SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de metales
DATOS INFORMATIVOS
UNIVERSIDAD: TECNICA “LUIS VARGAS TORRES”
FACULTAD: Ciencias y de la Educación
ESPECIALIZACION: Ciencias Exactas
NOMBRE: Segundo Perea Gruezo
FECHA DE REALIZACION: 04-03-2013
FECHA DE ENTREGA: 06-03-2013
Tema:


Análisis de Metales


       Objetivo:


Identificar en un análisis cualitativo algunos metales por el color que dan a la flama.


       INTRODUCCION:


Los metales son elementos sólidos con altos puntos de fusión y ebullición, son buenos
conductores de calor, electricidad, son dúctiles, resistentes y presentan un brillo
característico denominado brillo metálico. Por lo general, en la naturaleza, los metales se
encuentran combinados con otras sustancias. Para determinar la presencia de un metal en
una muestra mineral, se realiza un análisis cualitativo que consiste en exponer la muestra
a una flama, es decir oxidarla. Los metales, especialmente los alcalinos, tienen la
particularidad de producir a la flama coloraciones específicas, esto es debido a que al
evaporizarse algunas de sus sales, los átomos de estos elementos se exaltan fácilmente a
la temperatura del mechero Bunsen. Los metales que identificaremos de esta forma son:
El Sodio que produce una flama Naranja, el Cobre que produce una flama Azul-Verde, el
Bario que produce una flama Verde, el Litio que produce una flama Rojo-Escarlata, el
Estroncio que produce una flama Roja, el Calcio que produce una flama Rojo-Naranja y el
Potasio que produce una flama Violeta tenue.
       MATERIAL:


1 Mechero Bunsen Cloruro de Potasio (KCl) 1 Vaso de precipitados de 50 ml Cloruro de
Litio (LiCl) 1 Vidrio de cobalto Cloruro de Calcio (CaCl2) 1 Navaja o exacto Sulfato de
Cobre (CuSO4) 1 Lápiz de punta blanda 2H Cloruro de Bario (BaCl2) Cloruro de Estroncio
(SrCl2) Cloruro de Sodio (NaCl) Ácido Clorhídrico (HCl)




       PROCEDIMIENTO:


1.-Retira aproximadamente 3 cm de madera de la punta del lápiz, de tal forma que quede
al descubierto un fragmento de grafito de longitud suficiente para que al exponerlo a la
flama no se queme la madera.


2.-Enciende el mechero Bunsen y regula la flama.


3.-Introduce la punta de grafito en el ácido clorhídrico para que se limpie, después
exponla a la flama del mechero Bunsen.


4. Humedece nuevamente la punta de grafito y toma con ella una muestra de Cloruro de
Potasio y exponla a la flama, observa a través del vidrio de cobalto el color producido.


5.-Manten la punta de grafito en la flama hasta que concluya la reacción, posteriormente
raspa un poco con la navaja la punta, en seguida limpia con tu franela y por ultimo limpia
con el ácido.


6.-Repite los pasos para cada una de las muestras en el orden que se te dio.
7.-Registra tus observaciones mediante un cuadro, tomando en cuenta el nombre de la
sustancia, formula química, coloración a la flama y metal identificado. Sustancia Formula
química Coloración a la Metal Identificado flama Cloruro de potasio KCl violeta Potasio
(con vidrio) Cloruro de Litio LiCl Rojo escarlata Litio (sin vidrio) Cloruro de Calcio CaCl2
Rojo naranja Calcio (sin vidrio) Sulfato de Cobre CuSO4 Azul verdoso Cobre (sin vidrio)
Cloruro de Bario BaCl2 verde Bario 8sin vidrio) Cloruro de SrCl2 Rojo Estroncio (sin
Estroncio vidrio) Cloruro de Sodio NaCl naranja Sodio (sin vidrio)


       CUESTIONARIO:


1.-La reacción que permite identificar un metal en una muestra mineral por medio de calor
directo es una a) Fusión b) Oxidación c) Calcinación


2.-Una muestra mineral de sal de cobre expuesta a la flama produce una coloración a)
Roja b) Azul-Verde c) Naranja d) Violeta


3.-¿Qué aplicaciones tiene la propiedad de los elementos de colorear a la flama? Cuetes
fuegos artificiales


