SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Practica Nº 5. Determinación de la masa molar de un Metal
Fundamento teórico
Cuando una reacción ocurre con participación de varios reactivos es frecuente que no todos ellos se
encuentren en las proporciones estequiométricas, es decir en aquellas proporciones que nos indican los
coeficientes de la ecuación química. Se considera como reactivo limitante aquel que por la cantidad inicial
en la que está presente limita el avance de la reacción; por contra el reactivo o reactivos en exceso seguiría
presente en cantidades significativas en el medio de reacción incluso en el supuesto de que la reacción se
produjera de forma cuantitativa.
CaCO3 + 2 HCl CO2 + H2O + CaCl2
Así, la ecuación química anterior informa de que cada mol de CaCO3 se combina con un volumen de
disolución tal que contenga 2 moles de HCl. Si se añadiera un volumen de disolución conteniendo 3 moles de
ácido el carbonato será el reactivo limitante y el HCl el reactivo en exceso. El reactivo limitante se consume
por completo en una reacción cuantitativa. El gas CO2 que se recoge está en contacto con agua, por lo cual
deberá considerarse la ley de Dalton de las presiones parciales.
.
Por otro lado el hidrógeno se encuentra en la naturaleza combinado con el oxigeno y formando agua,
también forma parte de los ácidos y de los compuestos orgánicos y libre se da en pequeña cantidad, aunque
se cree que esta cantidad aumenta en las capas altas de la atmosfera. El método más usado para obtener
hidrógeno en los laboratorios es a partir de los ácidos por desplazamiento del hidrógeno mediante un metal y
se recoge sobre agua, donde influyen varios factores que se deben tener presentes al momento de realizar los
cálculos.
Objetivos Generales:
1. Determinar experimentalmente la Masa Molar del magnesio por reacción estequiométrica con el hidrógeno
gaseoso y compararla con el valor teórico.
2. Afianzar los conocimientos adquiridos en los cursos teóricos de química general en todo lo relacionado
con la técnica de medición de gases y los conceptos de presión total de una mezcla de gases, presión parcial,
equivalente gramo, recogida de gases sobre agua.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar experimentalmente la reacción entre un metal y el ácido clorhídrico recogiendo adecuadamente
los gases.
2. Medir el volumen de hidrogeno desprendido cuando reacciona un peso conocido de metal con ácido
clorhídrico, haciendo uso del tubo medidor de gases (Eudiómetro).
3. Calcular de la masa molar de un metal a partir de los datos del volumen, presión y temperatura total en el
laboratorio.
4. Comprender y escribir las ecuaciones químicas que representan a las reacciones del experimento realizado.
5. Determinar las reacciones molares y/o másicas estequiométricas de una reacción química.
6. Establecer la comparación entre masa molar de un metal determinado experimentalmente con el valor que
aparece en la bibliografía.
7. Determinar el error relativo y el porcentaje de error correspondiente a los resultados obtenidos en este
experimento.
Parte Experimental:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
1. Pese 1cm de cinta de Mg (el instructor le indicara el peso de 1m de Mg).
2. Doble la cinta de Mg y sujétela firmemente con un alambre de cobre. Deje unos pocos cm de alambre para
usarlos como manija pasándolos a través de un tapón de goma monohoradado.
