SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN
MATERIALES S.A. DE C.V.
DUREZA
POR:
MARÍN ALONSO RAMÓN JESÚS
PÉREZ GARCÍA RAFAEL ANTONIO
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Saltillo, Coahuila. 14/12/2015
PRÁCTICA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 2
1.1 Objetivo .................................................................................................. 2
1.2 Antecedentes del material...................................................................... 2
1.3 Aplicaciones ........................................................................................... 6
TRATAMIENTO TÉRMICO .......................................................................... 7
2.1 Descripción del tratamiento.................................................................... 7
2.2 Procedimiento....................................................................................... 10
RESULTADOS ........................................................................................... 16
3.1 Discusión de resultados ....................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 19
2
INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo
Endurecer un material D2 hasta 58 RC desde una dureza inicial de 22 RC,
esto con el fin de encontrar un material que pueda ser utilizado en una
soldadura por friccion donde el material actualmente utilizado es más
costoso que el material D2
1.2 Antecedentes del material
El acero D2 es un acero de alto carbono de grado herramientas y alto
cromo, es una subcategoría de aceros para herramientas de trabajo en frío
que es designado por el símbolo de la letra D. Ellos se caracterizan por el
alto contenido de carbono, 1,40 a 2,60%, y nominalmente 12% de cromo.
Los aceros que contienen molibdeno son endurecidos por aire, y por lo
tanto ofrecen un alto grado de estabilidad en el tratamiento térmico.
Aunque estos aceros pueden ser inactivós en aceite, el movimiento es
ligeramente mayor cuando el aceite se apaga.
3
La serie D exhibe alta resistencia al desgaste, lo que aumenta con mayor
contenido en carbono y vanadio. El alto contenido de carbono, en aceros
para herramientas de alto cromo son esencialmente modificados durante el
tratamiento térmico. Por ejemplo, una pieza de AISI D2 de 25 mm (l-in.) De
largo se expandiría alrededor de 0,02 mm (0,0008 in.) en el
endurecimiento, pero en el revenido a 205 grados centigrados (400 ° F),
tiende un cambio de 0,005 mm (0,0002 pulg.) de su longitud original.
Los Aceros tipo D AISI pueden soldarse satisfactoriamente utilizando el
hidrógeno atómico, oxi-acetileno, gas tungsteno-arco, y procesos blindado
de metal de arco. El Precalentamiento y post calentamiento generalmente
son obligatorios al soldar material endurecido, el precalentamiento o la
temperatura post calentamiento no debe superar la temperatura de
revenido el porcentaje de maquinabilidad de estos aceros es de 40 a 60%.
(Harvey, 1982)
1.2.1 Clasificación.
Tabla 1.1 Composición Química respecto a los diferentes tipos de aceros D.
4
Tabla 1.2 Propiedades Físicas de los Aceros D2 de alto Carbono y Cromo.
Tabla 1.3 Efecto de la temperatura en la dureza en los aceros D.
a) Enfriamiento en aceite desde 1010 ºC manteniendo una hora, b) Enfriamiento en aceite desde
970 ºC manteniendo dos horas, c) Enfriamiento desde 995 ºC manteniendo tres horas.
5
Figura 1.1 Efectos de la temperatura de revenido contra la energía de impacto de torsión.
Tipo de ensayo D2 espécimen composición 1.60% carbono,13 % de
cromo.075% de molibdeno,0.27% de vanadio enfriamiento en aire a 980
grados centígrados comparado con un acero tipo D3 2.10% de carbono
,12.5% de cromo,y 0.50% de níquel el enfriamiento es en aceite a 970
grados centígrados y la magnitud absoluta de energía de impacto non
debería ser comparada porque las condiciones en fueron probadas en
diferentes condiciones.
6
Figura 1.2 Comparación de la ductibilidad en un ensayo estático de torsión de materiales D, a una
dureza máxima.
Aceros Tipos D3, D2 de alto carbono y alto cromo para aceros grado
herramienta: Probetas D3 en aceite templado desde 970 ºC (1775 ºF).
Probetas D2 fueron enfriadas en aire desde 1010 ºC (1850 ºF). Las
muestras de ensayo de ambos tipos se templaron a las siguientes
temperaturas: 175 ºC (350 ºF), 290 ºC (550 ºF), 400 ºC, (750 ºF).
1.3 Aplicaciones
Las aplicaciones de los aceros de alto contenido de carbono y alto cromo