4.-Explica en que consiste un análisis cualitativo. Exponerlo ala flama para que se oxide


       TIPOS DE METALES


El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K (del latín
Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco-plateado que abunda
en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se
oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece
químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial. El sodio es un elemento químico
de símbolo Na (del latín, natrium) y número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry
Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la
naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con
llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Se encuentra
en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras
moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o
externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas,
interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regula la
contracción muscular. El cobre, de símbolo Cu (del latín cuprum), es el elemento químico
de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico
que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, caracterizada
por ser los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica,
ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables
eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. El bario es un elemento químico
de la tabla periódica cuyo símbolo es Ba y su número atómico es 56. Metal alcalinotérreo,
el bario es el 14º elemento más común, ocupando una parte de 2.000 de la corteza
terrestre. Su masa atómica es 137,34. Su punto de fusión está a 725 °C, su punto de
ebullición a 1.640 °C, y su densidad relativa es 3,5. El litio es un elemento químico de
símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los
elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se
oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea
especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en
el tratamiento de ciertos tipos de depresión El estroncio es un elemento químico de la
tabla periódica cuyo símbolo es Sr y su número atómico es 38.


        OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES


Los metales son elementos sólidos con altos puntos de difusión y ebullición son buenos
conductores de calor electricidad son dúctiles resistentes y presentan brillo metálico.
Sodio- naranja Cobre- azul verde Bario-verde Litio-rojo escarlata Estroncio-rojo Calcio-rojo
naranja Potasio- violeta tenue Cortamos 3 cm de madera del lápiz para que quedara solo
el grafito y lo mojamos con ácido clorhídrico. Potasio en el grafito del lápiz y se vio violeta
tenue y lo vimos con el vidrio de cobalto. Litio en el grafito del lápiz y se vio rojo escarlata y
lo pudimos ver sin necesidad del vidrio de cobalto. Y se le pone ácido clorhídrico para
limpiarlo Calcio en el grafito y se vio rojo naranja lo cual se pudo observar a simple vista.
Después raspamos y volvimos a limpiar con ácido. Pusimos cobre en el lápiz y era algo
sorprendente por que fue azul verde su color. Lo limpiamos muchas veces por que se veía
de todos los colores.


Estroncio fue sorprendente su color rojo la verdad me quede sorprendido eran colores
sorprendentes y más porque de primero el estroncio era cristales antes de someterlo a el
calor. El bario fue color verde se veía la diferencia del bario y el cobre. El sodio fue
totalmente naranja aunque los colores de las otras sales fueran casi lo mismo la verdad si
era algo muy diferente al tiempo de ponerlo al fuego.




       CONCLUSIONES:


Observe los colores de las flamas que producen cada sustancia y también se observó que
el bario solo duraba unos cuantos segundos y desaparecía el color verde de la flama.
Lápiz Sodio Bario Litio Estroncio Calcio


Potasio Cobre Mechero Vaso de precipitado


Lo que hicimos en esta práctica fue identificar o analizar los metales dados. Los cuales al
entrar en el fuego producían un color. Sustancia Formula Química Coloración de la Metal
identificado. Flama Cloruro de KCl Violeta Potasio potasio. Cloruro de Litio. Licl Rojo
escarlata Litio Cloruro de Calcio. CaCl2 Rojo naranja Calcio Sulfato de Cobre. CuSo4 Azul
verde Cobre Cloruro de Bario. BaCl2 Verde Bario Cloruro de SrCl2 Rojo Estroncio
Estroncio. Cloruro de Sodio. NaCl Naranja Sodio Conclusiones: La práctica nos facilitó
reconocer los metales por el color que emiten y que son muy útiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxanaliticauls
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]guestd4e2dd
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacionFernanda Bremer
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Universidad de Guayaquil
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 

La actualidad más candente (20)

Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 

Destacado

Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Daniel R. Camacho Uribe
 
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Crea S.R.L.
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 

Destacado (6)

Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
 
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
Numeros de oxidacion de los mentales y no metales.
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 

Similar a Pratica de laboratorio 2

Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llamaPreinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
JaiderTorres9
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaequipotres-quimica
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
Linda Coromoto Medina Jauregui
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
emirutz
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
Femexfut
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
SantiagoRodriguez598818
 
