos la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente
ecuación matemática para obtener la densidad ρ= m/v.
5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos
minerales
RESULTADOS
MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD
Ópalo 5.4 g 3 1.8
Jadeíta 2.2 g 1 2.2
Pirita 4.3 g 1 4.3
OBSERVACIONES
• Antes de empezar a pesar los minerales era muy importante tarar
la bascula para que nuestro resultado fuera correcto.
• Al momento de incorporar el mineral a la probeta se tenía que
agregar con mucho cuidado para no alterar el resultado del
volumen.
CONCLUSIONES
• El ópalo fue el más denso, así que si se cumplió la hipótesis ya
que si era más grande y más pesado.
RAYA
OBJETIVO PARTICULAR
• Saber como se puede confirmar o averiguar el color
de un mineral.
• Conocer el color de cada mineral.
HIPÓTESIS
• Al rayar el mineral sobre un trozo de mosaico, se
observará el color que se impregne en este, el cual
será el color determinante del mineral.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Placa de Porcelana (mosaico)
4 Muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
1 Microscopio estereoscópico
PROCEDIMIENTO
1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte
(sin esmalte) de la placa de porcelana.
2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral.
3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
MINERAL RAYA/COLOR IMAGEN DE RAYA/
MINERAL
Malaquita Si raya, dejo una marca
de color verde punteado.
Pirita Si, dejo una marca de
color negro y este color
brillaba.
Hematita Si, dejo una marca de
color, entre café y dorado
brillosa.
Cuarzo Si, dejo una marca muy
tenue color blanco.
RESULTADOS
IMÁGENES DE MINERALES
PiritaMalaquita
Hematita Cuarzo
OBSERVACIONES
• Malaquita: Se distinguía claramente su coloración en la
porcelana.
• Pirita: Se distinguía con menor facilidad su coloración.
• Hematita: Se distinguía claramente la coloración en la porcelana.
• Cuarzo: En esta la coloración era muy tenue, por lo que fue un
tanto difícil ver su coloración.
CONCLUSIONES
Después de hacer la prueba de raya a estos cuatro minerales nos
dimos cuenta que algunos de estos rayan con mayor dificultad que
otros y el color varía mucho dependiendo de su composición.
DUREZA
OBJETIVO PARTICULAR
• Saber reconocer cuando un mineral es más duro que otro.
• Identificar que mineral es más duro.
HIPÓTESIS
• Se podrá saber el rango de dureza del mineral al momento de
rasparlo o rayarlo con la uña, la espátula u otros minerales.
CANTIDAD MATERIAL
1 Espátula
4 Muestras de minerales
(cuarzo, mica, fluorita, jadeíta)
MATERIALES Y SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO
1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los
minerales y observa cuáles se rayaron.
2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de
los minerales y observa cuáles se rayaron.
3. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral
y observa cuáles se rayaron.
4. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual
mineral se rayo más fácilmente.
RESULTADOS
MINERAL CON
UÑA
CON
ESPATUL
A
ENTRE
MINERALE
S
DUREZ
A
Cuarzo No No Si 7
Mica Si Si 1
Fluorita No Si Si 4
Jadeíta Si Si SI 5
OBSERVACIONES
• Los minerales que no eran muy duros eran muy fácil de
identificar, porque al momento de rayarlos con la uña se
marcaban al instante y los que eran más duros algunos no
se rayaban y otros si pero con dificultad.
CONCLUSIONES
• El cuarzo fue el mineral más duro.
• Está prueba fue muy rápida y sencilla de hacer.
• La hipótesis se cumplió porque fue la manera en como
logramos saber el rango de dureza que poseían los
minerales.
MAGNETISMO
OBEJETIVO PARTICULAR
• Identificar si los minerales proporcionados poseen propiedades
magnéticas.
HIPÓTESIS
• Al momento de acercar un imán hacia el mineral se podrá ver si
se atraen o se repelen y en caso de que se atraigan significará
que el mineral posee propiedades magnéticas y si no significará
que no las tiene
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Imán
4 Muestras de minerales
(pirita, obsidiana, agata, hematita)
PROCEDIMIENTO
1. Acerca un imán a cada uno delos minerales y observa su
comportamiento.
RESULTADOS
MINERALES COMPORTAMIENTO
FRENTE AL IMÁN
PRESENTA
MATERIALES
MAGNÉTICAS
Pirita Se repela No
Obsidiana Se repela No
Ágata Se repela No
hematita Se atrae Si
OBSERVACIONES
• Al momento de acercar el imán a la pirita, obsidiana y ágata no
ocurría algo por lo cual se deducía que no poseían propiedades
magnéticas.
• Sin embargo cuando se acerco el imán a la hematita ocurrió que
estos se atraían, lo que significó que si tenían propiedades
magnéticas.
CONCLUSIONES
• La hematita fue el único mineral que contenía propiedades
magnéticas.