incluyen husillos, placas, rollos fríos, cortadores de corte longitudinal,
supresión matriz, troqueles de formación, acuñando matrices, bujes, grifos,
broches, boquillas con chorro de arena, moldes de ladrillos, y anillo
(Harvey, 1982)
7
TRATAMIENTO TÉRMICO
2.1 Descripción del tratamiento
Con el fin de alcanzar la dureza deseada para el material D2 se propuso un
tratamiento de temple, para lograr esto se planteo llevar el material a una
temperatura superior a la de austenización ocupando una temperatura de
1010 ºC. Por cada pulgada de espesor el material deberia permanecer una
hora, la probeta del material tenia una dimension cercana a una pulgada de
espesor por lo tanto se propuso que la pieza estuviera una hora en la
mufla. Posteriormente la pieza deberia ser enfriada por medio de aceite en
turbulencia durante quince segundos, posteriormente deberia ser retirada
la pieza del aceite y dejarse enfriar a temperatura ambiente.
2.1.1 Materiales
• Probeta de acero grado herramienta D2
• Aceite SAE 15W-40
• Alcohol
• Pasta de diamante de 3 micras
8
• Pasta de diamante de 1 micra
• Pasta de diamante de 0.25 micras
• Lijas de 120, 240, 400 y 600.
• Agua
• Paño DP-Floc de 200mm
• Picral al 4% (4% ácido pícrico y 96% de alcohol en solución)
Figura 2. 1 Probeta de acero grado
herramienta D2.
Figura 2. 2 Aceite 15W-40.
Figura 2. 3 Alcohol.
Figura 2.4 Picral al 4%.
2.1.2 Equipo
• Equipo de corte “Struers Discotom-10”
• Mufla “Felisa”
• Pulidor Metalográfico “DEM-P2020 DSY”
9
• Pulidor Metalográfico “DEM-P1020 DSY”
• Microscopio Óptico Nikon Eclipse MA200
• Microscopio Óptico Nikon Infinity1 SMZ 745T
• Durómetro “Hardness Rockwell Instron”
Figura 2. 5 Equipo de corte.
Figura 2. 6 Mufla.
Figura 2. 7 Pulidor metalográfico.
Figura 2. 8 Pulidor metalográfico.
10
Figura 2. 9 Pulidor metalografico.
Figura 2. 10 Microscopio Óptico “Micro”.
Figura 2. 11 Microscopio Óptico “Macro”.
Figura 2. 12 Durómetro Rockwell.
2.2 Procedimiento
En la Figura 2.13 se muestra la secuencia utilizada en el procedimiento
realizado en la práctica de laboratorio
11
Figura 2.13 Secuencia de experimentación
A continuación se detallan cada una de las acciones realizadas en cada
etapa:
1. Asignación del Material.
Se asignó el material grado herramienta D2 para el cual se planteaba
obtener una dureza de 58 RWC y suponiendo una dureza inicial de 22
RWC.
Figura 2.14 Probeta acero grado herramienta D2
12
2. Planteamiento del tratamiento térmico a utilizar.
Basándonos en la graficas de la Figura 1.2 se planteo realizar un temple en
aceite desde una temperatura de austenización de 1010 ºC después de
mantener la pieza en la mufla durante una hora de acuerdo a sus
dimensiones. El enfriamiento debería ser durante 15 segundos hasta
alcanzar una temperatura de 290 ºC retirar la pieza del aceite, esto con el
fin de evitar agrietamientos y posteriormente se debería enfriar al aire hasta
alcanzar la temperatura ambiente.
3. Medición de dureza inicial
Una vez planteado el procedimiento de temple se procedió a medir la
dureza inicial con la que contaba el material, el cual fue de 22.6 HRC.
Figura 2. 15 Medición de dureza con equipo. Figura 2. 16 Dureza obtenida mediante
durómetro.
4. Calentamiento de la mufla a 1010 ºC
Se realizo la programación de la mufla para alcanzar una temperatura de
1010 ºC
13
5. Ingreso de material en mufla
Con ayuda de pinzas se ingresó la pieza en la mufla contando ya con una
temperatura de 1010 ºC. La pieza permaneció durante una hora en la mufla
para lograr la homogenización de la fase austenita en la pieza.
Figura 2. 17 Ingreso de material en mufla.
6. Enfriamiento de la pieza en aceite
Mediante inmersión en aceite con agitación se busco reducir las posibles
grietas que podrían presentarse con un temple brusco como puede ser el
agua.
Figura 2.18 Recipiente con aceite para
enfriamiento
Figura 2.19 Inmersión de la pieza en aceite
con agitación
14
7. Enfriamiento a temperatura ambiente
Una vez alcanzada la temperatura de 290 ºC en el aceite, se dejo enfriar la
pieza al aire hasta alcanzar la temperatura ambiente.
8. Desbaste fino y grueso del material
Para obtener un perfil de dureza confiable y además poder observar con el
microscopio óptico la microestructura que se obtuvo mediante el temple. Se
realizo un proceso de pulido grueso fino y acabado espejo de la pieza.
Figura 2. 20 Pieza despues del temple.
	