Prac 3
Prac 3Prac 3
Guia De Profesores
Guia De ProfesoresGuia De Profesores
Guia De Profesores
Darwin Ojeda
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Informe minerales pdf
Informe minerales pdfInforme minerales pdf
Informe minerales pdf
Jacson Rios Ojanama
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
MarianaBorrego1
 
Espectro de emision (1).pdf
Espectro de emision  (1).pdfEspectro de emision  (1).pdf
Espectro de emision (1).pdf
CristianSurezcorrale
 
La llama
La llamaLa llama
Proyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicaProyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicacadena_moises
 

Similar a Pratica de laboratorio 2 (20)

Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llamaPreinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la flama
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
Identificacion de cationes
Identificacion de cationes Identificacion de cationes
Identificacion de cationes
 
Observación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centenoObservación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centeno
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
Prac 3
Prac 3Prac 3
Prac 3
 
Guia De Profesores
Guia De ProfesoresGuia De Profesores
Guia De Profesores
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Minerales2
 
Informe minerales pdf
Informe minerales pdfInforme minerales pdf
Informe minerales pdf
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
 
Espectro de emision (1).pdf
Espectro de emision  (1).pdfEspectro de emision  (1).pdf
Espectro de emision (1).pdf
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
La llama
La llamaLa llama
La llama
 
Proyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicaProyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimica
 