• La hipótesis se cumplió, ya que esa fue la forma en como se
identifico si tenían propiedades magnéticas o no.
PARTE 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
A partir de diferentes pruebas químicas identificar que sustancias
son haluros, cuales son carbonatos y sulfuros para así poderlas
separar; entendiendo mejor cual es cual, cómo funcionan, como
reaccionan y para que nos sirven.
HIPÓTESIS
Cada sustancia dependiendo si es haluro, carbonato o sulfuro
reaccionará de diferente manera al agregarle HCl o simplemente no
reaccionará.
CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA
1 Gradilla
6 Tubos de ensayo
1 Pizeta con agua destilada
6 Espátulas chicas
3 Muestras de minerales (testigo)
Pirita, calcita, halita
3 Minerales desconocidos A,B, C
(identificar)
1 Probeta de 10mL
1 Agitador de vidrio
50ml Acido clorhídrico (HCl)
50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1%
20g Cloruro de sodio (NaCl)
MATERIAL Y SUSTANCIAS
PRODEDIMIENTO
I. Identificación de sulfuros
1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml
de acido clorhídrico.
4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular.
5. Reacción general
MeSx + HCl  MeCl + H2S
6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)
FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S
Olor desagradable
II. Identificación de carbonatos
1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita
(CaCO3).
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de
acido clorhídrico.
4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el
celular.
5. Reacción general
MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O
6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)
CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O
Efervescencia
III. Identificación de Haluros
1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl).
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl).
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml
agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución.
4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de
plata al 1%.
5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el
celular.
6. Reacción general
MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX
7. Reacción con el mineral halita (NaCl)
NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O
Precipitado
blanco
Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar
1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra del
mineral y otros 3 con la leyenda HCl y la letra del mineral.
2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de
esta y 1g de mineral ya se A, B, C y agítalos. Posteriormente
adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de estos tubos y
observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales
contienen Haluros.
3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL
de este y 1g de mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el
fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contiene
sulfuros o carbonatos.
Mineral Ensayo
Positivo
para
Fórmula Fenómeno
acontecido
Grupo
químico
Pirita
Calcita
Halita
A
B
C
RESULTADOS
OBSERVACIONES
Durante el proceso se observó que entre más cantidad de una
sustancia haya, reaccionará más lento que si hay poco de dicha
sustancia; además de que se percibieron diferentes olores y
sustancias que no reaccionaron.
CONCLUSIONES
A partir de la hipótesis se concluye que las sustancias que eran
sulfuros y carbonatos tenían una reacción positiva para el HCl
mientras que los haluros eran negativos para dicha sustancia, pero
reaccionaban con una diferente que era el NaCl, además de que para
poderlos identificar se percibían ciertos sucesos como su olor o
alguna efervescencia presentada que indicaba el grupo químico al
que pertenecía cada sustancia.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/estano.htm
• http://www.uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-
tecnica/Mineralogia/Galeria/Cuprita
• http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=
ReP-8398-DETALLE_REPORTAJESPADRE
• http://www.mingaservice.com/web/minerales.html?start=64
• http://www.mineral-s.com/obsidiana.html
• http://www.venta-minerales.com/agata.html
• http://www.uned.es/cristamine/fichas/jadeita/jadeita.htm
• http://losmineralesdelequipo11.blogspot.mx/2012/03/mexic
o-cuenta-con-yacimientos-mineros.html?m=1
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Recursos-Minerales-
De-Mexico/229074.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mineral
• www.camimex.org.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
Química Bellamy
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
Javier Cruz
 
