SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 SALVADOR PULIDO CEPEDA
 JOHANN ERNESTO RODRÍGUEZ HERNANDEZ
 RICARDO ALBERTO FLORES FLORES
“MÉTODO CIENTÍFICO”
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
“MÉTODO CIENTÍFICO”
EXPERIMENTO DEL PEZ:
Este experimento consiste en hacer nadar a un pez de cartón o cartulina por sí
solo en un recipiente con agua, preferiblemente lleno hasta la mitad de su
capacidad. Un experimento sencillo pero muy interesante en el cual nos valemos
de las distintas densidades pertenecientes a los dos elementos más importantes
de éste (agua y aceite).
Aquí podemos notar el aceite recorriéndose por la rendija del pez
OBSERVACIÓN:
Luego de meter el pez en el recipiente con agua y poner la gota de aceite en el
orificio indicado, pudimos notar que el aceite salía por la pequeña rendija diseñada
en la parte central del pez, a su vez, esta “fuga” provocó que el pez se impulsara
hacia adelante, haciendo parecer que esta nadando en todo el espacio que abarca
el recipiente.
El
movimient
o del pez
después
del aceite
PLANTEAMIENTO
Aquí la pregunta que debemos formularnos es el ¿Por qué? ¿Por qué ocurrió este
impulso que provocó ese movimiento tan natural del pez? ¿A qué se debe todo
esto? A continuación iremos en busca de una respuesta certera para cada
pregunta planteada.
¿Por qué ocurrió el impulso?
HIPÓTESIS
La razón por la que el pez logró impulsarse es debido a las distintas densidades
del agua y el aceite, gracias a esto, el aceite no se disuelve, sino que se extiende
por toda la superficie del agua, es por eso que el aceite no se mantiene compacto
en el agujerito que se encuentra en el centro del pez, en lugar de contenerse, se
extiende por la pequeña rendija del pez para luego salir a flote sobre el agua que
contiene el recipiente, buscando cubrir toda la superficie.
El aceite sale a flote y se expande por la superficie
EXPERIMENTACIÓN
Primeramente, debemos hacer un pez de cartón o cartulina, luego debemos
hacerla una pequeña rendija con un agujero como punto final, éste debe estar
ubicado casi al centro, es gracias a este diseño que el experimento funcionará
correctamente. Después lo ubicamos sobre el agua del recipiente, tan pronto
hacemos esto, ponemos una gota de aceite en el agujerito, podremos notar que la
gota dura poco ahí, ya que luego se extiende por la rendija del pez, para luego
salir y provocar el empuje que ocasiona el movimiento del pez, así durará un cierto
periodo de tiempo, mientras el aceite comienza a ganar terreno en la superficie
dominada por el agua.
COMPROBACIÓN
Nuestra hipótesis resultó ser acertada, ya que las densidades del agua y el aceite
hicieron el trabajo que antes habíamos mencionado de manera correcta,
dándonos un magnífico pez de cartón que nada sin necesidad de que nosotros
tengamos contacto con él.
El movimiento del pez sin que nosotros tengamos ningún contacto con él, todo
ocasionado por el aceite
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este experimento son el movimiento del pez por toda
la superficie, así como el aceite saliendo a flote sobre el agua, buscando ocupar
todo lo que abarca el recipiente, todo ocasionado por una increíble, sencilla y útil
interacción de densidades.
En esta imagen se refleja excelentemente los resultados del experimento, ya que
el pez se mueve y también se puede observar el aceite en el agua de manera muy
clara, resultando
finalmente un éxito.

Más contenido relacionado

Similar a Practica de Química "El método científico"

Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
Camino
 
Experimento física y química 4º
Experimento física y química 4ºExperimento física y química 4º
Experimento física y química 4º
hcrey
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosférica
mariavarey
 
Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de ciencias
blogdevon
 

Similar a Practica de Química "El método científico" (20)

Presion
PresionPresion
Presion
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Experimento física y química 4º
Experimento física y química 4ºExperimento física y química 4º
Experimento física y química 4º
 
La gota submarina
La gota submarinaLa gota submarina
La gota submarina
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosférica
 
Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de ciencias
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
libro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doclibro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doc
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
 
Hacer un tornado en una botella de agua
Hacer un tornado en una botella de aguaHacer un tornado en una botella de agua
Hacer un tornado en una botella de agua
 
Practica monedas-y-globo
Practica monedas-y-globoPractica monedas-y-globo
Practica monedas-y-globo
 
Practica monedas-y-globo
Practica monedas-y-globoPractica monedas-y-globo
Practica monedas-y-globo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia (5)
Biologia (5)Biologia (5)
Biologia (5)
 
Proyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascalProyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascal
 

Más de Salvador Pulido Cepeda

Más de Salvador Pulido Cepeda (20)

Gráfico de control tipo C
Gráfico de control tipo CGráfico de control tipo C
Gráfico de control tipo C
 
7 histogramas word
7 histogramas word7 histogramas word
7 histogramas word
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
 
Buscarv ejercicios
Buscarv ejerciciosBuscarv ejercicios
Buscarv ejercicios
 
Tabla dinámica ejercicios
Tabla dinámica ejerciciosTabla dinámica ejercicios
Tabla dinámica ejercicios
 