3. Añada agua corriente hasta la mitad de un vaso de precipitación de 800ml.
4. Vierta 10ml de HCl 6M en el tubo medidor de gases (Eudiómetro), manteniendo este ligeramente
inclinado.
5. Agregue lentamente agua destilada haciendo que este se deslice por la pared del tubo, para arrastrar las
porciones de ácido que hayan podido quedar en ella, a fin que el liquido de la parte superior contenga la
menor cantidad posible de ácido (las burbujas que se adhieren a la pared se deben quitar golpeando
suavemente con los dedos).
6. Tape el tubo con el tapón monohoradado de manera que al colocarlo se derrame un poco de liquido. Así
quedara el tubo totalmente lleno, con la cinta de magnesio dentro del tubo y sujeta al tapón.
7. Tape el orificio del tapón con el dedo e invirtiendo el tubo introdúzcalo en el vaso de precipitación con
agua. Sujete el tubo al soporte con una pinza para que este quede dentro del agua sin tocar el fondo del vaso.
8. El ácido por ser mas denso que el agua, se difundirá hacia abajo a través de ella y reaccionara finalmente
con el magnesio, lo cual podrá comprobarse al observar las burbujas de gas que suben por la solución.
9. Una vez finalizada por la reacción, determine la diferencia entre los niveles de agua dentro y fuera del tubo
usando la regla y establezca el volumen del gas contenido en el tubo.
10. Mida la temperatura del agua en el vaso de precipitación y anote el valor de la presión atmosférica, la
cual le será proporcionada por el instructor el día de la práctica.
11. Repita la experiencia después de haber lavado el tubo medidor de gases y el vaso de precipitados.
12. Reporte los siguientes datos:
a) Longitud de la cinta de Mg.
b) Peso de la cinta de Mg.
c) Volumen de hidrogeno saturado con agua.
d) Temperatura del agua.
Materiales y Reactivos:
 Tubo de medidor de gases (Eudiómetro)
 Beacker.
 Regla graduada.
 Termómetro.
 Cinta de Mg.
 HCl 6M.
Conceptos a revisar:
 Masa molar y masa molecular de una mezcla.
 Ley de las presiones parciales de Dalton.
 Soluciones, tipos de soluciones, unidades de concentración de soluciones.
 Gases ideales y gases reales.
 Presión parcial de un gas.
 Recogida de gases sobre agua.
 Presión de vapor.
 Presión hidrostática.
 Unidades de presión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
En sus resultados debe reportar:
 Reacción balanceada.
 Moles de los productos.
 Presiones parciales de los gases.
 Fracciones molares.
 Reactivo limitante y reactivo en exceso.
 Rendimiento de la reacción.
 Presión total de la mezcla de gases.
 Masa molar experimental del magnesio.
 Error relativo y el porcentaje de error correspondiente a los resultados obtenidos.
 Otros datos que usted considere pertinentes.
Bibliografía:
 Brown, T., Lemay, H. y Bursten, B., 1998. Química la Ciencia Central de Mexico: Prentice Hall.
 Christian, G., 1994. Analitical Chemistry. USA: John Wiley and Sons, Inc. 5º edicion.
 Day, R.A. y Underwoord, A.L., 1989. Química Analítica Cuantitativamente, Mexico: Prentice Hall
Hispanoamericana. 5º edición.
 Dean, J.A., 1973. Lances Handbook of Chemistry. New York: Mc Graw Hill Book. Co. 11º edición.
http://labquimicageneral.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
KharLita AlfoNzo
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
Rafael Coletor Medina
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
UNIVERSIDAD DE PAMPONA
 