2º clase propiedades de los minerales
2º clase  propiedades de los minerales2º clase  propiedades de los minerales
2º clase propiedades de los minerales
sughey kemily cortegana cruzado
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los mineralesbardasco
 
minerologia general
minerologia generalminerologia general
minerologia general
Sebastian Zevallos
 
Practica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesPractica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesgaby232323
 
Los Minerales
Los MineralesLos Minerales
Los Minerales
areaciencias
 
Clasificación de los minerales
Clasificación de los mineralesClasificación de los minerales
Clasificación de los mineralesluis diaz
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
Liz Bautistaa Ü
 
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.55tags
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
Brayan Cárdenas
 
Practica 3 de quimica
Practica 3 de quimicaPractica 3 de quimica
Practica 3 de quimicabrimamima
 
Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Pablo Herrera
 

La actualidad más candente (20)

minerales
mineralesminerales
minerales
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
2º clase propiedades de los minerales
2º clase  propiedades de los minerales2º clase  propiedades de los minerales
2º clase propiedades de los minerales
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
minerologia general
minerologia generalminerologia general
minerologia general
 
Los Minerales
Los MineralesLos Minerales
Los Minerales
 
Practica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesPractica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de minerales
 
Los Minerales
Los MineralesLos Minerales
Los Minerales
 
Clasificación de los minerales
Clasificación de los mineralesClasificación de los minerales
Clasificación de los minerales
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
 
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
4 Los Minerales
4  Los Minerales4  Los Minerales
4 Los Minerales
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
 
Practica 3 de quimica
Practica 3 de quimicaPractica 3 de quimica
Practica 3 de quimica
 
Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales!
 

Destacado

Redes planas de simetría
Redes planas de simetríaRedes planas de simetría
Redes planas de simetríaAl Mansur
 
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02Brandon Avila
 
Apatito y Talco-Grupo 8
Apatito y Talco-Grupo 8Apatito y Talco-Grupo 8
Apatito y Talco-Grupo 8JUANJOBLANCO3
 
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales LittleQuimicos
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales quimicchn764
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de mineralesAlmabuoh
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
Kiori243
 
4. tabla de minerales
4. tabla de minerales4. tabla de minerales
4. tabla de mineralespaner9
 
La dureza de los minerales
La dureza de los mineralesLa dureza de los minerales
La dureza de los minerales
crasexmadelasierra
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales comLittleQuimicos
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
lapathuchita
 
Tabla de minerales
Tabla de mineralesTabla de minerales
Tabla de mineralesOyuuki Kei
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSIsabelFQ
 
MINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOSMINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOSfandules
 

Destacado (19)

Redes planas de simetría
Redes planas de simetríaRedes planas de simetría
Redes planas de simetría
 
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02
Trabajoparasubiratublog 120914222447-phpapp02
 
Apatito y Talco-Grupo 8
Apatito y Talco-Grupo 8Apatito y Talco-Grupo 8
Apatito y Talco-Grupo 8
 
Minerales.
Minerales.Minerales.
Minerales.
 
Observacion de minerales.
Observacion de minerales.Observacion de minerales.
Observacion de minerales.
 
Practica # 3 observacion de minerales
Practica # 3 observacion de  minerales Practica # 3 observacion de  minerales
Practica # 3 observacion de minerales
 
Practica #3. Observación de minerales
Practica #3. Observación de  minerales Practica #3. Observación de  minerales
Practica #3. Observación de minerales
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
4. tabla de minerales
4. tabla de minerales4. tabla de minerales
4. tabla de minerales
 
La dureza de los minerales
La dureza de los mineralesLa dureza de los minerales
La dureza de los minerales
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Practica 3 observacion de minerales com
Practica  3 observacion de  minerales comPractica  3 observacion de  minerales com
Practica 3 observacion de minerales com
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
 
Tabla de minerales
Tabla de mineralesTabla de minerales
Tabla de minerales
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Ud 4 minerales, rocas y suelo
Ud 4 minerales, rocas y sueloUd 4 minerales, rocas y suelo
Ud 4 minerales, rocas y suelo
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOS
 
MINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOSMINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOS
 

Similar a Practica de minerales

Minerales Practica 1
Minerales Practica 1 Minerales Practica 1
Minerales Practica 1
Pablo Herrera
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica Quimicafive
 