Pratica de laboratorio 2

  • 1. Análisis de metales DATOS INFORMATIVOS UNIVERSIDAD: TECNICA “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD: Ciencias y de la Educación ESPECIALIZACION: Ciencias Exactas NOMBRE: Segundo Perea Gruezo FECHA DE REALIZACION: 04-03-2013 FECHA DE ENTREGA: 06-03-2013 Tema: Análisis de Metales  Objetivo: Identificar en un análisis cualitativo algunos metales por el color que dan a la flama.  INTRODUCCION: Los metales son elementos sólidos con altos puntos de fusión y ebullición, son buenos conductores de calor, electricidad, son dúctiles, resistentes y presentan un brillo característico denominado brillo metálico. Por lo general, en la naturaleza, los metales se encuentran combinados con otras sustancias. Para determinar la presencia de un metal en una muestra mineral, se realiza un análisis cualitativo que consiste en exponer la muestra a una flama, es decir oxidarla. Los metales, especialmente los alcalinos, tienen la particularidad de producir a la flama coloraciones específicas, esto es debido a que al evaporizarse algunas de sus sales, los átomos de estos elementos se exaltan fácilmente a la temperatura del mechero Bunsen. Los metales que identificaremos de esta forma son: El Sodio que produce una flama Naranja, el Cobre que produce una flama Azul-Verde, el Bario que produce una flama Verde, el Litio que produce una flama Rojo-Escarlata, el Estroncio que produce una flama Roja, el Calcio que produce una flama Rojo-Naranja y el Potasio que produce una flama Violeta tenue.
  • 2. MATERIAL: 1 Mechero Bunsen Cloruro de Potasio (KCl) 1 Vaso de precipitados de 50 ml Cloruro de Litio (LiCl) 1 Vidrio de cobalto Cloruro de Calcio (CaCl2) 1 Navaja o exacto Sulfato de Cobre (CuSO4) 1 Lápiz de punta blanda 2H Cloruro de Bario (BaCl2) Cloruro de Estroncio (SrCl2) Cloruro de Sodio (NaCl) Ácido Clorhídrico (HCl)  PROCEDIMIENTO: 1.-Retira aproximadamente 3 cm de madera de la punta del lápiz, de tal forma que quede al descubierto un fragmento de grafito de longitud suficiente para que al exponerlo a la flama no se queme la madera. 2.-Enciende el mechero Bunsen y regula la flama. 3.-Introduce la punta de grafito en el ácido clorhídrico para que se limpie, después exponla a la flama del mechero Bunsen. 4. Humedece nuevamente la punta de grafito y toma con ella una muestra de Cloruro de Potasio y exponla a la flama, observa a través del vidrio de cobalto el color producido. 5.-Manten la punta de grafito en la flama hasta que concluya la reacción, posteriormente raspa un poco con la navaja la punta, en seguida limpia con tu franela y por ultimo limpia con el ácido. 6.-Repite los pasos para cada una de las muestras en el orden que se te dio.
  • 3. 7.-Registra tus observaciones mediante un cuadro, tomando en cuenta el nombre de la sustancia, formula química, coloración a la flama y metal identificado. Sustancia Formula química Coloración a la Metal Identificado flama Cloruro de potasio KCl violeta Potasio (con vidrio) Cloruro de Litio LiCl Rojo escarlata Litio (sin vidrio) Cloruro de Calcio CaCl2 Rojo naranja Calcio (sin vidrio) Sulfato de Cobre CuSO4 Azul verdoso Cobre (sin vidrio) Cloruro de Bario BaCl2 verde Bario 8sin vidrio) Cloruro de SrCl2 Rojo Estroncio (sin Estroncio vidrio) Cloruro de Sodio NaCl naranja Sodio (sin vidrio)  CUESTIONARIO: 1.-La reacción que permite identificar un metal en una muestra mineral por medio de calor directo es una a) Fusión b) Oxidación c) Calcinación 2.-Una muestra mineral de sal de cobre expuesta a la flama produce una coloración a) Roja b) Azul-Verde c) Naranja d) Violeta 3.-¿Qué aplicaciones tiene la propiedad de los elementos de colorear a la flama? Cuetes fuegos artificiales 4.-Explica en que consiste un análisis cualitativo. Exponerlo ala flama para que se oxide  TIPOS DE METALES El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K (del latín Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco-plateado que abunda en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial. El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) y número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua. El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas,
  • 4. interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regula la contracción muscular. El cobre, de símbolo Cu (del latín cuprum), es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, caracterizada por ser los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. El bario es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Ba y su número atómico es 56. Metal alcalinotérreo, el bario es el 14º elemento más común, ocupando una parte de 2.000 de la corteza terrestre. Su masa atómica es 137,34. Su punto de fusión está a 725 °C, su punto de ebullición a 1.640 °C, y su densidad relativa es 3,5. El litio es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión El estroncio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Sr y su número atómico es 38.  OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Los metales son elementos sólidos con altos puntos de difusión y ebullición son buenos conductores de calor electricidad son dúctiles resistentes y presentan brillo metálico. Sodio- naranja Cobre- azul verde Bario-verde Litio-rojo escarlata Estroncio-rojo Calcio-rojo naranja Potasio- violeta tenue Cortamos 3 cm de madera del lápiz para que quedara solo el grafito y lo mojamos con ácido clorhídrico. Potasio en el grafito del lápiz y se vio violeta tenue y lo vimos con el vidrio de cobalto. Litio en el grafito del lápiz y se vio rojo escarlata y lo pudimos ver sin necesidad del vidrio de cobalto. Y se le pone ácido clorhídrico para limpiarlo Calcio en el grafito y se vio rojo naranja lo cual se pudo observar a simple vista. Después raspamos y volvimos a limpiar con ácido. Pusimos cobre en el lápiz y era algo sorprendente por que fue azul verde su color. Lo limpiamos muchas veces por que se veía de todos los colores. Estroncio fue sorprendente su color rojo la verdad me quede sorprendido eran colores sorprendentes y más porque de primero el estroncio era cristales antes de someterlo a el
  • 5. calor. El bario fue color verde se veía la diferencia del bario y el cobre. El sodio fue totalmente naranja aunque los colores de las otras sales fueran casi lo mismo la verdad si era algo muy diferente al tiempo de ponerlo al fuego.  CONCLUSIONES: Observe los colores de las flamas que producen cada sustancia y también se observó que el bario solo duraba unos cuantos segundos y desaparecía el color verde de la flama. Lápiz Sodio Bario Litio Estroncio Calcio Potasio Cobre Mechero Vaso de precipitado Lo que hicimos en esta práctica fue identificar o analizar los metales dados. Los cuales al entrar en el fuego producían un color. Sustancia Formula Química Coloración de la Metal identificado. Flama Cloruro de KCl Violeta Potasio potasio. Cloruro de Litio. Licl Rojo escarlata Litio Cloruro de Calcio. CaCl2 Rojo naranja Calcio Sulfato de Cobre. CuSo4 Azul verde Cobre Cloruro de Bario. BaCl2 Verde Bario Cloruro de SrCl2 Rojo Estroncio Estroncio. Cloruro de Sodio. NaCl Naranja Sodio Conclusiones: La práctica nos facilitó reconocer los metales por el color que emiten y que son muy útiles