Difucion
DifucionDifucion
Difucion
Eduardo Sosa
 
Equilibrio1
Equilibrio1Equilibrio1
Equilibrio1
JuanorRivera
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
Carol Portilla
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
epsc2896
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Valery Liao
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)
Andre Macedo Castillo
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Maryuri Ortega
 
Valoración ácido-base
Valoración ácido-baseValoración ácido-base
Valoración ácido-base
druizpineda
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
Williams Auccasi Escalante
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Ley del caudal y de la presion
Ley del caudal y de la presionLey del caudal y de la presion
Ley del caudal y de la presionMercedes lopez
 
Leydedalton 091227142219-phpapp02
Leydedalton 091227142219-phpapp02Leydedalton 091227142219-phpapp02
Leydedalton 091227142219-phpapp02alexisjoss
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Difucion
DifucionDifucion
Difucion
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Equilibrio1
Equilibrio1Equilibrio1
Equilibrio1
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
 
Valoración ácido-base
Valoración ácido-baseValoración ácido-base
Valoración ácido-base
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
 
Ley del caudal y de la presion
Ley del caudal y de la presionLey del caudal y de la presion
Ley del caudal y de la presion
 
Leydedalton 091227142219-phpapp02
Leydedalton 091227142219-phpapp02Leydedalton 091227142219-phpapp02
Leydedalton 091227142219-phpapp02
 

Destacado

Cqep eso informacoes
Cqep eso informacoesCqep eso informacoes
Cqep eso informacoes
cqep
 
Dia das mães 2014
Dia das mães   2014Dia das mães   2014
Dia das mães 2014
Luciaeliz
 
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01Memórias da Resistência
 
Glossário da história
Glossário da históriaGlossário da história
Glossário da história
SHIRLEY SCOMPARIN
 
AMANDA MOROCHO
AMANDA MOROCHOAMANDA MOROCHO
AMANDA MOROCHO
Amesmoor
 
Flyer 14x10 carne
Flyer 14x10 carneFlyer 14x10 carne
Flyer 14x10 carneGuigomaster
 
Presentacion de Proposiciones
Presentacion de ProposicionesPresentacion de Proposiciones
Presentacion de Proposiciones
ingkatherinebeltran
 
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa IsabelII Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
Silvana Morais
 
Estrategias didácticas
Estrategias  didácticas Estrategias  didácticas
Estrategias didácticas
Luisana Santeliz
 
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perezTrabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
anamaria2300
 
Lista de exercicios queda livre
Lista de exercicios queda livreLista de exercicios queda livre
Lista de exercicios queda livre
Marcelo Alano
 
Vf002
Vf002Vf002
Competencias en tics
Competencias en ticsCompetencias en tics
Competencias en tics
Luisdanielherz
 
Comprendendo a vida
Comprendendo a vidaComprendendo a vida
Comprendendo a vida
Ana Stoppa
 
A arte do desbunde
A arte do desbundeA arte do desbunde
A arte do desbunde
José Gabriel Navarro
 
Tabela amador fpf 2015 série b 07 10-2015
Tabela amador fpf 2015  série b 07 10-2015Tabela amador fpf 2015  série b 07 10-2015
Tabela amador fpf 2015 série b 07 10-2015
FPF PE
 

Destacado (20)

Cqep eso informacoes
Cqep eso informacoesCqep eso informacoes
Cqep eso informacoes
 
Dia das mães 2014
Dia das mães   2014Dia das mães   2014
Dia das mães 2014
 
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01
Parecer da Procuradoria da UFTM - à pedido da Comissão Eleitoral - p.01
 
Ficha alpha 6 em literatura 2ª série gabarito
Ficha alpha 6 em  literatura 2ª série gabaritoFicha alpha 6 em  literatura 2ª série gabarito
Ficha alpha 6 em literatura 2ª série gabarito
 
Glossário da história
Glossário da históriaGlossário da história
Glossário da história
 
Rol de juegos amistosos 02 clausura 2015.
Rol de juegos amistosos 02 clausura 2015.Rol de juegos amistosos 02 clausura 2015.
Rol de juegos amistosos 02 clausura 2015.
 
AMANDA MOROCHO
AMANDA MOROCHOAMANDA MOROCHO
AMANDA MOROCHO
 
Flyer 14x10 carne
Flyer 14x10 carneFlyer 14x10 carne
Flyer 14x10 carne
 
Presentacion de Proposiciones
Presentacion de ProposicionesPresentacion de Proposiciones
Presentacion de Proposiciones
 
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa IsabelII Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
II Olimpíada de Matemática da E.M. Santa Isabel
 
Estrategias didácticas
Estrategias  didácticas Estrategias  didácticas
Estrategias didácticas
 
Texto para site CSU 13-05-2014
Texto para site  CSU 13-05-2014Texto para site  CSU 13-05-2014
Texto para site CSU 13-05-2014
 
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perezTrabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
Trabajo de Jaidy Rosado Y Ana maria perez
 