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptxPráctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Quimicaequipo6g765
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)Braulio Espinosa M
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
losquimicosguapos
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)Ivan G Jardon
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)Egoo Lennon Morrison
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de minerales (1) (1)Ivan G Jardon
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de mineralesBraulio Espinosa M
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2quimicaeqp1
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
quimicaeqp1
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
David Mendoza Tornez
 
Practicaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadaPracticaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadajgamljquimica
 
Practica #3 observacion de minerales 1
Practica #3 observacion de  minerales 1Practica #3 observacion de  minerales 1
Practica #3 observacion de minerales 1
quimicaeqp1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales crisVictor Bahena
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesJoze Uresti
 

Similar a Practica de minerales (20)

Minerales Practica 1
Minerales Practica 1 Minerales Practica 1
Minerales Practica 1
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica
 
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptxPráctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptx
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
 
Practica número 3
Practica número 3Practica número 3
Practica número 3
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)Practica #3 observacion de  minerales (1) (1)
Practica #3 observacion de minerales (1) (1)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Practicaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzadaPracticaobservacion de minerales avanzada
Practicaobservacion de minerales avanzada
 
Practica #3 observacion de minerales 1
Practica #3 observacion de  minerales 1Practica #3 observacion de  minerales 1
Practica #3 observacion de minerales 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica minerales cris
Practica minerales crisPractica minerales cris
Practica minerales cris
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
 