Figura 2. 21 Desbaste fino de la pieza
Figura 2. 22 Acabado espejo de la pieza.
15
9. Obtención de dureza final
Se procedió a utilizar el Durómetro Rockwell para encontrar las durezas
obtenidas en el tratamiento térmico donde se encontró la dureza mas baja
de 57.6 RC y la dureza mas alta de 59.7 RC.
Figura 2.23 Test #74 Dureza más baja. Figura 2. 24 Test #77 Dureza más alta.
Tabla 2. 1 Durezas obtenidas en la pieza templada
Número de indentación
(Consecutivo de equipo)
DRC
73 57.7
74 57.6
75 57.8
76 58.8
77 59.7
Promedio 58.32
16
RESULTADOS
Mediante el ataque con Picral al 4% y con ayuda del Microscopio óptico
pudimos identificar la microestructura que se presento en la pieza, se
observo que la pieza presenta carburos de Cr asi como tambien una matriz
martensítica.
Figura 3. 1 Indentación en pieza templada 5X
Figura 3. 2 Se observa una matriz
martensítica 10X
17
Figura 3. 3 Se observa una matriz
martensítica y unas manchas blancas
pertenecientes a los carburos de Cr 20X
Figura 3. 4 Se logra distinguir con mayor
precisión los carburos de Cr 50
Figura 3. 5 Matriz martensítica con carburos de Cr. 100X
18
3.1 Discusión de resultados
Debemos mencionar que el tratamiento que se utilizó fue adecuado para
encontrar la dureza requerida de 58 RC, entre los puntos a favor debemos
mencionar que se utilizó una temperatura de calentamiento razonable la
cual fue de 1010 ºC en comparación de otras experimentaciones donde se
utilizó más temperatura y por lo tanto más energia, tambien debemos
mencionar que la pieza no presentó grietas, esto debido a que el medio de
enfriamiento no fue tan brusco al utilizar aceite.
Entre lo que podemos recomendar es que la pieza permanezca en aceite
con agitación hasta llegar a la temperatura ambiente y no ser retirada antes
ya que en la presente experimentación la pieza fue retirada del aceite a
una temperatura de 290 ºC. Con esto buscariamos la homogenización de
la pieza y una dureza mayor a la obtenida.
19
BIBLIOGRAFÍA
1. Harvey, P. v. (1982). Enginnering properties of steel. America society
for metals , 450-459.
2. Askeland, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”,
Thomson Editores. México, 1998.
3. Anderson, J.C. y otros, “Ciencia de los Materiales”, Limusa Editores,
México, 1998.
4. Flim, R.A, y otro, “Materiales de Ingeniería y sus Aplicaciones”, Mc
Graw - Hill, México, 1979.
5. Budinsky, K. y otro, “Engineering Materials”, Prentice – Hall, U.S.A.,
1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamientos Termicos
Tratamientos TermicosTratamientos Termicos
Tratamientos Termicos
Daniela Vargas
 
