SlideShare una empresa de Scribd logo

 OBJETIVO
 Que el estudiante analice los factores que afectan a la velocidad de reacción,
como: concentración, temperatura, naturaleza de los reactivos y catalizadores.

 FUNDAMENTO
 Experimentalmente se ha determinado que los factores que afectan a la
velocidad de reacción son esencialmente: la naturaleza de los reactivos; la
concentración, la temperatura y la presencia de catalizadores. La velocidad de
una reacción está relacionada con la actividad química de las sustancias que
colisionan para formar un producto, esto es dependen tanto de sus estructuras
atómicas y moleculares como el tipo de enlace que contengan.

 1. Investigar como afecta la concentración de los
reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y
catalizadores, en la velocidad de una reacción química.
 Efecto de la concentración
 Por la misma razón que son más frecuentes los accidentes
de tráfico en las, «horas punta», cuanto mayor sea el
número de moléculas de los reactivos presentes en un
mismo volumen más fácilmente podrán colisionar.
Asimismo, cuanto mayor sea el número de colisiones que
se producen en la unidad de tiempo, tanto más probable
será la realización de un choque eficaz, esto es, de un
choque que dé lugar a la transformación de las moléculas.
PRE-LABORATORIO
 Experimentalmente se observa que la velocidad de
una reacción aumenta bastante rápidamente con la
temperatura. Considerando conjuntamente la teoría
cinética y la teoría de colisiones es posible explicar
tal comportamiento. Al aumentar la temperatura, la
energía cinética de las moléculas de los reactivos
aumenta, con lo que los choques son más violentos
poniéndose en juego en un mayor número de ellos la
energía suficiente como para superar esa barrera que
constituye la energía de activación.
Efecto de la temperatura

 Medio
 El medio particular usado para contener la reacción a veces puede tener un
efecto sobre la velocidad de reacción. Muchas reacciones se llevan a cabo en
un disolvente de algún tipo, y el disolvente puede aumentar o disminuir la
velocidad de reacción, en función de cómo se produce la misma. Puedes
acelerar las reacciones que implican especies intermedias cargadas, por
ejemplo, mediante el uso de un disolvente tal como agua, que estabiliza la
especie y promueve su formación y la posterior reacción altamente polar.
 Catalizador
 Catalizadores trabajan para aumentar la velocidad de una reacción. Un
catalizador funciona cambiando el mecanismo físico normal de la reacción a
un nuevo proceso, que requiere menos energía de activación. Esto significa
que a cualquier temperatura dada, más moléculas poseerán que la energía
de activación inferior y reaccionarán. Los catalizadores logran esto en una
variedad de maneras, aunque un proceso que el catalizador actúe como una
superficie en donde las especies químicas son absorbidas y retenidas en una
posición favorable para la reacción posterior.

 Investigar la formula química y las propiedades
fisicoquímicas de los siguientes compuestos:
tiosulfato de sodio (Na2S2O3), permanganato de
potasio (KMnO4), ácido oxálico ( HO2CCO2H),
clorato de potasio ( KCLO3), dióxido de
manganeso (MnO2).
Tiosulfato de Sodio
Permanganato de Potasio
Ácido Oxálico
Clorato de Potasio
Dióxido de Manganeso
 1. Se numeran 3 vasos de precipitado de 50 mL (1,2 y 3) y se les
deposita solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.25 M y agua
destilada de la forma siguiente:
PROCEDIMIENTO
Efecto de la concentración
2. Se prepara una hoja de papel blanco marcada con una cruz y un reloj con segundero.
3. Se coloca el vaso no. 1 con la solución de tiosulfato, sobre la cruz; se agregan 0.5 mL
de
solución de HCl 2.0 M y se toma el tiempo que transcurre desde que se agrega el ácido
hasta que no se pueda ver la cruz debajo del vaso. Se anotan los datos en el cuadro 1.