Practica1 quimica3
Practica1 quimica3Practica1 quimica3
Practica1 quimica3
 

Practica de minerales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN PRACTICA #3 OBSERVACIÓN DE MINERALES INTEGRANTES: GUARNEROS PABLO ANET LOBATO SALAZAR LUIS MAYÉN SOTO VALERIA PACHECO ORTUÑO DIEGO GRUPO: 502
  • 2. OBSERVACIÓN DE MINERALES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo o con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades físicas y químicas de un minera? OBJETIVOS GENERALES Conocer e identificar las propiedades físicas y químicas de un mineral.
  • 3. HIPÓTESIS El hecho de identificar sus propiedades físicas nos hará conocer y deducir que minerales se están utilizando. INTRODUCCIÓN Un mineral es un sólido homogéneo con estructura interna ordenada, de origen natural, inorgánica y composición química definida.
  • 4. PARTE 1. CUESTIONARIO ROCAS ¿Qué son las rocas? Son un material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. ¿se ven Homogéneas o heterogéneas? Se ven homogéneas.
  • 5. ¿Cómo se clasifican? Se clasifican en ígneas, sedimentarias y metamórficos. ¿Cuál es la composición de la corteza terrestre? 46% Oxigeno, 28% silicio, 8% aluminio, 6% hierro, 4% Calcio, 2.8% Sodio, 2.6% potasio, otros. ¿Las rocas forman parte de ella? Si, aunque no directamente , porque las rocas si están formadas por varios minerales
  • 6. PARTE 2. OBSERVACIÓN DE MINERALES OBJETIVO PARTICULAR Identificar las diferencias en cuanto a las propiedades físicas del mineral, mediante el microscopio y a simple vista. HIPÓTESIS Todos los minerales serán diferentes en cuanto a propiedades físicas y se verán distintos en el microscopio y a simple vista.
  • 7. CANTIDAD MATERIAL 1 Microscopio estereoscópico 7 Caja con muestras de minerales 1 Vidrio de reloj MATERIAL Y SUSTANCIAS
  • 8. PROCEDIMIENTO 1. Conecta y prende tu equipo (microscopio estereoscópico). 2. Enumera tus minerales del 1 al 7. 3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos). 4. Toma fotos de cada uno de los minerales. 5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del microscopio estereoscópico. 6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio.
  • 9. MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIÓNE S (IMAGEN) Cuarzo Blanco Hexagonal Inoloro, salado, rasposo, opaco. Obsidiana Negro Brilloso, blando, liso, inoloro. Fluorita Blanco Cúbico Brilloso, blando, rasposo. Pirita Negro/platead o Cúbico Muy brilloso, blando y rasposo. Halita Cristalino Cúbico Liso, duro, transparente. Jadeíta verde brilloso Monoclínico Rasposo, duro. Mica blanco brilloso Monoclínico Brilloso, frágil, delgado RESULTADOS Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple.
  • 11. MINERAL COLOR CRISTALOGRAÍA OBSERVACION ES (IMAGEN) Malaquita Verde Monoclínico Se veía de un verde más intenso. Pirita Café brilloso Cúbico Se apreciaba mucho más su tono brilloso. Hematita Café con negro Triagonal Su color se observaba con mayor intensidad. Cuarzo Color vidrioso o plateado Hexagonal Se podía ver mejor su forma y color. Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del microscopio estereoscópico.
  • 13. OBSERVACIONES • Se observa mejor la estructura y textura del mineral cuando es visto en el microscopio. • Se tuvieron que hacer pruebas al mineral para saber de que color era. CONCLUSIONES • Se aprecia mejor la estructura y textura del mineral cuando es visto en el microscopio. • Todos los minerales tenían una forma, color y composición distinta entre sí. Ya sea que se vieran en el microscopio o a simple vista. Por lo tanto si se cumplió la hipótesis.
  • 14. CUESTIONARIO 1. ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros? Si. 2. Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. Encontraste diferencias? Si, en el microscopio se veía a más detalle por lo mismo se observaban otras cosas que a simple vista no se distinguían. 3. ¿Encuentras diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de color? Si, se puede observar la diferencia en la forma y el color que a simple vista. 4. ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel, a cuales? Si se parecían. Al Cúbico, al hexagonal y al monoclínico.
  • 15. PARTE 3. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES 1. ¿Qué importancia tienen los minerales? Son importantes porque tienen múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. 2. ¿Para qué sirven los minerales? Para la producción de artesanías, para hacer aleaciones, como beneficio económico, entre otros usos. 3. ¿Qué recursos minerales tiene México, en la producción de metales y cuáles son los más importantes? México cuenta con yacimientos mineros. A nivel nacional destaca la producción de 10 minerales (oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, coque, azufre, barita y fluorita). Es el segundo mayor productor de plata en el mundo.
  • 16. 4. ¿Cuánto aporta la minería de Producto Interno Bruto para el Gasto público? Aporta el 1.6 % 5. ¿Cuáles son los primeros 6 primeros lugares que ocupa México en la producción mundial de minerales? Oro, plata, cobre, otros, zinc, carbón. 6. ¿Qué estados de nuestro país participan en la producción Minera en el 2010, y con qué porcentajes? Sonora 26%, Zacatecas 24%, Chihuahua 16%, Coahuila 11%. 7. Haz una tabla de los minerales que trabajaste, con la mayor cantidad de información posible. Indica en una tabla los usos o aplicaciones de 5 minerales con importancia económica en México.