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
WhitneyPeralta
 
Actividad complementaria
Actividad complementariaActividad complementaria
Actividad complementaria
Fanininz Verduzco
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
raul cabrera f
 
el proceso de extrusión
el proceso de extrusión el proceso de extrusión
el proceso de extrusión
David Cari
 
Calculo de mazarota
Calculo de mazarotaCalculo de mazarota
Calculo de mazarota
Arnulfo Perez
 
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTOMICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
carloslosa
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
David Alejandro Mora
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Percy Garcia Quispe
 
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluenciatema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
Oscar619101
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
Franklin Espinoza Huertas
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
Ing. Electromecanica
 
Fundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionFundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacion
beto_juri
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Asace Tecnologias
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
yezeta
 
0 defor. en frio y recocido de recrist
0 defor. en frio y recocido de recrist0 defor. en frio y recocido de recrist
0 defor. en frio y recocido de recrist
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)

La actualidad más candente (20)

Tratamientos Termicos
Tratamientos TermicosTratamientos Termicos
Tratamientos Termicos
 
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
 
Actividad complementaria
Actividad complementariaActividad complementaria
Actividad complementaria
 
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicosCapitulo 2. tratamientos tèrmicos
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
 
el proceso de extrusión
el proceso de extrusión el proceso de extrusión
el proceso de extrusión
 
Calculo de mazarota
Calculo de mazarotaCalculo de mazarota
Calculo de mazarota
 
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTOMICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
 
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
 
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluenciatema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
tema-6.pdf fractura fatiga y termofluencia
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
 
Fundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionFundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacion
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
 
0 defor. en frio y recocido de recrist
0 defor. en frio y recocido de recrist0 defor. en frio y recocido de recrist
0 defor. en frio y recocido de recrist
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)
Tema 8 (III)
 

Destacado

Fabricacion rines de acero
Fabricacion rines de aceroFabricacion rines de acero
Fabricacion rines de acero
JESUS RICARDO SALAZAR ACEVEDO
 
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
yulianis molleja
 
Presentacion walter-gamonal-ruiz
Presentacion walter-gamonal-ruizPresentacion walter-gamonal-ruiz
Presentacion walter-gamonal-ruiz
Richard Domínguez Reyes
 
TEMPLE DE LOS ACEROS
TEMPLE DE LOS ACEROSTEMPLE DE LOS ACEROS
TEMPLE DE LOS ACEROS
Javier Minero
 
Aisi d2
Aisi d2Aisi d2
Aceros (1)
Aceros (1)Aceros (1)
Aceros (1)
Raul Chuco
 
tipos de aceros para herramientas
tipos de aceros para herramientastipos de aceros para herramientas
tipos de aceros para herramientas
Brian David Perez Castaño
 
Minerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacionMinerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacion
jhon trebejo i.
 
Propiedades de los materiales u2
Propiedades de los materiales u2Propiedades de los materiales u2
Propiedades de los materiales u2
Javier Zapiain-Salinas
 
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia AlvarezInvestigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
malicia10
 
Aceros de herramientas
Aceros de herramientasAceros de herramientas
Aceros de herramientas
Paralafakyou Mens
 
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACEROTRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
Alberto Carranza Garcia
 
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACEROCLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clasificación de los materiales por sus propiedades
Clasificación de los materiales por sus propiedadesClasificación de los materiales por sus propiedades
Clasificación de los materiales por sus propiedades
ehtomo
 

Destacado (14)

Fabricacion rines de acero
Fabricacion rines de aceroFabricacion rines de acero
Fabricacion rines de acero
 
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
Diagrama de equilibrio para aceros (tecnologia de los materiales)
 
Presentacion walter-gamonal-ruiz
Presentacion walter-gamonal-ruizPresentacion walter-gamonal-ruiz
Presentacion walter-gamonal-ruiz
 
TEMPLE DE LOS ACEROS
TEMPLE DE LOS ACEROSTEMPLE DE LOS ACEROS
TEMPLE DE LOS ACEROS
 
Aisi d2
Aisi d2Aisi d2
Aisi d2
 
Aceros (1)
Aceros (1)Aceros (1)
Aceros (1)
 
tipos de aceros para herramientas
tipos de aceros para herramientastipos de aceros para herramientas
tipos de aceros para herramientas
 
Minerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacionMinerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacion
 
Propiedades de los materiales u2
Propiedades de los materiales u2Propiedades de los materiales u2
Propiedades de los materiales u2
 
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia AlvarezInvestigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
 
Aceros de herramientas
Aceros de herramientasAceros de herramientas
Aceros de herramientas
 