Escritorio
EscritorioEscritorio
Escritorio
 
Lista de exercicios queda livre
Lista de exercicios queda livreLista de exercicios queda livre
Lista de exercicios queda livre
 
Vf002
Vf002Vf002
Vf002
 
Competencias en tics
Competencias en ticsCompetencias en tics
Competencias en tics
 
Comprendendo a vida
Comprendendo a vidaComprendendo a vida
Comprendendo a vida
 
A arte do desbunde
A arte do desbundeA arte do desbunde
A arte do desbunde
 
Tabela amador fpf 2015 série b 07 10-2015
Tabela amador fpf 2015  série b 07 10-2015Tabela amador fpf 2015  série b 07 10-2015
Tabela amador fpf 2015 série b 07 10-2015
 

Similar a Practicas

07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminioMeli Aguilera
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
Universidad de Concepcion
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoAmairani Hernández Pérez
 
Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos
Guido Borja
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
AugustoValadez
 
Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
chuchinjuan
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gasesalnatcar
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 

Similar a Practicas (20)

07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
 
6 cambios químicos
6 cambios químicos6 cambios químicos
6 cambios químicos
 
Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
 
PráCtica 7
PráCtica 7PráCtica 7
PráCtica 7
 
06estequiometría
06estequiometría06estequiometría
06estequiometría
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 

Último

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 

Último (6)