  • 17. MINERAL FÓRMULA QUÍMICA COLOR /RAYA DUREZA ρ CRISTALOG RAFÍA CLASIFICACI ON DE STRUNZ Malaquita Cu2CO3(HO )2 Verde claro 3´5-4 4 g/cm3 Monoclínico Carbonatos Pirita FeS2 Pardo brilloso 6-6´5 Duro 5´1 g/cm3 Cúbico Sulfuros Hematita Fe2O3 Gris oscuro 5´5-6´5 5-5´3 g/cm3 Triagonal Óxidos Cuarzo SiO2 Blanco 7 2´3 g/cm3 Hexagonal Silicatos Ópalo SiO2nH2O Blanco 5-6 2-2´25 g/cm3 Variedad amorfa de silice hidratada Silicatos Fluorita CaF2 Blanco 4 3.18 g/cm3 Cúbico Haluros Calcita CaCO3 Blanco 3 2,7 g/cm3 Trigonal carbonatos Halita NaCl Blanco 2´5 2´1 g/cm3 Cúbico Haluros Mica AC2- 3T4O10X2 Blanco 2-4 3,9-4,2 Monoclínico Silicatos Obsidiana Variable Negro 5-5.5 2.6 g/cm3 Hexagonal Silicatos Agata SiO2 7 Hexagonal Silicatos
  • 18. MINERAL FÓRMULA CLASIFICACIÓN USOS IMAGEN Oro Au Elemento nativo Joyería, monedas, electronica Plata Ag Elemento nativo metal Joyería, monedas, piezas diversas Cobre Cu Elemento nativo metal Forma compuestos, fuingisidas, pigmentos Zinc Zn Metal maleable Aleaciones y recubrimientos de otros materiales Carbón C Elemento nativo Producir calor, fuego
  • 19. PARTE 4. PROPIEDADES DE LOS MINERALES DENSIDAD OBJETIVO PARTICULAR • Saber reconocer y comprobar cuando un mineral más es denso que otro. HIPÓTESIS • El mineral que se vea mas grande y pesado será el mineral que tenga mayor densidad.
  • 20. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Balanza electrónica 3 Muestras de minerales 1 Vidrio de reloj 1 Probeta de 50 ml.
  • 21. PROCEDIMIENTO 1. Selección de uno de los tres minerales. 2. Determina la masa del mineral en la balanza electrónica. 3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 ml de agua en una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del mineral por desplazamiento del agua.
  • 22. 4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la densidad ρ= m/v. 5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales RESULTADOS MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD Ópalo 5.4 g 3 1.8 Jadeíta 2.2 g 1 2.2 Pirita 4.3 g 1 4.3
  • 23. OBSERVACIONES • Antes de empezar a pesar los minerales era muy importante tarar la bascula para que nuestro resultado fuera correcto. • Al momento de incorporar el mineral a la probeta se tenía que agregar con mucho cuidado para no alterar el resultado del volumen. CONCLUSIONES • El ópalo fue el más denso, así que si se cumplió la hipótesis ya que si era más grande y más pesado.
  • 24. RAYA OBJETIVO PARTICULAR • Saber como se puede confirmar o averiguar el color de un mineral. • Conocer el color de cada mineral. HIPÓTESIS • Al rayar el mineral sobre un trozo de mosaico, se observará el color que se impregne en este, el cual será el color determinante del mineral.
  • 25. MATERIALES Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Placa de Porcelana (mosaico) 4 Muestras de minerales 1 Vidrio de reloj 1 Microscopio estereoscópico
  • 26. PROCEDIMIENTO 1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la placa de porcelana. 2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral. 3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
  • 27. MINERAL RAYA/COLOR IMAGEN DE RAYA/ MINERAL Malaquita Si raya, dejo una marca de color verde punteado. Pirita Si, dejo una marca de color negro y este color brillaba. Hematita Si, dejo una marca de color, entre café y dorado brillosa. Cuarzo Si, dejo una marca muy tenue color blanco. RESULTADOS
  • 29. OBSERVACIONES • Malaquita: Se distinguía claramente su coloración en la porcelana. • Pirita: Se distinguía con menor facilidad su coloración. • Hematita: Se distinguía claramente la coloración en la porcelana. • Cuarzo: En esta la coloración era muy tenue, por lo que fue un tanto difícil ver su coloración. CONCLUSIONES Después de hacer la prueba de raya a estos cuatro minerales nos dimos cuenta que algunos de estos rayan con mayor dificultad que otros y el color varía mucho dependiendo de su composición.
  • 30. DUREZA OBJETIVO PARTICULAR • Saber reconocer cuando un mineral es más duro que otro. • Identificar que mineral es más duro. HIPÓTESIS • Se podrá saber el rango de dureza del mineral al momento de rasparlo o rayarlo con la uña, la espátula u otros minerales. CANTIDAD MATERIAL 1 Espátula 4 Muestras de minerales (cuarzo, mica, fluorita, jadeíta) MATERIALES Y SUSTANCIAS
  • 31. PROCEDIMIENTO 1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron. 2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron. 3. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron. 4. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente.
  • 32. RESULTADOS MINERAL CON UÑA CON ESPATUL A ENTRE MINERALE S DUREZ A Cuarzo No No Si 7 Mica Si Si 1 Fluorita No Si Si 4 Jadeíta Si Si SI 5
  • 33. OBSERVACIONES • Los minerales que no eran muy duros eran muy fácil de identificar, porque al momento de rayarlos con la uña se marcaban al instante y los que eran más duros algunos no se rayaban y otros si pero con dificultad. CONCLUSIONES • El cuarzo fue el mineral más duro. • Está prueba fue muy rápida y sencilla de hacer. • La hipótesis se cumplió porque fue la manera en como logramos saber el rango de dureza que poseían los minerales.