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACEROTRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
 
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACEROCLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
 
Clasificación de los materiales por sus propiedades
Clasificación de los materiales por sus propiedadesClasificación de los materiales por sus propiedades
Clasificación de los materiales por sus propiedades
 

Similar a Practica endurecimiento de un material D2 hasta 58 RC desde una dureza inicial de 22 RC

Presentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited CementacionPresentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited Cementacion
Ing. Electromecanica
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
yugreidys
 
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metalesManufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
19910727
 
Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1
Deurelina Idrogo
 
Deurelina idrogo
Deurelina idrogoDeurelina idrogo
Deurelina idrogo
Deurelina Idrogo
 
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metalesManufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
19910727
 
Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1
Deurelina Idrogo
 
Afilado
AfiladoAfilado
Identificación de fases del acero
Identificación de fases del aceroIdentificación de fases del acero
Identificación de fases del acero
Christian Fajardo Velez
 
Vol1
Vol1Vol1
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinadoCómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
Gerardo Arreola Galvan
 
La termodinamica
La termodinamicaLa termodinamica
La termodinamica
mairene-gomez87
 
La termodinamica
La termodinamicaLa termodinamica
La termodinamica
mairene-gomez87
 
Mecanizacion de materiales
Mecanizacion de materialesMecanizacion de materiales
Mecanizacion de materiales
Raul Ramos Ramos
 
Mecanizacion de materiales
Mecanizacion de materialesMecanizacion de materiales
Mecanizacion de materiales
Raul Ramos Ramos
 
Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
yezeta
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
silvadanessa
 
Chvorinov
ChvorinovChvorinov
Chvorinov
carbajal25
 
Agrecon presentacion jc
Agrecon presentacion jc Agrecon presentacion jc
Agrecon presentacion jc
AgreconSuplementosys
 
Instituto universitario politecnico santiago mariño
Instituto universitario politecnico santiago mariñoInstituto universitario politecnico santiago mariño
Instituto universitario politecnico santiago mariño
josealvarezb
 

Similar a Practica endurecimiento de un material D2 hasta 58 RC desde una dureza inicial de 22 RC (20)

Presentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited CementacionPresentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited Cementacion
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
 
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metalesManufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
 
Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1
 
Deurelina idrogo
Deurelina idrogoDeurelina idrogo
Deurelina idrogo
 
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metalesManufactura, termodinamica en el corte de los metales
Manufactura, termodinamica en el corte de los metales
 
Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1Deurelina idrogo t1
Deurelina idrogo t1
 
Afilado
AfiladoAfilado
Afilado
 
Identificación de fases del acero
Identificación de fases del aceroIdentificación de fases del acero
Identificación de fases del acero
 
Vol1
Vol1Vol1
Vol1
 
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinadoCómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
Cómo afecta la alta temperatura a la operación de maquinado
 
La termodinamica
La termodinamicaLa termodinamica
La termodinamica
 
La termodinamica
La termodinamicaLa termodinamica
La termodinamica
 
Mecanizacion de materiales
Mecanizacion de materialesMecanizacion de materiales
Mecanizacion de materiales
 
Mecanizacion de materiales
Mecanizacion de materialesMecanizacion de materiales
Mecanizacion de materiales
 
Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Chvorinov
ChvorinovChvorinov
Chvorinov
 
Agrecon presentacion jc
Agrecon presentacion jc Agrecon presentacion jc
Agrecon presentacion jc
 
Instituto universitario politecnico santiago mariño
Instituto universitario politecnico santiago mariñoInstituto universitario politecnico santiago mariño
Instituto universitario politecnico santiago mariño
 

Más de Rafael Pérez-García

WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing SteelWPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
Rafael Pérez-García
 
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion WeldingSoldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
Rafael Pérez-García
 
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
Rafael Pérez-García
 
LINEA 13 DEL METRO CDMX
LINEA 13 DEL METRO CDMXLINEA 13 DEL METRO CDMX
LINEA 13 DEL METRO CDMX
Rafael Pérez-García
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
Rafael Pérez-García
 
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUAADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
Rafael Pérez-García
 

Más de Rafael Pérez-García (6)

WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing SteelWPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
 