 4. Se repite la misma operación con los vasos 2 y 3 y
se registran sus tiempos. Universidad Veracruzana
 5. Se grafican los resultados en papel milimétrico,
relacionando el volumen de tiosulfato
(concentración) contra el tiempo.
VASO Volumen de
agua (mL )
Volumen de
Na2S2O3
(mL)
Tiempo
Observado
Segundos
1 12 4 230
2 8 8 120
3 4 12 30

1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm conteniendo c/u, 1.5 mL de solución de
ácido oxálico 1.0 M y 0.5 mL de agua destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y 3).
2. En un vaso de precipitado de 100 mL; se calienta a 40 ºC un volumen de 50 mL de agua
de la llave.
3. Cuando esté listo el vaso de pp con la temperatura constante de 40ºC, se agrega al tubo
No.1, 1 mL de solución de y se introduce de inmediato al vaso de pp; se empieza a
contar el tiempo (debe mantenerse la temperatura a 40ºC, calentando ligeramente o
enfriando con más agua sí es necesario). Se anota el tiempo que tarda en desaparecer el
color violeta del permanganato y se obtenga un color amarillo parecido al de la cerveza; se
deja el tubo un rato más hasta que desaparezca el color y se toma el tiempo final. Se retira
del vaso el tubo No. 1 y se anotan las observaciones.
Efecto de la temperatura

 4. Se continúa el calentamiento hasta que la temperatura suba a
60ºC y en ese momento se agrega al segundo tubo 1 mL de
solución de permanganato y se introduce al vaso de pp; se
repiten las mediciones que se hizo al tubo No. 1 y se anotan los
datos.
 5. Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura del agua a 80ºC
y repetir el mismo proceso con el tubo No. 3.
 6. Se grafican los resultados en papel milimétrico relacionando
temperatura contra tiempo.
TUBO Temperatur
a
°C
Tiempo
Observado
Segundos
1 40 70.2
2 60 50
3 80 15

 1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm con 0.5
mL de 0.1 M cada uno.
2. Se marcan los tubos con los símbolos: Cu, Zn y Mg
3. Se pesan 0.1 gr. de cada uno de estos metales en la
balanza granataría.
4. Se agrega el cobre ( ) al tubo correspondiente tomando
el tiempo de reacción desde el momento de la adición del
metal al tubo, hasta que se observe la conversión completa
de dicho metal.
5. Se hace lo mismo con el zinc ( ) y el magnesio ( ).
6. Se grafican los resultados relacionando los metales
contra el tiempo de la reacción.
NATURALEZA DEL REACTIVO
TUBO Reactivo Tiempo
Observado
Segundos
1 Cu 0
2 Zn 20
3 Mg 300

Efecto de la
Concentración
0
50
100
150
200
250
0 5 10 15
Tiempo(Segundos)
Tiosulfato (ml)
Efecto de la Concentración
Tiempo de Reacción

Efecto de la
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 20 40 60 80 100
Tiempo(Seg)
Temperatura
Efecto de la Temperatura
Teimpo (Seg)

Naturaleza del Reactivo
0
50
100
150
200
250
300
350
Cu Zn Mg
TiempoSegundos
Tiempo de Reaccion
Tiempo de Reaccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
ReneDanielEscobarJoo
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 

La actualidad más candente (20)

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 

Similar a Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química

Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadMagnus Bane
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoAmairani Hernández Pérez
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoFactores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
anitakimjoong
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Flavio Villegas
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Valery Liao
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Gerardo Martínez
 
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio QuimicoPráctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Leslie Mendoza
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
Luz M S
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
epsc2896
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
epsc2896
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6Ana Vela
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Hugo041995
 
Cinetica
CineticaCinetica

Similar a Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química (20)

Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidad
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoFactores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
 
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio QuimicoPráctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
Práctica 7 - Factores que Modifican la Velocidad de un Cambio Quimico
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 

Más de Irving Garcia Mendo

Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
Práctica Final Soluciones AmortiguadorasPráctica Final Soluciones Amortiguadoras
Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
Irving Garcia Mendo
 
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
Práctica N° 7 Equilibrio QuímicoPráctica N° 7 Equilibrio Químico
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
Irving Garcia Mendo
 
Práctica N° 2 Estequiometría
Práctica N° 2 EstequiometríaPráctica N° 2 Estequiometría
Práctica N° 2 Estequiometría
Irving Garcia Mendo
 
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Reporte Práctica 4 Preparación de SolucionesReporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Irving Garcia Mendo
 