Formato condicional ejercicios
Formato condicional ejerciciosFormato condicional ejercicios
Formato condicional ejercicios
 
Instrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologiaInstrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologia
 
Problemas de razonamiento
Problemas de razonamientoProblemas de razonamiento
Problemas de razonamiento
 
BUSCARV y BUSCARH
BUSCARV y BUSCARHBUSCARV y BUSCARH
BUSCARV y BUSCARH
 
Formato condicional
Formato condicionalFormato condicional
Formato condicional
 
Microsoft excel
Microsoft excelMicrosoft excel
Microsoft excel
 
Fabricación del papiro
Fabricación del papiroFabricación del papiro
Fabricación del papiro
 
Etapas del álgebra
Etapas del álgebraEtapas del álgebra
Etapas del álgebra
 
El Día de Muertos
El Día de MuertosEl Día de Muertos
El Día de Muertos
 
Memorama algebraico
Memorama algebraicoMemorama algebraico
Memorama algebraico
 
Entorno de word
Entorno de wordEntorno de word
Entorno de word
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
Números imaginarios
Números imaginariosNúmeros imaginarios
Números imaginarios
 
Diferencias entre números reales y racionales
Diferencias entre números reales y racionalesDiferencias entre números reales y racionales
Diferencias entre números reales y racionales
 
Diferencia entre número enteros y números racionales
Diferencia entre número enteros y números racionalesDiferencia entre número enteros y números racionales
Diferencia entre número enteros y números racionales
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

Practica de Química "El método científico"

  • 1. INTEGRANTES:  SALVADOR PULIDO CEPEDA  JOHANN ERNESTO RODRÍGUEZ HERNANDEZ  RICARDO ALBERTO FLORES FLORES “MÉTODO CIENTÍFICO” LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
  • 2. “MÉTODO CIENTÍFICO” EXPERIMENTO DEL PEZ: Este experimento consiste en hacer nadar a un pez de cartón o cartulina por sí solo en un recipiente con agua, preferiblemente lleno hasta la mitad de su capacidad. Un experimento sencillo pero muy interesante en el cual nos valemos de las distintas densidades pertenecientes a los dos elementos más importantes de éste (agua y aceite). Aquí podemos notar el aceite recorriéndose por la rendija del pez OBSERVACIÓN: Luego de meter el pez en el recipiente con agua y poner la gota de aceite en el orificio indicado, pudimos notar que el aceite salía por la pequeña rendija diseñada en la parte central del pez, a su vez, esta “fuga” provocó que el pez se impulsara hacia adelante, haciendo parecer que esta nadando en todo el espacio que abarca el recipiente. El movimient o del pez después del aceite
  • 3. PLANTEAMIENTO Aquí la pregunta que debemos formularnos es el ¿Por qué? ¿Por qué ocurrió este impulso que provocó ese movimiento tan natural del pez? ¿A qué se debe todo esto? A continuación iremos en busca de una respuesta certera para cada pregunta planteada. ¿Por qué ocurrió el impulso? HIPÓTESIS La razón por la que el pez logró impulsarse es debido a las distintas densidades del agua y el aceite, gracias a esto, el aceite no se disuelve, sino que se extiende por toda la superficie del agua, es por eso que el aceite no se mantiene compacto en el agujerito que se encuentra en el centro del pez, en lugar de contenerse, se extiende por la pequeña rendija del pez para luego salir a flote sobre el agua que contiene el recipiente, buscando cubrir toda la superficie. El aceite sale a flote y se expande por la superficie
  • 4. EXPERIMENTACIÓN Primeramente, debemos hacer un pez de cartón o cartulina, luego debemos hacerla una pequeña rendija con un agujero como punto final, éste debe estar ubicado casi al centro, es gracias a este diseño que el experimento funcionará correctamente. Después lo ubicamos sobre el agua del recipiente, tan pronto hacemos esto, ponemos una gota de aceite en el agujerito, podremos notar que la gota dura poco ahí, ya que luego se extiende por la rendija del pez, para luego salir y provocar el empuje que ocasiona el movimiento del pez, así durará un cierto periodo de tiempo, mientras el aceite comienza a ganar terreno en la superficie dominada por el agua.
  • 5. COMPROBACIÓN Nuestra hipótesis resultó ser acertada, ya que las densidades del agua y el aceite hicieron el trabajo que antes habíamos mencionado de manera correcta, dándonos un magnífico pez de cartón que nada sin necesidad de que nosotros tengamos contacto con él. El movimiento del pez sin que nosotros tengamos ningún contacto con él, todo ocasionado por el aceite RESULTADOS Los resultados obtenidos en este experimento son el movimiento del pez por toda la superficie, así como el aceite saliendo a flote sobre el agua, buscando ocupar todo lo que abarca el recipiente, todo ocasionado por una increíble, sencilla y útil interacción de densidades.
  • 6. En esta imagen se refleja excelentemente los resultados del experimento, ya que el pez se mueve y también se puede observar el aceite en el agua de manera muy clara, resultando finalmente un éxito.