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 

Practicas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Practica Nº 5. Determinación de la masa molar de un Metal Fundamento teórico Cuando una reacción ocurre con participación de varios reactivos es frecuente que no todos ellos se encuentren en las proporciones estequiométricas, es decir en aquellas proporciones que nos indican los coeficientes de la ecuación química. Se considera como reactivo limitante aquel que por la cantidad inicial en la que está presente limita el avance de la reacción; por contra el reactivo o reactivos en exceso seguiría presente en cantidades significativas en el medio de reacción incluso en el supuesto de que la reacción se produjera de forma cuantitativa. CaCO3 + 2 HCl CO2 + H2O + CaCl2 Así, la ecuación química anterior informa de que cada mol de CaCO3 se combina con un volumen de disolución tal que contenga 2 moles de HCl. Si se añadiera un volumen de disolución conteniendo 3 moles de ácido el carbonato será el reactivo limitante y el HCl el reactivo en exceso. El reactivo limitante se consume por completo en una reacción cuantitativa. El gas CO2 que se recoge está en contacto con agua, por lo cual deberá considerarse la ley de Dalton de las presiones parciales. . Por otro lado el hidrógeno se encuentra en la naturaleza combinado con el oxigeno y formando agua, también forma parte de los ácidos y de los compuestos orgánicos y libre se da en pequeña cantidad, aunque se cree que esta cantidad aumenta en las capas altas de la atmosfera. El método más usado para obtener hidrógeno en los laboratorios es a partir de los ácidos por desplazamiento del hidrógeno mediante un metal y se recoge sobre agua, donde influyen varios factores que se deben tener presentes al momento de realizar los cálculos. Objetivos Generales: 1. Determinar experimentalmente la Masa Molar del magnesio por reacción estequiométrica con el hidrógeno gaseoso y compararla con el valor teórico. 2. Afianzar los conocimientos adquiridos en los cursos teóricos de química general en todo lo relacionado con la técnica de medición de gases y los conceptos de presión total de una mezcla de gases, presión parcial, equivalente gramo, recogida de gases sobre agua. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar experimentalmente la reacción entre un metal y el ácido clorhídrico recogiendo adecuadamente los gases. 2. Medir el volumen de hidrogeno desprendido cuando reacciona un peso conocido de metal con ácido clorhídrico, haciendo uso del tubo medidor de gases (Eudiómetro). 3. Calcular de la masa molar de un metal a partir de los datos del volumen, presión y temperatura total en el laboratorio. 4. Comprender y escribir las ecuaciones químicas que representan a las reacciones del experimento realizado. 5. Determinar las reacciones molares y/o másicas estequiométricas de una reacción química. 6. Establecer la comparación entre masa molar de un metal determinado experimentalmente con el valor que aparece en la bibliografía. 7. Determinar el error relativo y el porcentaje de error correspondiente a los resultados obtenidos en este experimento. Parte Experimental:
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA 1. Pese 1cm de cinta de Mg (el instructor le indicara el peso de 1m de Mg). 2. Doble la cinta de Mg y sujétela firmemente con un alambre de cobre. Deje unos pocos cm de alambre para usarlos como manija pasándolos a través de un tapón de goma monohoradado. 3. Añada agua corriente hasta la mitad de un vaso de precipitación de 800ml. 4. Vierta 10ml de HCl 6M en el tubo medidor de gases (Eudiómetro), manteniendo este ligeramente inclinado. 5. Agregue lentamente agua destilada haciendo que este se deslice por la pared del tubo, para arrastrar las porciones de ácido que hayan podido quedar en ella, a fin que el liquido de la parte superior contenga la menor cantidad posible de ácido (las burbujas que se adhieren a la pared se deben quitar golpeando suavemente con los dedos). 6. Tape el tubo con el tapón monohoradado de manera que al colocarlo se derrame un poco de liquido. Así quedara el tubo totalmente lleno, con la cinta de magnesio dentro del tubo y sujeta al tapón. 7. Tape el orificio del tapón con el dedo e invirtiendo el tubo introdúzcalo en el vaso de precipitación con agua. Sujete el tubo al soporte con una pinza para que este quede dentro del agua sin tocar el fondo del vaso. 8. El ácido por ser mas denso que el agua, se difundirá hacia abajo a través de ella y reaccionara finalmente con el magnesio, lo cual podrá comprobarse al observar las burbujas de gas que suben por la solución. 9. Una vez finalizada por la reacción, determine la diferencia entre los niveles de agua dentro y fuera del tubo usando la regla y establezca el volumen del gas contenido en el tubo. 10. Mida la temperatura del agua en el vaso de precipitación y anote el valor de la presión atmosférica, la cual le será proporcionada por el instructor el día de la práctica. 11. Repita la experiencia después de haber lavado el tubo medidor de gases y el vaso de precipitados. 12. Reporte los siguientes datos: a) Longitud de la cinta de Mg. b) Peso de la cinta de Mg. c) Volumen de hidrogeno saturado con agua. d) Temperatura del agua. Materiales y Reactivos:  Tubo de medidor de gases (Eudiómetro)  Beacker.  Regla graduada.  Termómetro.  Cinta de Mg.  HCl 6M. Conceptos a revisar:  Masa molar y masa molecular de una mezcla.  Ley de las presiones parciales de Dalton.  Soluciones, tipos de soluciones, unidades de concentración de soluciones.  Gases ideales y gases reales.  Presión parcial de un gas.  Recogida de gases sobre agua.  Presión de vapor.  Presión hidrostática.  Unidades de presión.
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA En sus resultados debe reportar:  Reacción balanceada.  Moles de los productos.  Presiones parciales de los gases.  Fracciones molares.  Reactivo limitante y reactivo en exceso.  Rendimiento de la reacción.  Presión total de la mezcla de gases.  Masa molar experimental del magnesio.  Error relativo y el porcentaje de error correspondiente a los resultados obtenidos.  Otros datos que usted considere pertinentes. Bibliografía:  Brown, T., Lemay, H. y Bursten, B., 1998. Química la Ciencia Central de Mexico: Prentice Hall.  Christian, G., 1994. Analitical Chemistry. USA: John Wiley and Sons, Inc. 5º edicion.  Day, R.A. y Underwoord, A.L., 1989. Química Analítica Cuantitativamente, Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana. 5º edición.  Dean, J.A., 1973. Lances Handbook of Chemistry. New York: Mc Graw Hill Book. Co. 11º edición. http://labquimicageneral.wordpress.com/