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masaPráctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Irving Garcia Mendo
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
Irving Garcia Mendo
 
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio QuímicoPráctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Irving Garcia Mendo
 
Reporte Práctica 1
Reporte Práctica 1Reporte Práctica 1
Reporte Práctica 1
Irving Garcia Mendo
 
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Propiedades Coligativas de las DisolucionesPropiedades Coligativas de las Disoluciones
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Irving Garcia Mendo
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
Irving Garcia Mendo
 

Más de Irving Garcia Mendo (12)

Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
Práctica Final Soluciones AmortiguadorasPráctica Final Soluciones Amortiguadoras
Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
 
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
Práctica N° 7 Equilibrio QuímicoPráctica N° 7 Equilibrio Químico
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
 
Prac
PracPrac
Prac
 
Práctica n° 4.5pptx
Práctica n° 4.5pptxPráctica n° 4.5pptx
Práctica n° 4.5pptx
 
Práctica N° 2 Estequiometría
Práctica N° 2 EstequiometríaPráctica N° 2 Estequiometría
Práctica N° 2 Estequiometría
 
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Reporte Práctica 4 Preparación de SolucionesReporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
 
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masaPráctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
 
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio QuímicoPráctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
 
Reporte Práctica 1
Reporte Práctica 1Reporte Práctica 1
Reporte Práctica 1
 
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Propiedades Coligativas de las DisolucionesPropiedades Coligativas de las Disoluciones
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química