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion WeldingSoldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
Soldadura por Explosión (EXW) Explosion Welding
 
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
Soldadura de Pernos por Arco (SW) Stud Welding
 
LINEA 13 DEL METRO CDMX
LINEA 13 DEL METRO CDMXLINEA 13 DEL METRO CDMX
LINEA 13 DEL METRO CDMX
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
 
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUAADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
ADECUACIÓN VIAL EN EL CRUCERO QUE FORMAN LAS AVENIDAS EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Practica endurecimiento de un material D2 hasta 58 RC desde una dureza inicial de 22 RC

  • 1. CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES S.A. DE C.V. DUREZA POR: MARÍN ALONSO RAMÓN JESÚS PÉREZ GARCÍA RAFAEL ANTONIO TRATAMIENTOS TÉRMICOS Saltillo, Coahuila. 14/12/2015 PRÁCTICA
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 2 1.1 Objetivo .................................................................................................. 2 1.2 Antecedentes del material...................................................................... 2 1.3 Aplicaciones ........................................................................................... 6 TRATAMIENTO TÉRMICO .......................................................................... 7 2.1 Descripción del tratamiento.................................................................... 7 2.2 Procedimiento....................................................................................... 10 RESULTADOS ........................................................................................... 16 3.1 Discusión de resultados ....................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 19
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivo Endurecer un material D2 hasta 58 RC desde una dureza inicial de 22 RC, esto con el fin de encontrar un material que pueda ser utilizado en una soldadura por friccion donde el material actualmente utilizado es más costoso que el material D2 1.2 Antecedentes del material El acero D2 es un acero de alto carbono de grado herramientas y alto cromo, es una subcategoría de aceros para herramientas de trabajo en frío que es designado por el símbolo de la letra D. Ellos se caracterizan por el alto contenido de carbono, 1,40 a 2,60%, y nominalmente 12% de cromo. Los aceros que contienen molibdeno son endurecidos por aire, y por lo tanto ofrecen un alto grado de estabilidad en el tratamiento térmico. Aunque estos aceros pueden ser inactivós en aceite, el movimiento es ligeramente mayor cuando el aceite se apaga.
  • 4. 3 La serie D exhibe alta resistencia al desgaste, lo que aumenta con mayor contenido en carbono y vanadio. El alto contenido de carbono, en aceros para herramientas de alto cromo son esencialmente modificados durante el tratamiento térmico. Por ejemplo, una pieza de AISI D2 de 25 mm (l-in.) De largo se expandiría alrededor de 0,02 mm (0,0008 in.) en el endurecimiento, pero en el revenido a 205 grados centigrados (400 ° F), tiende un cambio de 0,005 mm (0,0002 pulg.) de su longitud original. Los Aceros tipo D AISI pueden soldarse satisfactoriamente utilizando el hidrógeno atómico, oxi-acetileno, gas tungsteno-arco, y procesos blindado de metal de arco. El Precalentamiento y post calentamiento generalmente son obligatorios al soldar material endurecido, el precalentamiento o la temperatura post calentamiento no debe superar la temperatura de revenido el porcentaje de maquinabilidad de estos aceros es de 40 a 60%. (Harvey, 1982) 1.2.1 Clasificación. Tabla 1.1 Composición Química respecto a los diferentes tipos de aceros D.
  • 5. 4 Tabla 1.2 Propiedades Físicas de los Aceros D2 de alto Carbono y Cromo. Tabla 1.3 Efecto de la temperatura en la dureza en los aceros D. a) Enfriamiento en aceite desde 1010 ºC manteniendo una hora, b) Enfriamiento en aceite desde 970 ºC manteniendo dos horas, c) Enfriamiento desde 995 ºC manteniendo tres horas.