  • 34. MAGNETISMO OBEJETIVO PARTICULAR • Identificar si los minerales proporcionados poseen propiedades magnéticas. HIPÓTESIS • Al momento de acercar un imán hacia el mineral se podrá ver si se atraen o se repelen y en caso de que se atraigan significará que el mineral posee propiedades magnéticas y si no significará que no las tiene MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Imán 4 Muestras de minerales (pirita, obsidiana, agata, hematita)
  • 35. PROCEDIMIENTO 1. Acerca un imán a cada uno delos minerales y observa su comportamiento. RESULTADOS MINERALES COMPORTAMIENTO FRENTE AL IMÁN PRESENTA MATERIALES MAGNÉTICAS Pirita Se repela No Obsidiana Se repela No Ágata Se repela No hematita Se atrae Si
  • 36. OBSERVACIONES • Al momento de acercar el imán a la pirita, obsidiana y ágata no ocurría algo por lo cual se deducía que no poseían propiedades magnéticas. • Sin embargo cuando se acerco el imán a la hematita ocurrió que estos se atraían, lo que significó que si tenían propiedades magnéticas. CONCLUSIONES • La hematita fue el único mineral que contenía propiedades magnéticas. • La hipótesis se cumplió, ya que esa fue la forma en como se identifico si tenían propiedades magnéticas o no.
  • 37. PARTE 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES OBJETIVO PARTICULAR A partir de diferentes pruebas químicas identificar que sustancias son haluros, cuales son carbonatos y sulfuros para así poderlas separar; entendiendo mejor cual es cual, cómo funcionan, como reaccionan y para que nos sirven. HIPÓTESIS Cada sustancia dependiendo si es haluro, carbonato o sulfuro reaccionará de diferente manera al agregarle HCl o simplemente no reaccionará.
  • 38. CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA 1 Gradilla 6 Tubos de ensayo 1 Pizeta con agua destilada 6 Espátulas chicas 3 Muestras de minerales (testigo) Pirita, calcita, halita 3 Minerales desconocidos A,B, C (identificar) 1 Probeta de 10mL 1 Agitador de vidrio 50ml Acido clorhídrico (HCl) 50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1% 20g Cloruro de sodio (NaCl) MATERIAL Y SUSTANCIAS
  • 39. PRODEDIMIENTO I. Identificación de sulfuros 1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de acido clorhídrico. 4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular. 5. Reacción general MeSx + HCl  MeCl + H2S 6. Reacción con el mineral pirita (FeS2) FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S Olor desagradable
  • 40. II. Identificación de carbonatos 1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita (CaCO3). 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de acido clorhídrico. 4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular. 5. Reacción general MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O 6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3) CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O Efervescencia
  • 41. III. Identificación de Haluros 1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl). 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl). 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución. 4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%. 5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular. 6. Reacción general MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX 7. Reacción con el mineral halita (NaCl) NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco
  • 42. Muestras de Minerales desconocidas A,B, C a identificar 1. Rotula tus tubos, 3 con la leyenda agua destilada y la letra del mineral y otros 3 con la leyenda HCl y la letra del mineral. 2. A los tubos rotulado con agua destilada adicionales 5 mL de esta y 1g de mineral ya se A, B, C y agítalos. Posteriormente adicionales 3 gotas de AgNO3 a cada uno de estos tubos y observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contienen Haluros. 3. Por otra parte a los tubos rotulados con HCl adicionales 5 mL de este y 1g de mineral ya sea A, B, C y agítalos. Observa el fenómeno e identifica si alguno de estos minerales contiene sulfuros o carbonatos.
  • 44. OBSERVACIONES Durante el proceso se observó que entre más cantidad de una sustancia haya, reaccionará más lento que si hay poco de dicha sustancia; además de que se percibieron diferentes olores y sustancias que no reaccionaron. CONCLUSIONES A partir de la hipótesis se concluye que las sustancias que eran sulfuros y carbonatos tenían una reacción positiva para el HCl mientras que los haluros eran negativos para dicha sustancia, pero reaccionaban con una diferente que era el NaCl, además de que para poderlos identificar se percibían ciertos sucesos como su olor o alguna efervescencia presentada que indicaba el grupo químico al que pertenecía cada sustancia.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA • http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/estano.htm • http://www.uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico- tecnica/Mineralogia/Galeria/Cuprita • http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r= ReP-8398-DETALLE_REPORTAJESPADRE • http://www.mingaservice.com/web/minerales.html?start=64 • http://www.mineral-s.com/obsidiana.html • http://www.venta-minerales.com/agata.html • http://www.uned.es/cristamine/fichas/jadeita/jadeita.htm