  • 1.
  • 2.   OBJETIVO  Que el estudiante analice los factores que afectan a la velocidad de reacción, como: concentración, temperatura, naturaleza de los reactivos y catalizadores.   FUNDAMENTO  Experimentalmente se ha determinado que los factores que afectan a la velocidad de reacción son esencialmente: la naturaleza de los reactivos; la concentración, la temperatura y la presencia de catalizadores. La velocidad de una reacción está relacionada con la actividad química de las sustancias que colisionan para formar un producto, esto es dependen tanto de sus estructuras atómicas y moleculares como el tipo de enlace que contengan.
  • 3.   1. Investigar como afecta la concentración de los reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y catalizadores, en la velocidad de una reacción química.  Efecto de la concentración  Por la misma razón que son más frecuentes los accidentes de tráfico en las, «horas punta», cuanto mayor sea el número de moléculas de los reactivos presentes en un mismo volumen más fácilmente podrán colisionar. Asimismo, cuanto mayor sea el número de colisiones que se producen en la unidad de tiempo, tanto más probable será la realización de un choque eficaz, esto es, de un choque que dé lugar a la transformación de las moléculas. PRE-LABORATORIO
  • 4.  Experimentalmente se observa que la velocidad de una reacción aumenta bastante rápidamente con la temperatura. Considerando conjuntamente la teoría cinética y la teoría de colisiones es posible explicar tal comportamiento. Al aumentar la temperatura, la energía cinética de las moléculas de los reactivos aumenta, con lo que los choques son más violentos poniéndose en juego en un mayor número de ellos la energía suficiente como para superar esa barrera que constituye la energía de activación. Efecto de la temperatura
  • 5.   Medio  El medio particular usado para contener la reacción a veces puede tener un efecto sobre la velocidad de reacción. Muchas reacciones se llevan a cabo en un disolvente de algún tipo, y el disolvente puede aumentar o disminuir la velocidad de reacción, en función de cómo se produce la misma. Puedes acelerar las reacciones que implican especies intermedias cargadas, por ejemplo, mediante el uso de un disolvente tal como agua, que estabiliza la especie y promueve su formación y la posterior reacción altamente polar.  Catalizador  Catalizadores trabajan para aumentar la velocidad de una reacción. Un catalizador funciona cambiando el mecanismo físico normal de la reacción a un nuevo proceso, que requiere menos energía de activación. Esto significa que a cualquier temperatura dada, más moléculas poseerán que la energía de activación inferior y reaccionarán. Los catalizadores logran esto en una variedad de maneras, aunque un proceso que el catalizador actúe como una superficie en donde las especies químicas son absorbidas y retenidas en una posición favorable para la reacción posterior.
  • 6.   Investigar la formula química y las propiedades fisicoquímicas de los siguientes compuestos: tiosulfato de sodio (Na2S2O3), permanganato de potasio (KMnO4), ácido oxálico ( HO2CCO2H), clorato de potasio ( KCLO3), dióxido de manganeso (MnO2). Tiosulfato de Sodio Permanganato de Potasio Ácido Oxálico Clorato de Potasio Dióxido de Manganeso
  • 7.  1. Se numeran 3 vasos de precipitado de 50 mL (1,2 y 3) y se les deposita solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.25 M y agua destilada de la forma siguiente: PROCEDIMIENTO Efecto de la concentración 2. Se prepara una hoja de papel blanco marcada con una cruz y un reloj con segundero. 3. Se coloca el vaso no. 1 con la solución de tiosulfato, sobre la cruz; se agregan 0.5 mL de solución de HCl 2.0 M y se toma el tiempo que transcurre desde que se agrega el ácido hasta que no se pueda ver la cruz debajo del vaso. Se anotan los datos en el cuadro 1.
  • 8.   4. Se repite la misma operación con los vasos 2 y 3 y se registran sus tiempos. Universidad Veracruzana  5. Se grafican los resultados en papel milimétrico, relacionando el volumen de tiosulfato (concentración) contra el tiempo. VASO Volumen de agua (mL ) Volumen de Na2S2O3 (mL) Tiempo Observado Segundos 1 12 4 230 2 8 8 120 3 4 12 30
  • 9.  1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm conteniendo c/u, 1.5 mL de solución de ácido oxálico 1.0 M y 0.5 mL de agua destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y 3). 2. En un vaso de precipitado de 100 mL; se calienta a 40 ºC un volumen de 50 mL de agua de la llave. 3. Cuando esté listo el vaso de pp con la temperatura constante de 40ºC, se agrega al tubo No.1, 1 mL de solución de y se introduce de inmediato al vaso de pp; se empieza a contar el tiempo (debe mantenerse la temperatura a 40ºC, calentando ligeramente o enfriando con más agua sí es necesario). Se anota el tiempo que tarda en desaparecer el color violeta del permanganato y se obtenga un color amarillo parecido al de la cerveza; se deja el tubo un rato más hasta que desaparezca el color y se toma el tiempo final. Se retira del vaso el tubo No. 1 y se anotan las observaciones. Efecto de la temperatura
  • 10.   4. Se continúa el calentamiento hasta que la temperatura suba a 60ºC y en ese momento se agrega al segundo tubo 1 mL de solución de permanganato y se introduce al vaso de pp; se repiten las mediciones que se hizo al tubo No. 1 y se anotan los datos.  5. Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura del agua a 80ºC y repetir el mismo proceso con el tubo No. 3.  6. Se grafican los resultados en papel milimétrico relacionando temperatura contra tiempo. TUBO Temperatur a °C Tiempo Observado Segundos 1 40 70.2 2 60 50 3 80 15
  • 11.   1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm con 0.5 mL de 0.1 M cada uno. 2. Se marcan los tubos con los símbolos: Cu, Zn y Mg 3. Se pesan 0.1 gr. de cada uno de estos metales en la balanza granataría. 4. Se agrega el cobre ( ) al tubo correspondiente tomando el tiempo de reacción desde el momento de la adición del metal al tubo, hasta que se observe la conversión completa de dicho metal. 5. Se hace lo mismo con el zinc ( ) y el magnesio ( ). 6. Se grafican los resultados relacionando los metales contra el tiempo de la reacción. NATURALEZA DEL REACTIVO TUBO Reactivo Tiempo Observado Segundos 1 Cu 0 2 Zn 20 3 Mg 300
  • 12.  Efecto de la Concentración 0 50 100 150 200 250 0 5 10 15 Tiempo(Segundos) Tiosulfato (ml) Efecto de la Concentración Tiempo de Reacción
  • 13.  Efecto de la Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 20 40 60 80 100 Tiempo(Seg) Temperatura Efecto de la Temperatura Teimpo (Seg)
  • 14.  Naturaleza del Reactivo 0 50 100 150 200 250 300 350 Cu Zn Mg TiempoSegundos Tiempo de Reaccion Tiempo de Reaccion