  • 6. 5 Figura 1.1 Efectos de la temperatura de revenido contra la energía de impacto de torsión. Tipo de ensayo D2 espécimen composición 1.60% carbono,13 % de cromo.075% de molibdeno,0.27% de vanadio enfriamiento en aire a 980 grados centígrados comparado con un acero tipo D3 2.10% de carbono ,12.5% de cromo,y 0.50% de níquel el enfriamiento es en aceite a 970 grados centígrados y la magnitud absoluta de energía de impacto non debería ser comparada porque las condiciones en fueron probadas en diferentes condiciones.
  • 7. 6 Figura 1.2 Comparación de la ductibilidad en un ensayo estático de torsión de materiales D, a una dureza máxima. Aceros Tipos D3, D2 de alto carbono y alto cromo para aceros grado herramienta: Probetas D3 en aceite templado desde 970 ºC (1775 ºF). Probetas D2 fueron enfriadas en aire desde 1010 ºC (1850 ºF). Las muestras de ensayo de ambos tipos se templaron a las siguientes temperaturas: 175 ºC (350 ºF), 290 ºC (550 ºF), 400 ºC, (750 ºF). 1.3 Aplicaciones Las aplicaciones de los aceros de alto contenido de carbono y alto cromo incluyen husillos, placas, rollos fríos, cortadores de corte longitudinal, supresión matriz, troqueles de formación, acuñando matrices, bujes, grifos, broches, boquillas con chorro de arena, moldes de ladrillos, y anillo (Harvey, 1982)
  • 8. 7 TRATAMIENTO TÉRMICO 2.1 Descripción del tratamiento Con el fin de alcanzar la dureza deseada para el material D2 se propuso un tratamiento de temple, para lograr esto se planteo llevar el material a una temperatura superior a la de austenización ocupando una temperatura de 1010 ºC. Por cada pulgada de espesor el material deberia permanecer una hora, la probeta del material tenia una dimension cercana a una pulgada de espesor por lo tanto se propuso que la pieza estuviera una hora en la mufla. Posteriormente la pieza deberia ser enfriada por medio de aceite en turbulencia durante quince segundos, posteriormente deberia ser retirada la pieza del aceite y dejarse enfriar a temperatura ambiente. 2.1.1 Materiales • Probeta de acero grado herramienta D2 • Aceite SAE 15W-40 • Alcohol • Pasta de diamante de 3 micras
  • 9. 8 • Pasta de diamante de 1 micra • Pasta de diamante de 0.25 micras • Lijas de 120, 240, 400 y 600. • Agua • Paño DP-Floc de 200mm • Picral al 4% (4% ácido pícrico y 96% de alcohol en solución) Figura 2. 1 Probeta de acero grado herramienta D2. Figura 2. 2 Aceite 15W-40. Figura 2. 3 Alcohol. Figura 2.4 Picral al 4%. 2.1.2 Equipo • Equipo de corte “Struers Discotom-10” • Mufla “Felisa” • Pulidor Metalográfico “DEM-P2020 DSY”
  • 10. 9 • Pulidor Metalográfico “DEM-P1020 DSY” • Microscopio Óptico Nikon Eclipse MA200 • Microscopio Óptico Nikon Infinity1 SMZ 745T • Durómetro “Hardness Rockwell Instron” Figura 2. 5 Equipo de corte. Figura 2. 6 Mufla. Figura 2. 7 Pulidor metalográfico. Figura 2. 8 Pulidor metalográfico.
  • 11. 10 Figura 2. 9 Pulidor metalografico. Figura 2. 10 Microscopio Óptico “Micro”. Figura 2. 11 Microscopio Óptico “Macro”. Figura 2. 12 Durómetro Rockwell. 2.2 Procedimiento En la Figura 2.13 se muestra la secuencia utilizada en el procedimiento realizado en la práctica de laboratorio
  • 12. 11 Figura 2.13 Secuencia de experimentación A continuación se detallan cada una de las acciones realizadas en cada etapa: 1. Asignación del Material. Se asignó el material grado herramienta D2 para el cual se planteaba obtener una dureza de 58 RWC y suponiendo una dureza inicial de 22 RWC. Figura 2.14 Probeta acero grado herramienta D2
  • 13. 12 2. Planteamiento del tratamiento térmico a utilizar. Basándonos en la graficas de la Figura 1.2 se planteo realizar un temple en aceite desde una temperatura de austenización de 1010 ºC después de mantener la pieza en la mufla durante una hora de acuerdo a sus dimensiones. El enfriamiento debería ser durante 15 segundos hasta alcanzar una temperatura de 290 ºC retirar la pieza del aceite, esto con el fin de evitar agrietamientos y posteriormente se debería enfriar al aire hasta alcanzar la temperatura ambiente. 3. Medición de dureza inicial Una vez planteado el procedimiento de temple se procedió a medir la dureza inicial con la que contaba el material, el cual fue de 22.6 HRC. Figura 2. 15 Medición de dureza con equipo. Figura 2. 16 Dureza obtenida mediante durómetro. 4. Calentamiento de la mufla a 1010 ºC Se realizo la programación de la mufla para alcanzar una temperatura de 1010 ºC
  • 14. 13 5. Ingreso de material en mufla Con ayuda de pinzas se ingresó la pieza en la mufla contando ya con una temperatura de 1010 ºC. La pieza permaneció durante una hora en la mufla para lograr la homogenización de la fase austenita en la pieza. Figura 2. 17 Ingreso de material en mufla. 6. Enfriamiento de la pieza en aceite Mediante inmersión en aceite con agitación se busco reducir las posibles grietas que podrían presentarse con un temple brusco como puede ser el agua. Figura 2.18 Recipiente con aceite para enfriamiento Figura 2.19 Inmersión de la pieza en aceite con agitación
  • 15. 14 7. Enfriamiento a temperatura ambiente Una vez alcanzada la temperatura de 290 ºC en el aceite, se dejo enfriar la pieza al aire hasta alcanzar la temperatura ambiente. 8. Desbaste fino y grueso del material Para obtener un perfil de dureza confiable y además poder observar con el microscopio óptico la microestructura que se obtuvo mediante el temple. Se realizo un proceso de pulido grueso fino y acabado espejo de la pieza. Figura 2. 20 Pieza despues del temple. Figura 2. 21 Desbaste fino de la pieza Figura 2. 22 Acabado espejo de la pieza.
  • 16. 15 9. Obtención de dureza final Se procedió a utilizar el Durómetro Rockwell para encontrar las durezas obtenidas en el tratamiento térmico donde se encontró la dureza mas baja de 57.6 RC y la dureza mas alta de 59.7 RC. Figura 2.23 Test #74 Dureza más baja. Figura 2. 24 Test #77 Dureza más alta. Tabla 2. 1 Durezas obtenidas en la pieza templada Número de indentación (Consecutivo de equipo) DRC 73 57.7 74 57.6 75 57.8 76 58.8 77 59.7 Promedio 58.32
  • 17. 16 RESULTADOS Mediante el ataque con Picral al 4% y con ayuda del Microscopio óptico pudimos identificar la microestructura que se presento en la pieza, se observo que la pieza presenta carburos de Cr asi como tambien una matriz martensítica. Figura 3. 1 Indentación en pieza templada 5X Figura 3. 2 Se observa una matriz martensítica 10X
  • 18. 17 Figura 3. 3 Se observa una matriz martensítica y unas manchas blancas pertenecientes a los carburos de Cr 20X Figura 3. 4 Se logra distinguir con mayor precisión los carburos de Cr 50 Figura 3. 5 Matriz martensítica con carburos de Cr. 100X
  • 19. 18 3.1 Discusión de resultados Debemos mencionar que el tratamiento que se utilizó fue adecuado para encontrar la dureza requerida de 58 RC, entre los puntos a favor debemos mencionar que se utilizó una temperatura de calentamiento razonable la cual fue de 1010 ºC en comparación de otras experimentaciones donde se utilizó más temperatura y por lo tanto más energia, tambien debemos mencionar que la pieza no presentó grietas, esto debido a que el medio de enfriamiento no fue tan brusco al utilizar aceite. Entre lo que podemos recomendar es que la pieza permanezca en aceite con agitación hasta llegar a la temperatura ambiente y no ser retirada antes ya que en la presente experimentación la pieza fue retirada del aceite a una temperatura de 290 ºC. Con esto buscariamos la homogenización de la pieza y una dureza mayor a la obtenida.
  • 20. 19 BIBLIOGRAFÍA 1. Harvey, P. v. (1982). Enginnering properties of steel. America society for metals , 450-459. 2. Askeland, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Thomson Editores. México, 1998. 3. Anderson, J.C. y otros, “Ciencia de los Materiales”, Limusa Editores, México, 1998. 4. Flim, R.A, y otro, “Materiales de Ingeniería y sus Aplicaciones”, Mc Graw - Hill, México, 1979. 5. Budinsky, K. y otro, “Engineering Materials”, Prentice – Hall, U.S.A., 1999.